PROGRAMA EDUCATIVO : LEER MEJOR

PALOMA JARA MORENO

Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

"Este artículo es un resumen de una experimentación realizada en el C. P. Marques de Suanzes durante el curve 1988­89 dentro del marco del Proyecto Atenea. Dado que el programa "Leer Mejor" forma parte de la dotación con que cuentan los centros de E. G. B. del proyecto Atenea, consideramos que la publicación de un resumen de este trabajo experimental pueda ser útil para sacar rendimiento a un programa que ya esta en los centros".
INTRODUCCION

1.° Justificación de este trabajo

En el transcurso del Ciclo Inicial, el niño adquiere las destrezas lectoras.
Es en el Ciclo Medio donde se debería alcanzar un dominio suficiente de las técnicas lectoras que permitan comprender un texto y todo tipo de estrategias lectoras para un perfecto y rápido comportamiento ideovisual del proceso cognitivo rector.
Si además de la utilización habitual de bibliotecas, la lectura de periódicos, el fomento de la creatividad de la expresión escrita, podemos contar con la incorporación de las nuevas tecnologías para que ayuden individualmente al niño a un mayor desarrollo del proceso rector v al profesor a controlar las distintas variables que en este proceso intervienen de forma individual v sistemática en cada alumno, no cabe dude, nos hallaremos ante, una herramienta, útil.
Justifica este trabajo comprobar la utilidad del material informático, su descripción y forma de uso del mismo, que en un primer contacto con el, parece complejo y complicado, cuando en realidad es perfectamente manipulable por los alumnos del Ciclo Medio de E. G. B. sin la presencia dei profesor.
2.° Estudio de las posibilidades del programa "Leer Mejor" en 1.A etapa de E. G. B.
Para responder a este punto se realiza el siguiente trabajo experimental.
TRABAJO EXPERIMENTAL
A. Marco Teórico
La lectura comprensiva es un producto interactivo del texto, de los esquemas del rector, del contexto lingüístico y extralingüistico.
El rector solo puede acceder a un texto cuando utiliza destrezas lectoras como la codificación de letras, sílabas etc. A la vez debe realizar las operaciones de descodificar y comprender.
La lectura alfabética requiere pocos recursos de memoria. La descodificación es un proceso objetivo que el rector puede realizar correctamente, sin necesidad del contexto semántico haciendo uso de codificación de letras, sílabas, puntuación, etc. Esto significa que el rector puede descodificar el input, aun sin que haya una comprensión lectora.
Algunas de las dificultades de la lectura radica en la descodificación, la motivación y el hábito del sujeto en esta destreza.
La lectura comprensiva exige distintos procesos cognitivos:
-Reconocimiento de letras e integración de sílabas.
-Codificación de palabras.
-Codificación sintáctica.
-Codificación de proposiciones.
-Integración temática.
Los modelos cognitivos de la lectura pueden partir de dos procesos distintos: los microprocesos que son los mas relacionados con la descodificación mecánica del texto; y los macroprocesos que prescinden de los niveles mas básicos de procesamiento y realiza las operaciones a nivel proposicional. De ahí los dos métodos fundamentales en la enseñanza de la lectura:
-Analítico.
-Global.
La actividad mental del rector viene dada por las pautas de movimientos oculares, el ojo se sitúa en una palabra hasta que es totalmente procesada y el tiempo que tarda se correlaciona con el tiempo necesario para todos los procesos cognitivos .le la lectura. Teniendo importancia el hecho de que sean palabras desconocidas, el tamaño de la palabra en cuanto a sílabas, la dificultad del léxico.
La familiaridad del texto incrementa la velocidad Lectora.
EI programa de ordenador LEER MEJOR ha `sido confeccionado teniendo en cuenta las directrices que la psicolinguistica da al respecto, para haber adquirido destrezas instrumentales tales que le permitan enfrentarse a las siguientes etapas escolares. La lectura forma parte de estas destrezas instrumentales y Quinto de E. G. B. es el momento idóneo para aumentarlas en cave de estar ya instaladas en el alumno o de reeducarlas y perfeccionarlas en caso de existir deficitariamente.
Después de analizar el software que utilizaremos en esta experiencia, plantearemos las siguientes hipótesis:
a) Las habilidades lectoras se incrementaran y perfeccionaran con el entrenamiento de distintas estrategias lectoras con el concurso de un software adecuado y de forma individual, con métodos informáticos.
b) Si tratamos las deficiencias del proceso rector con un software adecuado, capaz de instalar estrategias idóneas para el desarrollo de dicho proceso, dichas deficiencias se verán progresivamente superadas.
Metodología
2.° Selección de los sujetos experimentales
2.1. Se han seleccionado alumnos de 5.° C del colegio Marques de Suanzes.
Descripción del Centro: Tiene 24 aulas de E. G. B. y cinco de Preescolar con un total de 33 profesores y 917 alumnos. Esta situado entre las zonas de San Blas y Ciudad Lineal de Madrid y el nivel social del alumnado es medio­bajo.
Disponemos de un aula, con 10 ordenadores conectados a dos impresoras, situada en el segundo piso, cuyas dimensiones son 6m x 6m.
Agrupamientos para el trabajo experimental:
