IMPACTO
DE LA COMUNICACION MEDIATIZADA POR COMPUTADORA.- GUSTAVO ANDRÉS RODRÍGUEZ
El
impacto de las actuales tecnologías de la información y la comunicación en la
cultura, nos hace pensar en las maneras de ser y de hacer las cosas del ser
humano. En este sentido, se esta produciendo un cambio importante en la manera
de escribir la información, en la manera de
almacenarla y en la manera de comunicarla; es decir, podría significar una
revolución
similar a la que ocurrió cuando apareció la imprenta. A partir de entonces se
utilizo el papel como soporte de la información; cambiando entonces una serie
de patrones culturales que afectaron la forma de trabajar, de leer, de vivir,
de comunicar.
Uno de los mayores impactos fue sobre la alfabetización: se rompió el carácter
elitista de la cultura, porque posibilito que mas gente tuviera acceso a ella.
La tecnología de la imprenta impuso la era de Gutenberg, que impulso al papel
como instrumento principal de comunicación del conocimiento y como soporte
principal de la información.
Las actuales tecnologías están cambiando esto y aparece un nuevo soporte.
La información ahora es digitalizada bajo la forma del alfabeto binario, y esto
sin duda introduce una diferencia fundamental. Se pasa entonces del lápiz y el
papel, al teclado y la pantalla. Son dos modos diferentes de almacenar la
información y de producirla; lógicamente eso va a tener como consecuencia, que
la forma de transmitir y recibir la información sea
mas mediatizada. Es en este sentido que va a perder la naturalidad que tenia en
la vida actual, vamos a necesitar de un medio nuevo, la computadora, para
tratar la información y comunicarla. Eso puede tener sus aspectos positivos y
negativos depende de como se enfoque.
La tecnología de las computadoras, asociada con las telecomunicaciones
(informática + telecomunicaciones es = Telemática), han posibilitado la
extraordinaria virtud de interconexión entre las computadoras personales (PC);
paradójicamente estas islas tecnológicas se están enlazando en un tejido de
lineas telefónicas, canales satelitales y ondas radiales; de esta
manera estas nuevas "computadoras interpersonales" permiten la
creación y desarrollo de grandes "redes de computadoras" en el mundo.
Hoy, la computadora paso de ser una sofisticada maquina de calcular veloz, a
una maquina para comunicarse. Este es un cambio de paradigma muy importante,
porque el computador y el perfeccionamiento de las redes de telecomunicaciones
nos permite transmitir información a través de textos, y ya el proceso de
transmisión de información esta en el ámbito del entorno
multimedia, en donde el sonido, la voz, el texto y la capacidad de trabajar
conjuntamente a distancia es una realidad. Tanto para la educación como para el
desarrollo de los pueblos este hecho adquiere relevancia. Lo que antes era
imposible ahora es posible.
Un investigador, un profesor e incluso un estudiante secundario que tenga
acceso a las redes electrónicas, podrá extender su mano en ese espacio virtual
y acceder al contenido de un libro en una biblioteca de un país lejano.
Podemos afirmar que la comunicación mediatizada por la computadora (CMC) induce
cambios en la sociedad, modificando las formas de vida y de trabajo, los
valores culturales y, en general, el perfil sociocultural. Por una parte la
comunicación esta siendo enriquecida por las nuevas tecnologías de acceso al
conocimiento. Y por otra, el nacimiento de una nueva cultura planetaria,
producto de la comunicación digital tendera, a la supresión de las barreras
geográficas y económicas (aspecto tecnológico) y a la modificación de los
valores convivenciales asociados (aspecto sociológico) basado en el desarrollo
de compartir solidariamente la información básica en el entorno de las redes.
Hemos llegado a una época donde el desarrollo científico y tecnológico
demuestra que estamos avanzando en la integración de los seres humanos, hacia
una concepción mas global de la humanidad, en la cual la educación tendrá un
papel de enorme importancia en todo este proceso.
El potencial que ofrecen las redes de telecomunicaciones para la educación es
enorme, desde el uso del correo electrónico, la transferencia de archivos, la
búsqueda de información, la investigación sobre las fuentes de información
hasta el intercambio de experiencias, como las teleconferencias que permiten
sostener reuniones e intercambios a distancia. Estas son reuniones virtuales
porque el grupo esta reunido a través de estos instrumentos que hacen posible
que los sentidos, la inteligencia y la capacidad de comunicación del hombre se
prolongue en el tiempo y en el espacio; existen en un espacio virtual, pueden
tener un carácter pedagógico, de discusión científica, para intercambiar o
completar informaciones criticas,
establecer alianzas o asociaciones estratégicas, que permitan complementar
recursos inexistentes en una parte pero existentes en otras, y en ultima
instancia son elementos que favorecen la cooperación y la integración.
