INTERNET
Y EDUCACION LUIS PALOMINO IPARRAGUIRRE
En
los últimos dos años, como lo hiciéramos hace quince con el computador
personal, hemos venido convocando, motivando, demostrando, y persistiendo
tercamente ante personas e instituciones con la idea fundamental relativa a que
Internet y las nuevas tecnologías de información ofrecen un potencial
multidimensional tanto para la <formación y el aprendizaje>, cuanto para
la utilización de <medios, contenidos y entornos> que hoy se encuentran al
alcance de la mano.
Bruce Lane (blane@calvin.stemnet.nf.ca) es profesor en un colegio en Canadá. El
pasado domingo 27 de abril envío una comunicación a través del correo
electrónico a los varios cientos de personas inscritas en la "lista"
o grupo de interés denominado Tecnología Educativa (EDTECH@msu.edu). El
epígrafe del mensaje era " Futuro o Presente". Una traducción libre
del contenido se incluye a continuación.
"Esta mañana recibí un email de una de mis alumnas de 6to. grado
informándome que ya tenia email e Internet en su casa. También recibí emails de
otros dos estudiantes, uno de 6to. grado y otro de 2do. grado. Ello me hizo
pensar sobre como esta cambiando el sistema educacional, y que cambiara aun
mas. Mi alumna me escribió la noche del sábado y yo le respondí en la mañana
del domingo. La líneas de comunicación se han abierto entre estudiantes y
profesores…. y ello cambiara la educacion para siempre."
"Muchos profesores -continua Bruce Lane- están temerosos de la tecnología
y están quedándose a la zaga del nivel de competencia de los estudiantes. Creo
que los profesores serán forzados a aprender a usar la tecnología que ya esta
aquí…" En gran medida, lo anterior reseña la situación actual en diversas
partes del mundo. Internet lo esta haciendo posible. Pero la historia no es
reciente. En el fondo, se trata de como las personas almacenan, representan y
transmiten el conocimiento. Hace cinco mil años, el hombre se valía de su
propia mente para conservar y comunicar el conocimiento; el soporte era la
memoria mental. Al aparecer la escritura, potencio la capacidad humana
extendiéndola a los manuscritos que unos pocos podían colaborar.
Con la invención de la imprenta de tipos móviles (1452), Gutenberg favoreció la
conservación y transmisión del conocimiento en formas y niveles que nunca
hubiera imaginado. En estos cinco y medio siglos, el texto impreso ha
constituido no una sino "la forma" casi permanente de mediación en
los diversos campos de la actividad humana, ha condicionado la percepción y
hasta la manera de concebir los procesos ed ucativos. A ello, la escuela le
rinde tributo cotidianamente.
Sin embargo, el resultado histórico y social no es, a todas luces,
satisfactorio por sus limitaciones formativas y sus consecuencias
"deformativas". Los alumnos aprenden mas y mejor fuera de los
"centros educativos". Estaremos satisfechos cuando los alumnos
obtengan como resultado educativo: una visión objetiva, integral, proyectiva o
sistemica en "la percepción de las cosas", un enfoque contextual, de
entorno o situacional a la vez que multidimensional en "la explicación de
las cosas", un equipamiento congnitivo eficiente para el manejo de la
información, una capacidad adecuada para resolver problemas, mostrar un
desempeño exitoso y una actuación creativa, y una habilidad para aprender a
pesar de las limitaciones en los recursos.
En las ultimas décadas, con la aparición del computador, la memoria digital, la
multimedia y hasta el internet actual, se ha podido observar un avance no solo
continuo sino vertiginoso de las denominadas "nuevas tecnologías de
información", la supercarretera de la información así como en las
herramientas y servicios Internet de interconexión, educacion y comunicación
mediada por computador. El hombre ha transitado el largo camino de la pluma al
computador personal y de este al cyberespacio.
El sustento o "denominador común" en todo ello es la informática. El
arte, la disciplina, la técnica o la ciencia de la producción de información:
el como se puede almacenar, representar y transmitir el conocimiento. El hombre
ha venido desarrollando nuevas tecnologías de información. Cada vez ha
producido mayor información en menor tiempo. Para manejar de modo útil dichos
"megavolumenes" de información (vale decir del conocimiento
-personal, grupal, institucional, de la humanidad), también debe potenciar las
tecnologías de información de que dispone.