1.° Grupo Control: Como grupo control se trabajara con diez alumnos de 5.° C seleccionados al azar.
2.° Grupo Experimental: Como grupo experimental se trabajara con diez alumnos, distribuidos en dos subgrupos de cinco:
A. Alumnos con bajo rendimiento lector.
B. Alumnos con rendimiento rector normal.
2.. Se ha utilizado como criterio de selección distintas dificultades
Para el Grupo Experimental A:
Disfemia Clínica
Comprensión lectora
Velocidad lectora
Exactitud lectora
Para el Grupo Experimental B:
Alumnos con notes globales que abarcan desde bien al sobresaliente y que tienen menor velocidad lectora que otros alumnos con su misma calificación global.
3.° Material:
-Cinco ordenadores Olivetti 280.
-Impresora.
-Cinco juegos del programa "Leer Mejor" en 3 1/2 (Considerando ademas como preferente el formato 3 1/2, por tener el alumno que manipular solamente tres discos, mientras que con el otro formato manipula cinco.)
-Pruebas standard psicopedagógicas.
4.° Procedimiento:
Partiremos del método hipotetico­deductivo con una metodología experimental.
La variable independiente con que trabajaremos será "La introducción de entrenamiento individual en ordenador con el programa Leer Mejor" v las variables dependientes que tratamos de variar serán:
-La velocidad lectora.
-La comprensión lectora.
-Déficit o anomalías en el proceso rector.
a) Aplicación de pruebas para la selección de sujetos:
Test del Factor "G" de Cattel
Test de análisis de lecto­escritura TAT F
Exploración oral
Prueba de comprensión lectora
b) Aplicación del tratamiento:
Se utilizara el programa de "Logical Leer Mejor", de forma individual aplicadas en 105 sesiones, utilizando las series A, B, C, D,E,FyT.
Una vez seleccionados los sujetos con arreglo a los criterios anteriormente expuestos se les entrenó en la utilización del programa hasta 14 sesiones individuales, para lo cual se les entregó una guía del alumno con instrucciones para las sesiones de preentrenamiento.
Cuando adquirieron soltura en su manejo se comenzó la fase experimental en base a dos sesiones por día como media, teniendo en cuenta que cada sesión duraba diez minutos y era la realización de un ejercicio.
Para esta fase se programan 10 fichas con los datos de cada alumno en el fichero que el programa tiene al efecto. El alumno no tendrá mas que escribir su nombre al ordenador cuando este se lo pida, apareciendo en pantalla el recordatorio del ultimo ejercicio que realizó v el anuncio del que comenzara a continuación.
Cada semana los 10 alumnos eran reunidos para comentar las incidencias del entrenamiento y con el fin de prevenir el cansancio o la falta de interés que se esperaba con el paso de las sesiones. Se utilizó la técnica de entrevista no estructurada. También se vigilaba el grado de motivación con técnicas de Observación Participante.
El fin del entrenamiento es conseguir ciertos objetivos y la consecución de estos por el alumno esperamos que den paso a la confirmación de las hipótesis formuladas.
c) Aplicación de postest para el análisis de
Temporalizacion
Esta experimentación se ha real iza do en el transcurso del ultimo trimestre del curso y en forma de aula abierta, es decir, el alumno podía ausentarse de la clase de gran grupo para realizar la sesión correspondiente.
Podían hacerlo hasta 5 alumnos a la vez si estaban disponibles los cinco M280. En el aula de ordenadores, con frecuencia había algun , grupo, de alumnos utilizando los M19 y en otras ocasiones profesores trabajando 0 probando programas (La forma mas idónea será llevar un ordenador al aula y los alumnos van pasando sucesivamente).
5.° Diseños:
Intrasojeto.
Cuasiexperimental de grupo de control sin tratamiento con prueba pretest­postest.
6.° Análisis de resultados
El software utilizado considera distintas variables en los ejercicios de las distintas series. Los valores de estas variables en el transcurso del entrenamiento son guardados en memoria, de forma que la experimentadora siempre ha podido consultarlos en cualquier momento para ver la evolución del entrenamiento.
Teniendo en cuenta que por cada alumno el ordenador ha acumulado 267 valores de variables, sumando la totalidad de 2.670 datos los diez sujetos experimentales, edemas de los datos de las pruebas Pretest y Postest, parece razonable que en este resumen no pongamos mas que alguna tabla o gráficas a titulo de ejemplo.
Ejemplo de datos para análisis intrasujeto:
Datos de la Serie A: Recordamos que los objetivos fundamentales de esta serie se centran en la ampliación del campo de cada fijación ocular v el entrenamiento de la memoria inmediata. Cada sesión recoge los datos de una velocidad inicial y la velocidad final alcanzada en el entrenamiento de estas destrezas. Al final de las sesiones la velocidad inicial pasa del primer ejercicio con 119 palabras por minuto al ultimo con 145 por lo que concluimos que es un progreso aceptable.
Datos de la serie D: La estrategia a entrenar con esta serie persigue el objetivo de desarrollar la rapidez de exploración de un texto.
En la gráfica contemplamos como en paralelo, pero con una ganancia sustanciosa en velocidad, van evolucionando los valores de las variables.
Si comparamos el valor de la I a var = 119 y 2a var= 199 en el primer ejercicio, con la 1.' var= 145 y 2 a var = 245 del ultimo, quizás podamos inferir que la serie consigue los objetivos propuestos.

