La
biblioteca digital
Dora
Perez, Biblioteca de la Universitat Oberta de Catalunya dora@uoc.es
Este
artículo define y da una visión general de lo que son las bibliotecas digitales
en el momento presente: los progresos que se están llevando a cabo por todo el
mundo; las ventajas de la generalización de estos procesos; los beneficios a
corto y medio plazo para una gran parte de la sociedad, especialmente en el
campo de la investigación; y los problemas que la constante evolución
tecnológica, económica, social, etc, plantea en este campo.
0.
Definición
No es
nada fácil en estos momentos definir qué es una biblioteca digital, es decir,
lo que cada uno de nosotros entiende por biblioteca digital, y más
concretamente, distinguir entre el uso y el significado de los diferentes
términos que se utilizan para definir esta realidad. Básicamente, se han
utilizado y mezclado tres conceptos que, pese a tener connotaciones diferentes,
muchas veces han pretendido definir lo mismo: biblioteca electrónica,
biblioteca digital y biblioteca virtual. Varias son las definiciones que se han
aplicado a las bibliotecas digitales. Algunas defienden que las bibliotecas
digitales son meramente bibliotecas electrónicas. La biblioteca electrónica
sería aquella que permite acceder a bancos de información en formato
electrónico. Este tipo de bibliotecas incluiría también los catálogos
automatizados de bibliotecas tradicionales. Según esta definición. la
biblioteca electrónica intentaría reproducir la producción impresa pero
utilizando un medio diferente del soporte papel. Partiendo de esta realidad la
biblioteca digital seguiría los pasos de la biblioteca electrónica, pero
evolucionando hacia la introducción de otros tipos de materiales, es decir,
introduciendo elementos digitales. Otras definiciones proponen un enfoque más
tecnológico, e incluyen servicios que se ofrecen aprovechando los sistemas de
distribución de las redes, los cuales permiten acceder a dichos servicios desde
cualquier lugar, a cualquier hora, cualquiera persona e incluso, en algunos
casos, sin gastos. En la web del Digital Library Project (1), hay una
definición de biblioteca digital, que proviene del Santa Fe Workshop on
Distributed Knowledge Work Environments y que en opinión de esta misma web es
una de las mejores definiciones. Dice así: "El concepto de biblioteca
digital no es únicamente el equivalente de repertorios digitalizados con
métodos de gestión de la información. Es más bien, un entorno donde se reúnen
colecciones, servicios, y personal que favorece el ciclo completo de la
creación, difusión, uso y preservación de los datos, para la información y el
conocimiento". La mayoría de los expertos en biblioteconomía y
documentación definen las bibliotecas digitales como repertorios de objetos
digitales, más o menos organizados, que sirven a una comunidad de usuarios
definida, los cuales tienen los derechos de autor presentes y gestionados, y
disponen de mecanismos de preservación y conservación. Esta definición tiene en
cuenta que estos repertorios constan de datos (el contenido) y metadatos (la
información que describe los datos) e incorporan técnicas de busca y
recuperación de la información. Hay otras definiciones que hacen hincapié
tanto en la interacción de los ordenadores y las personas como en las
interfaces que permiten acceder a la información mediante ciertos mecanismos:
busca, browsing, enlaces hipertextuales, etc. Asimismo, estas definiciones
enfatizan que en estas bibliotecas se tratan los datos teniendo en cuenta el
ciclo de la gestión del conocimiento: organización, comunicación/difusión,
almacenaje, busca, filtrado/selección, y reutilización. Por lo general,
las bibliotecas digitales son implementadas por instituciones culturales cuyo objetivo
es hacer accesibles sus fondos a los usuarios.
El
concepto de biblioteca digital lleva implícito un proceso de innovación
tecnológica que modifica la producción, la organización y la difusión de la
información. Las bibliotecas digitales incluyen una enorme gama de
tipologías. No ofrecen únicamente producción impresa, sino que incluyen
imágenes, vídeos, sonido, reproducción de elementos en 3 D, datos, mapas, etc.