En este marco de referencia, sostenemos que la educacion competitiva debe
orientarse a lograr que las personas dispongan de un panorama personal que lo
ubique en el contexto global, una habilitación instrumental y la capacidad de
aprender ante un entorno cambiante. Quienes insisten en aprender "cada vez
mas" en lugar de "cada vez distinto", caminan mirando al pasado.
Con la informática ocurre, como no pasa en ningún otro fenómeno, que se trata
de un "contenido", un "medio" y un "entorno"
educativo. De ahí la significativa importancia que tiene.
La globalizacion de los mercados, en el orden económico, además de la
interdependencia de los países en el orden político, se ha visto complementada,
en el orden cultural, con la creación de Internet y la consiguiente
interconexión de las personas e instituciones. Ahora es posible que un
estudiante (y por lo tanto un profesor y cualquier institución educativa) tenga
acceso a la información mas reciente o a la persona mas destacada en el campo
profesional, académico o de investigación, de cualquier lugar del mundo. La
igualdad de acceso y de oportunidades es posible, ya no es una utopía. Es una
responsabilidad social real y no una meta política.
Examinar las perspectivas generales de Internet y la educacion, puede llevarse
a cabo en cuatro dimensiones: la comunicación mediada por computador, la
realización de experiencias de interconexión educativa, las actividades de
información, investigación y publicación, y el desarrollo de proyectos
colaborativos. Una síntesis provisional de ellas se presenta a continuación,
sin animo de agotar el tema.
<<Comunicación Mediada por Computador>>
El explosivo desarrollo de Internet en los últimos años y su expansión a través
del mundo, ha facilitado la creación y difusión de diversos medios
que permiten y potencian la comunicación mediada por computador. La persona o
usuario que se vale de estos sistemas, ve incrementada su capacidad para
proveer, obtener o intercambiar información con otras personas o instituciones
independientemente de su ubicación espacio-temporal. Así, un estudiante, o un
profesor, puede escoger entre una amplia gama de herramientas: el email o
correo electrónico, las listas de interés, los newsgroups, los gopher y ftps,
el chat, la conferencia por computador, la video-conferencia, el hypertexto y
las paginas web, los motores de búsqueda, las bases de datos, etc. Todas estas
herramientas valen por facilitar o incrementar la comunicación y como medios
para "actuar", para "hacer cosas" y, en especial, para la
interacción humana, permitiendo nuevos géneros y modalidades de comportamiento
entre personas y con instituciones.
<<Experiencias de Interconexión Educativa>>
La clásica instrucción centrada en la enseñanza se ha convertido en el
aprendizaje centrado en quien aprende, y el aprendizaje del aula ha migrado
fuera de ella convirtiéndose en aprendizaje distribuido, porque se vale de
recursos (de información, personales e institucionales) que no se hallan en
ningún "centro educativo" sino fuera de ellos, y ocurre a través de
experiencias e interacciones propios de otros entornos no escolarizados.
Internet no solo provee de herramientas (medios) y de recursos de información
(contenidos) sino, principalmente, de entornos y ambientes que promueven
interacciones y experiencias de interconexión educativa. Internet es un entorno
"constructivista" que favorece el descubrimiento, el aprendizaje
significativo, el enlace con los expertos, la interacción social, las
comunidades de aprendizaje, la construcción del conocimiento, el transito a
través de la "zona de desarrollo proximal" en el legado conceptual de
Vigotsky, etc.
Las experiencias de "navegación" en el cyberespacio, enlazadas bajo
una perspectiva sistemica, favorecerán tanto el aprendizaje como las
experiencias formativas de los usuarios, cuyo potencial de aprendizaje debieran
avizorar las instituciones educativas formales y responder al reto de la
modernidad que según un eufemismo se ha venido llamando "la educacion del
siglo veintiuno". No se trata, ciertamente, de remozar una educacion
centrada en los recursos de información como soporte del conocimiento. Se trata
de una educacion en si competitiva, orientada a tres logros fundamentales en
las personas: a) una cultura esencial extensiva o amplia, b) una formación
especializada intensiva y restringida a cierta arrea del conocimiento, y c) una
capacidad de aprendizaje para toda la vida o de largo alcance, antes reseñada
parcialmente en la frase "aprender a aprender".