La utilización de las funciones básicas de la CMC, como el correo electrónico
permite el intercambio de mensajes a través de las redes de comunicación. Las
conferencias electrónicas posibilitan difundir el saber o transmitir
experiencias, ademas de facilitar el aprendizaje de otros usuarios. El acceso a
bibliotecas virtuales pone a nuestro alcance las fuentes distantes de
información y facilita la integración regional, la superación de las
distancias, el múltiple intercambio y el acceso a las fuentes. En definitiva,
de lo que estamos hablando es de la modificación de los alcances de la
comunicación.
La existencia de estos espacios virtuales posibilita que personas competentes y
conscientes del valor de la información se reúnan, fuera de los esquemas
jerárquicos tradicionales para producir, crear y transmitir en nuevos circuitos
comunicacionales. Los niveles espacio temporales de la comunicación están
experimentando modificaciones por el desarrollo de la
"telepresencia". Las modificaciones que los medios de comunicación
producen en los usuarios, muchas de ellas todavía por estudiar (la influencia
de la radio, la TV, la publicidad, la prensa, etc.) son hechos evidentes
comprobados a nivel social; entonces no es aventurado afirmar, que los medios
informáticos modifican las claves de percepción, el pensamiento, la afectividad
y las relaciones sociales.
La exposición a los actuales medios de la información y comunicación afecta las
capacidades de procesamiento de información de modo cualitativo accediendo a
nuevos dominios-, las percepciones, mecanismos cognitivos, incluyendo el orden
social.
Los efectos de la gran difusión de la informática traen como consecuencia la
denominada socialización a través de las telecomunicaciones o de los esquemas
culturales "computarizados" o "informatizados". Estos
aspectos mas culturales y cualitativos que mensurables, son de naturaleza
similar a los que han producido otros instrumentos, pero cuyos efectos son mas
difíciles de percibir por su mayor tiempo de incidencia. Por ejemplo, el reloj,
que ayudo a concebir el tiempo disociado de los sucesos humanos y generar la
creencia en un mundo independiente de secuencias mensurables matemáticamente,
el mundo especial de la ciencia.
No resulta extraño hablar entonces de las "(sub)culturas
computacionales" que constituyen un ambiente que impregna nuestra
sociedad, llena de instrumentos amplificadores de la inteligencia humana y su
poder de comunicación, de los que el hombre debe apropiarse para lograr un
desarrollo cultural propio a través de su uso inteligente.
Parece inevitable e irreversible la generalización de la informática y de la
telemática en el mundo actual, porque ya a probado su validez para resolver una
serie de problemas de tipo económico, practico, financiero, de gestión de la
información, de eficacia en el trabajo; entonces estas tecnologías se
generalizaran. Pero lo que esta ocurriendo es que el ritmo de generalizacion es
muy elevado, rápido y eso hace que nuestra capacidad de adaptación no sea
suficiente para manejarla eficientemente. Mucha gente llega a la informática y
a la telemática pero sin un verdadero conocimiento de la naturaleza de esa
tecnología y ni para que realmente se puede utilizar, es decir que hay todavía
un lenguaje muy técnico que manejan los tecnólogo y los productores y
administradores de esta tecnología, que no se adecua al lenguaje del usuario en
diferentes campos, no solo en el científico, económico, comercial, sino en el
de la vida cotidiana, en el hogar y en la escuela.
Si queremos que las nuevas tecnologías tengan el efecto positivo y disminuir al
máximo sus efectos perversos, tenemos que acelerar el proceso de alfabetización
informática y telemática, porque hay diferentes tipos de usuarios: los reales y
los potenciales. Los primeros pertenecen a diferentes sectores de la sociedad y
los segundos a diferentes generaciones, planteando un problema generacional,
porque esta demostrado que las generaciones de edad mas avanzada no se adaptan
tan rápidamente como las generaciones jóvenes: las mas viejas están mas
condicionadas por el sistema educativo y por la forma tradicional de producir la
información, en cambio las mas jóvenes son mas flexibles y pueden fácilmente
adaptarse a ella.
Los nuevos códigos de comunicación establecidos a partir de una mayor difusión
de los medios informáticos, generan un lenguaje cotidiano, que es compartido por
los que han tenido acceso a estas tecnologías; el resto de las personas se
encuentra al margen. Esto genera una división entre los
"alfabetizados" y los "analfabetos" en el tema. Muchas
veces, esta diferencia se establece en nuestro ámbito entre el docente y sus
alumnos, ya que generalmente son los adolescentes quienes primero se apropian
de este lenguaje, lo modifican y dominan; en otros casos, es entre los alumnos
de una misma escuela que provienen de distintos estratos sociales, o
de escuelas que poseen distintas calidades de recursos, que se produce la
brecha; es por ello que las actuales tecnologías de la información y de la
comunicación se deben desarrollar en sistemas habilitando el acceso equitativo
a la información y su instalación debe distribuirse democráticamente,
favoreciendo a los desplazados (a los que se encuentran en peores condiciones).