Los campos que cubren son multidisciplinares y van desde la literatura y el
arte hasta la música, la medicina, etc.. La biblioteca digital no intenta
"copiar" la realidad impresa , sino que genera una nueva estructura
de la información que hace que ésta evolucione desde el concepto lineal del
libro y los documentos tradicionales al concepto hipertextual, donde la
información llega al usuario de formas muy variadas y provista de todo tipo de
vínculos, los cuales permiten ampliar, concretar o explicar los contenidos de
forma simultánea y diferente. El hipertexto incluye mucha más información no
textual que el impreso, ya que incorpora elementos multidimensionales: voz,
sonido, imagen, 3 D, etc.. Con todas estas definiciones podríamos hacer
el siguiente esquema: Biblioteca clásica: contenidos en soportes físicos,
acceso mediante referencias bibliográficas consignadas en los catálogos.
Biblioteca electrónica: contenidos en soporte electrónico, acceso por medios
físicos (CD-ROM), o electrónicos (acceso en línea). Biblioteca digital:
contenidos en soportes electrónicos y digitales, y acceso en línea a través de
redes telemáticas. Biblioteca virtual: contenidos en soporte electrónico
y digital, y acceso en línea a través de redes telemáticas (como en las
bibliotecas digitales).
1.
Antecedentes y evolución del concepto
¿Cuáles
son los antecedentes de la biblioteca digital?. Intentaremos hacer un poco de
historia, por más que sea historia reciente, para explicar los antecedentes de
lo que ahora llamamos biblioteca digital. Entre los años sesenta y setenta se
desarrollaron pequeños repertorios, o bibliotecas electrónicas, que se basaban
sobre todo en la automatización de noticias bibliográficas, algunas veces
acompañadas de pequeños resúmenes. Las bibliotecas digitales, o mejor
dicho, las bibliotecas electrónicas de esta época se caracterizaban por incluir
únicamente texto. Los primeros ejemplos probablemente se remonten a la
automatización de los catálogos de bibliotecas, con sus grandes cantidades de
referencias bibliográficas; luego vinieron las bases de datos comerciales,
normalmente multitemáticas, que vaciaban publicaciones periódicas,
conferencias, etc. de interés para la comunidad investigadora y cuyo formato
más habitual era los CD-ROM. Más adelante, con el uso creciente del
acceso en línea derivado de los progresos en las comunicaciones y la tecnología
informática, los museos , pinacotecas, y otras instituciones culturales
decidieron dar un acceso libre a sus fondos a través de estos nuevos medios.
Simultáneamente, de forma más o menos espontánea, aparecieron repertorios de
documentos de todo tipo generados por diferentes instituciones, grupos o
incluso particulares.
En los
años noventa, gracias al rápido progreso de las nuevas tecnologías, los
repertorios en texto completo aumentaron considerablemente y cambiaron
notablemente su visualización, adoptando interfaces cada vez más sencillas de
utilizar. También se caracterizaron por incorporar nuevos elementos: texto,
datos, imágenes, figuras 3 D, gráficos, vídeos, audio, etc. y nuevas
tecnologías: gestores de bases de datos, sistemas de información geográfica,
hipertexto, sistemas multimedia, lenguaje natural, procesamiento y recuperación
de la información, etc.. En Estados Unidos el interés por las bibliotecas
digitales está creciendo gracias a la creación en 1994 de la Digital Libraries
Initiative, patrocinada por la NSF (National Science Foundation), la DARPA
(Defense Advanced Research Projects Agency) y la NASA. La misión de este
organismo es impulsar el progreso tecnológico en la recolección, almacenamiento
y organización de la información digital y en los métodos que permitan hacerla
accesible para la búsqueda, recuperación y procesamiento de los datos mediante
las redes de comunicaciones. Estos desarrollos tienen un gran interés
para la educación, sobre todo la educación a distancia (universidades
virtuales), así como para la difusión de la información, por ejemplo, las
bibliotecas y los museos virtuales, y también porque permiten el tratamiento de
todo tipo de materiales, imágenes, audio, vídeo, etc.. Un de los campos en que
están muy desarrolladas las bibliotecas digitales es el ámbito de las ciencias
biomédicas. El tratamiento digital de las imágenes médicas en Estados Unidos
(resonancias magnéticas, angiografías, tomografías, etc.) representa un 30% de
los reconocimientos en imágenes médicas.. El resto son rayos X y
radiografías. En Estados Unidos, el sector público producía en 1997 un
78% del total de las bases de datos y el sector privado un 22%. Alrededor de
1991 la producción del sector público bajó hasta el 30% mientras que el sector
privado subió hasta el 70%. Este fenómeno continúa en esta línea desde
1991.
2.