<<Información, Investigación y Publicación>>
En parte por las características multimedia y la capacidad de manejo de grandes
volúmenes de información a velocidades electrónicas, muchas personas y no pocas
instituciones han confundido a Internet como un inmenso e inagotable deposito
de información, como una biblioteca electrónica, como "la lampara
maravillosa de la información" y muchos conciben a Internet como "un
lugar que contiene todo", no importa que porque esta a nuestros pies, por
lo tanto, "ordena y lo tendrás". Nada mas equivocado y lejano de la
realidad.
Si bien es cierto que los computadores de las redes que están entrelazadas para
formar Internet, contienen mucha información almacenada en sus discos duros,
ello no define el carácter y filosofía de Internet. Se trata, por el contrario,
de una vocación de servicio y de cooperación. Los recursos de información de
los que unos disponen, son ofrecidos a una comunidad mas amplia, así como otros
hacen lo mismo para retribuir tales intenciones y potenciar este universo de
recursos de información que esta conformado por documentos, personas e
instituciones. El principio, entonces, es compartir. Tenemos derecho social a
"tomar" en correspondencia con nuestra obligación moral de
"ofrecer".
Mención especial merecen en este acápite las bases de datos y los "motores
de búsqueda". Las primeras son entidades "de consulta
interactiva" que han revolucionado los tradicionales bancos de datos.
Ahora disponemos, por ejemplo, del ERIC (Educational Resources Information
Center) tal vez la mas grande y completa base de datos sobre educacion que ha
recopilado, integrado y enlazado la documentación mas extensa publicada desde
1988, organizada en 1966 alrededor de diversos servicios como los ERIC Clearinghouses,
los Adjunct ERIC Clearinghouses, los ERIC Support Components y los Publishers
of ERIC Materials. Igualmente, disponemos de los Archivos de NewsGroups y
Listserv así como de sus respectivos FAQs (documentos de preguntas y
respuestas) que permiten efectuar un seguimiento o reconstruir los itinerarios
conceptuales de quienes participaron en sus debates o unirnos a la travesía
cognitiva que significa participar en tales foros.
Al expandir el espacio y resolver el problema de la distancia, Internet permite
ahora algunas alternativas para la ejecución de proyectos de investigación que
antes representaban costos importantes fuera del alcance de cualquier
profesional que deseara "hacer investigación". Recientemente, por
ejemplo, hemos conducido una investigación exploratoria sobre las actitudes
hacia el "correo electrónico" entre usuarios de Internet procedentes
de una veintena de países, diferentes rangos de edad, de variadas actividades
personales y profesionales, hombres y mujeres. La obtención de las muestras
correspondientes así como la administración de los cuestionarios fueron,
precisamente, manejados "virtualmente" y usando el correo
electrónico. Esto nos hace ver las cosas de modo distinto y ser optimistas al
respecto.
No hay instrucción sin información ni educacion sin investigación. Internet
favorece estas posibilidades. No solamente permite la publicación y difusión de
ideas, opiniones o resultados de trabajos académicos; es en si mismo un centro
de debate, consulta e investigación, es una tribuna para la propuesta de
alternativas y la presentación de argumentos.
<<Proyectos Colaborativos>>
La esencia de Internet, lo reiteramos, es la actitud de las personas que forman
una comunidad (miles de ellas) de intereses y comparten esfuerzo y beneficios.
En el campo educativo, no solamente se requiere de esta concepción sino que
debe ser intensamente promovida como alternativa a la llamada educacion formal
y escolarizada. En Internet encontramos multiplicidad de casos bajo la
denominación de proyectos colaborativos. Aquí solo unos muy pocos ejemplos.