Datos de la serie T: Esta serie ejerce la función de control periódico de las medidas de las variables velocidad, comprensión y eficacia, para programar los valores iniciales de las variables de los próximos 12 ejercicios.
Existe una ganancia positiva porque en los ejercicios primero y ultimo los valores de las variables fueron los siguientes:
T1 velocidad 119, Comprensión 50% y Eficari.' 99CS;
T2 velocidad 139, Comprensión 80% y Eficacia 40'~
En conjunto podemos comprobar que el sujeto evoluciona sistemática y positivamente casi doblando la comprensión y la eficacia lectora en un periodo inferior a tres meses.
Datos para análisis intersujetos:
Resultados del TALE en las pruebas pretest y postest: En la primer prueba no están todos los alumnos en el nivel [V que les correspondía por encontrarse en 5.° de E. G. B. debido a diversas deficiencias presentadas por cada uno.
Comprobamos como en las pruebas de lectura, después del tratamiento, los 10 sujetos al IV nivel, excepto en comprensión que queda uno en el nivel III. Considerando que los alumnos que tienen algún tipo de deficiencia o mal habito adquirido, cuanto mas mayor es, mas difícil de reeducar y sabiendo que el tratamiento ha sido en tres meses, podemos concluir que los resultados
Pero es mas, no habiendo sido tratada de forma especifica la escritura comprobamos como esta ha sido indirectamente beneficiada, resultados que nos han sorprendido por no haber sido considerados previamente.
Para sucesivas experiencias será interesante hacer un diseño que lo fomente y bate de aprovechar el programa para aumentar estos resultados positivos, por ejemplo, con apoyo de fiches escritas complementarias a cada ejercicio.
Valores de la velocidad oral lectora:
La 1.a prueba presenta la velocidad oral lectora de palabras por minuto medida de forma clásica, con cronometro, anterior al tratamiento y la 2.a prueba al finalizar el mismo.
Se realiza un análisis estadístico de estos datos para comprobar si la diferencia entre una prueba y otra es significativa.
"A" es significativa con una Probabilidad P< 0.10 y a un nivel de confianza igual a nueve.
Con este análisis estadístico hemos comprobado que existe diferencia significativa. ~ Pero es imputable solo al tratamiento? Consideramos la posibilidad de que la diferencia pudiera ser debida a la evolución normal dentro de la programación correspondiente al área de lenguaje de 5.° en ese periodo de tiempo. Para contrastar esta posibilidad, hacemos el mismo tratamiento estadístico a diez sujetos del mismo aula que no han tenido el tratamiento especifico.
Estos alumnos fueron considerados como grupo control y se les aplico las pruebas pretest y postest en iguales condiciones que al grupo experimental. Del análisis estadístico de este grupo resulta una "A" no significativa.
Luego considerando que la única diferencia entre estos dos grupos es que uno ha sido expuesto a un tratamiento para la mejora de su comportamiento rector, inferimos que la diferencia significativa en el tratamiento estadístico del grupo experimental se debe a dicho tratamiento, con lo cual se confirman nuestras hipótesis planteadas.
Las entrevistas se realizaron todos los lunes durante los meses que duro la experiencia en forma de "entrevista no estructurada" que podemos resumir en la siguiente forma:
En las primeras se pone especial énfasis en las dificultades de manipulación del programa. Se orienta sobre la forma de optmizar el entrenamiento en cada tipo de ejercicio. Se pide a los sujetos que se manifiesten libremente sobre su gusto por los distintos tipos de ejercicios y así aparece como mas pesado los ejercicios C, de discriminación lectora porque aseguran que es muy largo (20 listas de palabras) y resulta cansado. El rechazo no existían con la mitad de duración del ejercicio.
Se les motiva para que realicen la tarea con el máximo de atención y que no la realicen si se encuentran cansados o la van a realizar mal por prisas.
Según avanzan las semanas cambian los objetivos de las entrevistas. Ya no se comentan las posibles dificultades técnicas porque lo dominan plenamente.
Se comenta el numero de ejercicios a realizar semanalmente y la conveniencia de distanciarlos si les fatiga. A esto hay que hacer notar que en ningun momento quisieron reducir la tarea y edemas ellos en la medida de lo posible buscaban su momento idóneo para realizarla.
Se les proporciona feedback positivo. En el transcurso de la quinta semana la experimentadora al consultar los datos acumulados en fichero percibe un aumento de velocidad en detrimento de la comprensión, lo cual se comenta en la entrevista.
Dos semanas antes de terminar la experimentación, se centra la entrevista en la opinión que el programa merece a los sujetos.
Cuando finalizaron la totalidad de los ejercicios, programados 105, se les pidió que calificaran las series del 1 al 10 e hicieran un breve comentario siendo este el resultado
Serie T.
Serie A.­9
Serie B.­5
Serie C.­O
Serie D.­7
Serie E.­10
Serie F.­10