Características
Las
bibliotecas digitales, en la medida en que dan acceso a grandes repertorios de
información, tienen que desarrollar herramientas y tecnologías para dar valor
añadido al acceso al conocimiento y al significado inherente a los contenidos
de las colecciones digitales. La rápida expansión de Internet y el uso
generalizado de la World Wide Web han producido una evolución y revolución en
los productos documentales ofertados por los editores. Las bases de datos en
CD-ROM están siendo sustituidas cada vez más por el acceso en línea, aunque la
velocidad de las conexiones todavía no está, en algunos casos, a la altura de
lo que sería aceptable, con las ventajas que ello supone para la actualización
inmediata de los datos y la no importancia de la ubicación, todo lo cual hace
el producto sea mucho más atractivo. El valor de las bibliotecas
digitales depende de la calidad de los contenidos y de su organización, así
como de los sistemas de gestión que facilitan el acceso a los datos
almacenados. Es muy importante que haya una colaboración entre informáticos,
profesores y bibliotecarios/documentalistas en el diseño de las bibliotecas
digitales. También es importante un sistema de comprobación y seguimiento
continuo que permita ver la evolución del diseño adoptado y recoja las
respuestas de los usuarios.
La
Association of Research Libraries (ARL) (2) señala unos elementos comunes a los
diversos términos con los que se designan las bibliotecas digitales
(bibliotecas electrónicas, bibliotecas virtuales, etc.). Algunos de estos
elementos son: La biblioteca digital no debe ser una entidad
individual. La biblioteca digital requiere que haya medios tecnológicos
para enlazar recursos. Los enlaces entre un gran número de bibliotecas
digitales y los servicios de información deben ser transparentes para los
usuarios. El acceso universal a las bibliotecas digitales y a los servicios de
información debe un objetivo principal. Las bibliotecas digitales no
deben limitarse a suplir documentos, sino que deben ofrecer otros elementos
digitales que no pueden suministrarse en formato impreso. Una de las
características de las bibliotecas digitales es que la información que contienen
ha sido creada por gente diversa, utilizando medios diversos, dándole formas y
formatos diferentes, almacenada en diferentes lugares del mundo (servidores) y
de manera creciente e interconectada por medio de redes. Es decir, en estas
bibliotecas conviven materiales en diferentes formatos, en distintas versiones,
ubicados en diferentes lugares, y accesibles a un gran número y diversidad de
personas. Los proyectos de bibliotecas digitales y la investigación en estos
temas deben permitir el cambio continuo, debido al aumento del ancho de banda
de las redes de comunicaciones, las cuales permiten gestionar y dar coherencia,
utilizar y posibilitan el acceso a gran cantidad de datos distribuidos y
transformados en información y conocimiento. La existencia de las bibliotecas
digitales hace cada vez más necesario que haya sistemas de recuperación de la
información que sean capaces de procesar el lenguaje natural. Estos sistemas
recuperan y seleccionan frases lingüísticas como unidades de información y
además recuperan y seleccionan términos controlados que forman parte de
tesauro, o términos incluidos en una estructura de árbol del
conocimiento.
Estos sistemas de recuperación tienen que ser:
Flexibles: capaces de procesar diferentes tipos de
información
Precisos: capaces de seleccionar información pertinente y
desestimar el "ruido".
Rápidos: tiene que poder tratar simultáneamente cantidades
ingentes de información y documentación
Automáticos: capaces de seleccionar la información sin que
tenga que estructurarse antes
Fáciles: su utilización no tiene que suponer un problema para
el usuario
Concretaremos
las características de las bibliotecas digitales desde diferentes ámbitos:
Contenidos
Las características de estos textos son diferentes de las habituales en los
textos impresos. La estructura utilizada por los escritores se vuelve
diferente. W.I. Arms (3) afirma que él escribe de una forma cuando lo hace, por
ejemplo, en el D-Lib Magazine, revista en línea accesible por Internet, y de
otra cuando escribe para una revista de formato tradicional. Las ventajas
de la digitalización se concretan en características como: facilidad de acceso,
velocidad en la recuperación de la información, transmisión en línea de forma
remota, gran capacidad de almacenamiento, etc. En el capítulo de contenidos
cabe destacar que a la información textual se añade información no textual
(fotografías, dibujos, ilustraciones, etc.), gran cantidad de datos numéricos
(información proveniente de satélites, datos cosmológicos, etc.), sonidos
digitalizados, imágenes en movimiento, representaciones multidimensionales
(hologramas), entre otros elementos. Tan importante como la inclusión de
estos tipos de contenidos son sus características como elementos abiertos,
públicos, dinámicos, en cambio constante, las cuales permiten la colaboración
simultánea de diferentes personas en un mismo trabajo. La organización de los
materiales que configuran las bibliotecas digitales, así como el diseño y la
estructura que presentan, están muy condicionadas por las tecnologías que las
hacen posibles y por las redes de comunicaciones que facilitan el acceso estos
contenidos.