Edunet.Peru nació al cyberespacio llevando a cabo un seminario virtual de
actualización docente. Diversas ponencias sobre Internet y Educacion,
Articulación y Curriculum, Constructivismo y Educacion, Problemas de Aprendizaje,
e Innovación y Organizaciones Inteligentes, sirvieron de base para realizar un
debate, entre mas de 200 profesionales de 20 países, durante cinco semanas. Por
medio del correo electrónico, los participantes intercambiaron información,
documentos y opiniones. Algunos de ellos actuaron como coordinadores de grupo.
Individual y/o grupalmente, se podía "navegar" en Internet para
"visitar" personas e instituciones relacionadas con los temas del
seminario. Edunet.Peru, como organizador, ofrecía también soporte a través de
una pagina web y consultas directas vía email.
Finalmente, cada grupo electrónico debía elaborar un reporte de su trabajo de
equipo. Esta experiencia de interconexión educativa, tenia por objetivos:
demostrar la "utilidad educativa" de Internet, generar una red de
comunicación que "sobreviviera" al seminario, y ofrecer una
experiencia de actualización docente. Aun cuando es prematuro sostenerlo, los
resultados iniciales fueron prometedores y, el que ustedes estén ahora "presentes",
lo confirma. Seguimos en la brega.
El Futuro de la Educacion Superior. Entre el 14 de abril y el 9 de mayo se ha
llevado a cabo un Taller Electrónico organizado por la Universidad Virtual de
las Naciones Unidas (UNESCO) y el Instituto de Estudios Avanzados (Japón), con
el propósito de explorar y articular visiones sobre el futuro de la educacion
superior y el aprendizaje a través de una discusión amplia con actores y
representantes de instituciones académicas y no académicas. Los resultados de
los debates serán sumarizados y presentados a la Conferencia Regional de
Educacion Superior a realizarse en Tokio en julio próximo. Los archivos que
contienen los varios cientos de ponencias y opiniones de todo el mundo, pueden
obtenerse vía email (listserv@msias.ias.unu.edu). Tal ha sido el éxito del
evento que el debate continuara y los participantes seguirán interconectados,
gracias a una lista de interés y la emision de un newsletter. La Manzana de
Newton. Actualmente en su 14ta. temporada, la manzana de newton es un aula
virtual en la cual los niños, y también los adultos, pueden asistir a lecciones
o sesiones de clase sobre diversos temas de ciencias. Comprende secciones o
unidades tipo tales como "La ciencia se ocupa de ello", "La
calle inteligente", "Indice de temas científicos", etc. Los
materiales educativos se producen conjuntamente con la Asociación Nacional de
Profesores de Ciencias. (mailto:newtons.apple@umn.edu o
http://ericir.syr.edu/projects/newton/).
El aula de Jessica Morton. Aquello que es bueno para los niños es bueno para la
humanidad. Uno de los ejemplos mas gráficos porque nos muestra con claridad las
experiencias posibles de realizar y los resultados que se pueden obtener es el
caso de Jessica Morton (jmorton@mcn.org) de la Mendocino Grammar School, quien
llevo a cabo una experiencia exploratoria del rol de los recursos de internet
para los estudiantes y el profesor, en una clase de 1er. Y 2do. grados.
Su proyecto se llevo a cabo durante un año, usando recursos
"en-línea" para ampliar el programa de ciencias en el estudio de las
aves. El punto central del proyecto fue su propia "investigacion-accion
colaborativa", en conexión con otro profesor de 2do. grado en Nebraska, y
su interés en ayudar a los niños a ser responsables de su propio aprendizaje.
Como ella misma dice: "para explorar con otros profesores, conectados en
línea, las formas en que ellos han intentado o están trabajando para hacer que
su curriculum en ciencias refleje los intereses de sus estudiantes de un modo
activo y sostenido". No siendo propósito de esta reunión el examen
detallado de esta experiencia, los invitamos a "visitarla" en
http://www.mcn.org/de/cur/liv/ind/birds/ Por favor, no olviden saludarla de
nuestra parte. Los niños de Bruce Lane (al inicio de esta ponencia) son los
mismos que los de Jessica Morton. Por que no pueden ser los nuestros?
EdunetPeru@emails.com
Luis Palomino