En este entorno de comunicación del conocimiento, tradicionalmente el rol del
docente ha sido concebido como alguien que enseña, es decir se privilegia la función
de transmisión de conocimiento en detrimento de la función de adquisición de
conocimientos. Por ejemplo: en una relación de enseñanza aprendizaje hay una
persona que enseña y otra que aprende, lógicamente, el docente lo que tiene que
hacer es producir aprendizajes en quienes están aprendiendo. Su función
primordial es esa. Facilitar las condiciones para que se produzca el
aprendizaje. Visto desde otro ángulo, en el sistema educativo lo mas importante
es la información y el conocimiento.
El conocimiento es la materia prima con la cual trabajamos los docentes, el
elemento principal que se transforma y el elemento que se produce, porque el
que aprende, adquiere conocimiento que le va a servir para la vida en general,
sea profesional o personal. Entonces esto quiere decir que tanto el que aprende
como el que enseña son gerentes del conocimiento.
Al adquirirlo, almacenarlo, transmitirlo, etc, protagonizan la "gestión
del conocimiento". Consecuentemente el rol del docente ahora debería ser
el de un gerente del conocimiento, con lo que ello involucra, como planificar,
conducir y evaluar las condiciones en las cuales se produce el aprendizaje y
los procesos de transformación del conocimiento, es decir, las condiciones en
las cuales se realiza el conocimiento. Si nos ponemos a reflexionar, las
ocasiones en las cuales tiene lugar esta gestión son múltiples, desde la vida
cotidiana hasta el trabajo científico.
Por ejemplo, si alguien va a emprender una actividad, planifica; entonces
necesita información relativa. Luego tiene que comunicar determinada
información a otra u otras personas que a su vez le devuelven mas información,
etc. etc., todo, en un proceso de adquisición y transformación de conocimiento,
de aplicación de conocimiento al ámbito social y a la realidad.
Por ello es necesario enseñar a la gente a ser mejores gerentes del
conocimiento en situaciones individuales y en un ambiente comunicacional. Y
aquí es donde irrumpe la informática como herramienta para tratar información
un entorno de red, en un ambiente telematico, posibilitando el empleo de estos
instrumentos.
La presencia de la tecnología va a influir sin duda en la man era como se
gestiona el conocimiento porque hasta ahora se lo ha hecho por los mecanismos
tradicionales que existen; pero la aplicación de estas tecnologías van a
potenciar mucho mas nuestras facultades humanas y el rol del docente pierde su
carácter autoritario y se transforma en una autoridad para
enseñar a la gente a gerenciar el conocimiento en un campo especifico.
Hay que sistematizar una teoría y una metodología de lo que es la gerencia del
conocimiento, aplicar los principios de la gerencia moderna que se utilizan en
los distintos campos de la vida común y comercial, pues la información y el
conocimiento, constituyen recursos que ahora están valorizandose con el
advenimiento de la llamada sociedad de la información, donde toma mas
importancia que los procesos materiales.
Habría que diseñar estrategias de formación de capacitación de docentes en la
gestión de conocimientos y como aplicar estos principios para que sus educandos
sean también gerentes del conocimiento.
Que papel tienen las tecnologías aquí?, la reflexión es muy sencilla:
Si la información y el conocimiento son los elementos básicos y los productos
básicos del sistema educativo y la telemática y la informática se han inventado
especialmente para mejorar nuestra capacidad, nuestra eficiencia, para
gerenciar la información y el conocimiento, entonces es lógico que cualquier
reflexión o cualquier acción que se realice con o sobre esa tecnología tenga
influencia sobre la calidad del trabajo educativo y científico en general. En
la practica el problema en llenar de computadoras a las escuelas, porque no es
esa la estrategia, hay que contribuir al proceso de alfabetización.
Por supuesto que también estoy pensando en las posibilidades concretas de las
redes y el uso de la telemática y una cantidad de funciones que se realizan en
el ámbito de la educación a distancia, pero si observamos con detenimiento esos
programas de educación a distancia veremos que aun el medio que predomina en
ellos es básicamente el material impreso, lo cual
es un resultado de varios factores, uno de ellos las limitaciones económicas,
pero otro quizás mas importante es que no hemos llegado a visualizar, a
conceptualizar el verdadero alcance, dimensión e impacto que el uso de las
telecomunicaciones particularmente las actualmente en uso, que tienen
características interactivas, ofrecen para la solución de los problemas
educativos.
Lo que quiere decir que hay que elaborar estrategias diferenciales de
incorporación de esa tecnología y de apropiación por parte de los diferentes
miembros de la sociedad. Si eso no se hace la incorporación va a ser traumática
y puede retardar su desarrollo o incorporarse de manera
deformada y producir efectos perversos.
GUSTAVO ANDRÉS RODRÍGUEZ
- Profesor en Ciencias Económicas. Especialista en Informática Educativa.
- Ex-Consultor en Telemática en Programa Multinacional de Educación
Media y Superior - O.E.A.-Ministerio de Educación y Cultura.
- Coordinador General de la Unidad Técnica de la Red de Formación Docente
Continua.