Preservación La introducción
de la tecnología digital implica el desarrollo de infraestructuras para hacer
accesibles los materiales que quieren preservarse. A este respecto, cabe
mencionar que Estados Unidos existe el Digital Preservation Consortium (DPC).
Este organismo lo forma un grupo de universidades del mundo que trabajan
conjuntamente, tanto a nivel de investigadores como de estudiantes para
conseguir un uso efectivo de los materiales preservados en formato digital. La
misión de este consorcio es desarrollar el uso y la utilidad de la tecnología
digital para preservar e implementar el acceso a obras intelectuales de
importancia nacional e internacional. Las universidades miembros de este
consorcio son: la University of California, Berkeley, la Columbia University,
la Cornell University, la Harvard University, la University of Michigan, la
Pennsylvania State University, la Princeton University, la Stanford University,
la University of Southern California, la University of Tennessee y la Yale
University. Éstos son los objetivos que se han propuesto para los
próximos 5-10 años: Verificar y monitorizar el uso de las imágenes digitales
para su preservación y acceso Definir y promover métodos y criterios
compartidos, para la producción, almacenaje y distribución de imágenes
digitales Ampliar la base de materiales preservados en forma de imágenes
digitales Desarrollar y mantener mecanismos fiables que garanticen el
acceso generalizado a documentos digitales de imágenes
Flexibilidad La presencia de
elementos multimedia en estos repertorios hace que tengan que integrarse
diferentes tipos de tecnologías básicas en su construcción. En consecuencia,
tienen que ser elementos flexibles que permitan estas integraciones y que
garanticen la adaptación a los constantes cambios provocados por la rápida
evolución de los tipos de contenido.
Cooperación El éxito de las
bibliotecas digitales estará muy condicionado por la cooperación. Cada vez más
el trabajo interdisciplinar será un elemento fundamental en este contexto. El
crecimiento exponencial de los datos hará necesaria una coordinación a gran
escala. El trabajo conjunto de científicos, ingenieros, informáticos, editores,
bibliotecarios, etc. será esencial para crear y adaptar nuevas tecnologías y
desarrollar nuevas normativas.
Tecnología Teniendo en
cuenta las características de las bibliotecas digitales, serán elementos muy
importantes la interoperabilidad, la adaptabilidad, la rapidez, la
estandarización, y la seguridad, entre otros.
Legislación Los derechos de
autor y la legislación sobre la propiedad intelectual son aspectos de vital
importancia tanto para la creación de estas bibliotecas como para su
protección. La preocupación por este tema, muy presente en todos en ámbitos
relacionados con las bibliotecas digitales en Estados Unidos, ha promovido en
el ámbito europeo la promulgación de la Directiva 96/9/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo del 11 de marzo de 1996, sobre la protección jurídica de
las bases de datos (6). Estados Unidos y la Unión Europea intentan llegar a un
tratado multilateral sobre la protección de las bases de datos.
Formatos El crecimiento
exponencial de la información en línea en estos últimos años ha traído consigo
un crecimiento paralelo de medios y formatos. Cualquier usuario puede crear un
documento en un determinado formato, almacenarlo en un formato diferente al
original, y/o enviarlo por correo con cualquier forma creada mediante software.
Por lo común, este formato está definido por las especificaciones elaboradas
por una empresa determinada. En algunos casos la definición puede ser producto
de unos estándares formales. Los diferentes formatos pueden competir o
complementarse . Los formatos utilizados en estos momentos para la confección
de bibliotecas digitales pueden ser de tipo abierto o cerrado: Son formatos de
tipo abierto, es decir, pueden manipularse con más facilidad, los formatos
derivados del SGML: HTML, XML, etc.. Son formatos de tipo cerrado, es
decir, presentan más dificultades para ser cargados, modificados o manipulados,
como el Acrobat, PDF, etc.. Algunas instituciones que han implementado
bibliotecas digitales están creando sus propios formatos, por ejemplo, en el
caso de la University of California (Berkeley) donde han desarrollado el
formato MVD (multivalent documents). El MVD es un nuevo modelo de documento
altamente extensible, compatible con múltiples plataformas, soporta documentos
en diferentes formatos y permite una composición y distribución de los datos y
del programa coherentes. La facilidad de empleo de la documentación
digital(transferencia de copias, cambios soporte, cambios de formato, etc.)
hace que los editores y otros colectivos afines alcen sus voces para reclamar
que se tengan en cuenta los derechos de autor.