Teniendo en cuenta que estos valores los den los alumnos después de 105 ejercicios, parece evidente que el temor de la profesora que realiza la experiencia en cuento a la sociedad, no se confirma.
7.° Conclusiones
La valoración final de la experiencia procede hacerla cualitativa y cuantitativamente.
Cuantitativamente, del punto anterior parece deducirse un comportamiento positivo de toda la experiencia. Los datos parecen confirmar las expectativas planteadas.
Pero aun sin estos resultados positivos, la valoración cualitativamente hablando es plenamente satisfactoria.
Primero, porque el programa no cause saturación, factor importantísimo para mantener la motivación y atención.
Segundo, porque el alumno se autoadministra el tratamiento, después de haber sido programado por la profesora.
Tercero, porque le obliga a participar y a mantener la atención.
Cuarto porque es una ayuda muy estimable para el profesor del Ciclo Medio, ya que este no hubiera podido prestar una ayuda individual a tantos niños, durante tantas sesiones y de forma tan especializada para el desarrollo de determinadas destrezas lectoras.
Quinto, porque después de 105 sesiones, los alumnos han puntuado la mayor parte de las series con valores cercanos al 10
En definitiva, esta forma de desarrollar destrezas lectoras y tratar deficiencias en el proceso rector es eficaz en el Ciclo Medio dentro de un marco mas amplio de otras técnicas.
Recordemos por ultimo que este Programa se encuentra entre la dotación a los colegios públicos pertenecientes al Proyecto Atenea y en los CEP.