Metadatos Paralelamente al
gran desarrollo de las bibliotecas digitales ha surgido la necesidad de
procesar los contenidos de estos repertorios para facilitar la búsqueda y la
recuperación de la información de una forma eficaz. La biblioteca digital tiene
que cumplir una serie de características que le den el valor que necesita para
difundir estos contenidos. Tiene que ser recuperables mediante metadatos (datos
de los datos) que proporcionen valor añadido a la mera acumulación de
información. Los metadatos tienen una gran importancia en la composición
de las bibliotecas digitales, ya que permiten una búsqueda efectiva y precisa.
En este campo, hay que destacar los trabajos normativos desarrollados por la
Dublin Core .
3.
Problemática
Muchos
autores han presentado Internet como una gran biblioteca digital. De hecho, no
podemos considerar que un gran almacén de contenidos diversos, presentado en
diferentes formatos, estructurado de diferentes maneras, organizado según los
diferentes intereses que los han originado y que persiguen finalidades
variadas, pueda considerarse una biblioteca digital. La avalancha de
información existente en la red pone de manifiesto la importancia del
profesional que tiene guiar al usuario en la búsqueda y selección de la
información conseguida. Para la consecución del objetivo de construir un
gran sistema de bibliotecas digitales, hay en estos momentos tres áreas
problemáticas y que no tienen una fácil solución, si no es con la ayuda del
trabajo interdisciplinar: los cambios tecnológicos los cambios
económicos los cambios sociales y culturales
Cambios
tecnológicos: La búsqueda y el uso de la información conocen hoy
día una rápida transformación. El progreso tecnológico, el cambio que se está
produciendo en la velocidad y el ensanchamiento de banda de las comunicaciones,
el uso de protocolos de acceso abierto, como la web, entre otros aspectos,
abren toda una nueva perspectiva amplia y diversa. A lo largo de estos
últimos años se han ido desarrollando gran número de programas que permiten la
consulta, la búsqueda y la recuperación de la información contenida en
diferentes bibliotecas digitales o bases de datos de contenidos diversos. A
pesar de eso, aunque se han ido solucionando problemas relacionados con estos
elementos, todavía hay todavía pendientes cuestiones técnicas, como: cómo
se comunican las bibliotecas entre sí, cómo tiene que buscar el usuario
determinada información, cómo deben clasificarse, seleccionarse,
combinarse y entregarse los resultados de la búsqueda al usuario cómo se
asegura la integridad y la seguridad de los datos. En este sentido, las
bibliotecas digitales requieren un correcto cumplimiento de la legislación
sobre los derechos de autor, en lo relativo a la gestión de estos derechos por
un mayor número de usuarios y en una diversidad de formatos. Asimismo, tienen
que asegurar que esos datos no se manipularán ni difundirán sin autorización,
así como garantizar al usuario que la información no ha sido alterada.
Cambios
económicos: Los costes de las bibliotecas digitales afectan a tres
niveles: infraestructuras de comunicaciones infraestructuras de
equipamiento (ordenadores, por ejemplo) contenidos
Cambios
sociales y culturales: Hasta ahora, se aseguraba el acceso y consulta de los
fondos depositados en las biblioteca tradicionales, tanto públicas como
universitarias, de forma libre y gratuita. ¿Ocurrirá lo mismo con las
bibliotecas digitales?, ¿podrá asegurarse el acceso gratuito a los contenidos?.
¿en qué casos?, ¿y el acceso a los medios tecnológicos que permiten ese
acceso? Pese a que es evidente que el acceso a las redes cada vez está
más extendido, es preciso tener en cuenta que todavía dista mucho de ser un
elemento común a todos los estamentos sociales. Kuny y Cleveland (4) señalan
una serie de aspectos negativos en la generación de estas bibliotecas. Estos
autores intentan desmitificar la opinión que la mayoría de las personas tiene
sobre la biblioteca digital, y hacen unas reflexiones sobre los peligros,
inconvenientes o problemas que éstos nuevos desarrollos pueden presentar,
poniendo de manifiesto las limitaciones tecnológicas, las limitaciones legales,
y los obstáculos administrativos. Uno de los mitos que intentan combatir
es la opinión de que la biblioteca digital es sinónimo de Internet, en la línea
de lo que comentábamos en el apartado anterior. También tienen en cuenta
el coste económico de los proyectos de digitalización. En estos momentos los
costes inherentes a los procesos de digitalización no son todavía ni rápidos,
ni fiables al cien por cien, ni mucho menos económicos. En el caso de
bibliotecas digitales que contengan elementos multimedia, se pone de manifiesto
que los requerimientos de hardware y software para contener y acceder a estos
materiales no está todavía al alcance de todo el mundo, ni siquiera de una
mayoría de usuarios de las redes, ya sea por razones técnicas o económicas. En
estos momentos las principales fuentes de información organizadas y con
contenidos de interés, sobre todo para la investigación, a las que podemos
acceder son de pago, es decir, no son de libre acceso y consulta si no es
mediante una cuota, ya sea en forma de suscripción o en forma de pay per view.
Dos conocidos autores, que han tenido un importante papel en el campo de la
automatización de bibliotecas, Walt Crawford y Michel Gorman (5), en una obra
cuyo subtítulo es muy significativo, Sueños, locuras y realidades, ponen de
manifiesto la problemática y la realidad de algunas afirmaciones que se están
generalizando sobre las bibliotecas digitales. Estos autores intentan demostrar
que no puede hablarse de bibliotecas digitales como bibliotecas que sustituirán
a las actuales bibliotecas tradicionales, que hay muchas premisas dadas como
ciertas que no lo son, o que sólo lo son en parte, y que aún estamos muy lejos
de las auténticas bibliotecas digitales y de todas las ventajas que se les
atribuyen. Dichos autores concretan unas características que los puntos
de trabajo de los usuarios virtuales (herramienta esencial para acceder a las
llamadas bibliotecas digitales) deberían ofrecer para que tuvieran sentido para
los mismos usuarios y para la sociedad, y llegan a la conclusión de que en
estos momentos no se cumplen.
Estas
características son:
Disponibilidad: todo lo que existe registrado (impreso,
fotografiado, filmado, pintado, dibujado, etc.) tendría que convertirse a
formato digital a fin de que éste disponible para todos los usuarios con un
terminal de trabajo.
Recuperación y adecuación: cada usuario de este hipotético
terminal de trabajo (que permitiría el acceso a la biblioteca digital) tendría
que poder acceder a todos los documentos electrónicos relevantes de este
universo digital, de una manera rápida y fácil.
Autenticidad: cada usuario debería tener la seguridad de que
el documento que encuentra en la red es el documento auténtico y
original.
Utilización: cada uno de los documentos recuperados mediante
el terminal de trabajo tendría que ser recuperado de forma que todo usuario
pudiera .
Protección de la propiedad intelectual: la protección de los
derechos de autor debería estar garantizada en todo documento recuperado.
Asequibilidad: los costes de acceso y recuperación de los
diversos documentos tendrían que ser razonables y no superar los costes de sus
equivalentes tradicionales.
Como
hemos dicho, en opinión de estos autores estas características no se cumplen en
estos momentos y no se sabe si serán posibles en un futuro próximo. Dichos
estudiosos creen que, hasta que no se consigan estas características no habrá
un terminal de trabajo universal, y sin ese terminal de trabajo universal no
será posible un futuro donde todo sea electrónico. En realidad creen que una
biblioteca digital nunca podrá sustituir al medio impreso y sus análogos.
4.
Proyectos actuales
Haremos
una breve descripción de algunos de los desarrollos en bibliotecas digitales
que se están llevando a cabo en la actualidad, en diversos lugares del mundo,
especialmente en Estados Unidos, donde la creación de la Digital Libraries
Initiative ha promovido que un elevado número de universidades e instituciones
norteamericanas hayan implementado bibliotecas digitales.
La
Digital Libraries Initiative (DLI) inició una primera fase de su actividad
entre los años 1994 y 1998. Esta primera fase consistió en desarrollar seis
proyectos de bibliotecas digitales en una iniciativa conjunta entre la National
Science Foundation (NSF), el Department of Defense Advanced Research Projects
Agency (DARPA) y el National Aeronautics and Space Administration (NARIZ A).
Estos
proyectos desarrollaron herramientas de próxima generación para la búsqueda,
gestión, recuperación y análisis de la información. La primera fase de
los proyectos de la DLI se desarrolló en: la University of Illinois
Urbana-Champaign <http://dli.grainger.uiuc.edu/> : depósitos
federados de literatura científica la Carnegie-Mellon University
<http://www.informedia.cs.cmu.edu/> : creación de una biblioteca
infomedia, digital, vídeo la Stanford University
<http://www-diglib.stanford.edu/> : mecanismos de interacción entre
servicios heterogéneos la University of California at Berkeley
<http://elib.cs.berkeley.edu/> : sistemas de información geográfica y
de planificación ambiental la University of California at Santa
Barbara <http://elib.cs.berkeley.edu/>,con el Alexandria Project, que
desarrolla mapas de información espacial; la University of Michigan
<http://www.si.umich.edu/UMDL/>, agentes inteligentes de localización
de la información En la actualidad se está desarrollando la Digital
Libraries Initiative Phase II (DLI-2) en la que participan la National Science
Foundation, la Defense Advanced Research Projects Agency, la National Library of
Medicine, la Library of Congress, la National Aeronautics and Space
Administration y la National Endowment for the Humanities, entre otros.
El principal objetivo de esta iniciativa acometer proyectos de investigación
referidos al desarrollo de bibliotecas digitales de nueva generación, avanzar
en el uso y la utilización de fuentes de información en red y animar a
comunidades ya existentes y de nueva creación a trabajar en el área de las
aplicaciones innovadoras. En la medida en que la biblioteca digital
quiere servir de infraestructura intelectual, pone las bases necesarias para
crear sistemas operacionales de próxima generación, en áreas como la educación,
la ingeniería, las ciencias de la tierra y el espacio, biociencias, geografía,
economía, arte y humanidades. En esta fase del proyecto participan agencias
nacionales, editores, comunidades de usuarios, bibliotecarios, informáticos,
proveedores de software y hardwares, proveedores de contenidos, etc..
The
National Digital Library Program (NDLP), Library of Congress El programa de
digitalización de la Library of Congress se caracteriza por su heterogeneidad
de formatos digitales. El NDLP reúne diferentes tipos de materiales originales,
entre ellos, folletos mecanografiados, manuscritos, programas de teatro,
partituras musicales o libros enteros. A lo largo del desarrollo de éstos
programas y desde 1990, se han ido cambiando de formato algunos tipos de
materiales debido a los cambios tecnológicos que ofrecían mejores soluciones
para capturar, almacenar y presentar los materiales. Algunos documentos
de la biblioteca digital norteamericana son accesibles únicamente en formato
imagen, otros en SGML (Standard Generalized Markup Language) y otros en ambas
formas.
The
University of Washington Digital Libraries Iniciative Este proyecto fue
iniciado por un grupo de ocho miembros, que formaron un consorcio con el
objetivo de avanzar en el uso y la utilidad de la tecnología digital para la
preservación y el acceso a materiales bibliográficos, favoreciendo el desarrollo
de la infraestructura necesaria. En éstos momento son once los miembros de este
consorcio y trabajan en diferentes proyectos de investigación.
The
National Gallery of ARTE La National Gallery of Arte inició el año 1990 un
proyecto llamado MIRA conjuntamente con la empresa IBM, con el objetivo de
desarrollar una biblioteca digital de imágenes. Estas instituciones
desarrollaron además una web para proporcionar un acceso público a los
contenidos de la biblioteca digital de imágenes creada. Esta web (<http://www.nga.gov/>)
se puso en funcionamiento el año 1997, y registró un gran éxito de
visitas.
The
Klau Library of the Hebrew Union College Esta biblioteca está formada por
los fondos de las Klau Libraries de Cincinnati y Nueva York, la Frances-Henry Library
de Los Angeles{Los Ángeles} y la S.Salmon and Azalea Abromov Library de
Jerusalén. La colección comprende unos 750.000 volúmenes de temas judíos desde
el siglo X a la actualidad. Incluye manuscritos iluminados, incunables, códices
bíblicos, documentos legales y tratados científicos. Las tecnologías
utilizadas en el desarrollo de esta biblioteca digital fueron las mismas que se
emplearon en la Biblioteca Vaticana. El año 1996 la First Cincinnati
Haggadah (propiedad de la Klau Library) abrió una web en Internet (<http://www.emanuelnyc.org/seder.table.htm>)
y el éxito de visitas fue tan importante que la Klau Library decidió
desarrollar una biblioteca digital en línea con sus fondos. Otros tipos
de proyectos se han ido construyendo a partir de la iniciativa de determinadas
personas o instituciones, como el Proyecto Gutemberg, que digitaliza sobre todo
obras clásicas de la literatura universal. Algunos ejemplos europeos
singulares son:
El
Proyecto de la Biblioteca Vaticana Proyecto iniciado en 1995 por las
siguientes instituciones: la Biblioteca Vaticana, IBM Research, la Universidad
Católica Pontificia de Río de Janeiro, y la Case Western Reserve University,
con el objetivo de proporcionar a los estudiantes el acceso a las colecciones
únicas que posee la Biblioteca Vaticana. La tecnología utilizada en este
proyecto dio como resultado unas imágenes de una calidad óptima. Las imágenes
eran capturadas directamente del original.
Museo
Nacional del Ermitage (San Petesburgo) El proyecto del Ermitage se inició en
1997, cuando IBM y el museo intentaron desarrollar un conjunto de servicios de
información centrados en la biblioteca digital para proporcionar acceso a las
colecciones con finalidades educativas. Este acceso se hizo también mediante
una web. La tecnología utilizada fue también de alta calidad, con la captura
directa tridimensional de objetos pequeños y la captura de imágenes por medio
de fotografías. Se llegó a la conclusión que dicha calidad era excesiva para el
proyecto.
Bibliothèque
Nationale de France Esta biblioteca nacional ha digitalizado 100.000 volúmenes,
40.000 de los cuales están libres de derechos de autor. Se puede encontrar más
información sobre este proyecto en <http://www.bnf.fr/>
Proyectos de digitalización en bibliotecas y archivos locales del Reino
Unido. En el Reino Unido hay un proyecto de creación de una colección
digital de fondos de bibliotecas públicas de nivel local, regional o global. En
1998 había un centenar de proyectos de digitalización acabados o en curso. La
mayoría de estos proyectos se hacen con colaboración con archivos y museos. La
Library and Information Commission con la colaboración de una empresa
consultora, la Information North, elaboró un proyecto de gran alcance, que
estudiaba la viabilidad de la digitalización de los fondos de estas
instituciones (7). Este proyecto contemplaba: el tipo de contenidos y los
criterios de selección de las colecciones objeto de digitalización, la
conversión de los materiales que están normalmente en formatos tradicionales en
formato digital, los derechos de autor y las leyes de propiedad
intelectual, la identificación y aplicación de estándares. Las
conclusiones del estudio contenían unas recomendaciones para la elaboración de
los proyectos y daban pautas para buscar financiación y socios colaboradores
para llevarlos a cabo. En el Estado español también se están
desarrollando proyectos locales de bibliotecas digitales dentro de las
bibliotecas nacionales y universitarias tradicionales. Por lo general son
proyectos de digitalización de fondos antiguos (Biblioteca Nacional de Madrid,
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Biblioteca de la
Universidad de Barcelona, etc.), proyectos de un tema concreto (el proyecto
DECOMATE, que vacía revistas, de la Biblioteca de la Universidad Autónoma de
Barcelona, en colaboración con otras instituciones europeas) o proyectos de
temáticas concretas (la Biblioteca de la Universitat Oberta de Catalunya, con
los materiales didácticos y complementarios de los estudios que imparte).
5.
Conclusión
Después
de estudiar la variedad de definiciones y de ver en qué consisten los proyectos
concretos de bibliotecas digitales que se están desarrollando en varios países,
nos atreveríamos a proponer una diferenciación entre algunas de estas definiciones:
<http://www.bnf.fr/> Entendemos como biblioteca digital aquella
que contiene elementos digitalizados, es decir, contenidos completos de todo
tipo, que incluso, a veces tienen una forma cambiante a causa de su constante
actualización ( como el proyecto de la Biblioteca de Alejandría de la
University of California), que aplica la tecnología en cualquiera de sus formas
pero en la que no actúa el elemento humano de una manera directa y simultánea
al servicio que da; y como biblioteca virtual, aquella que da un valor añadido
a la biblioteca digital complementándola con servicios bibliotecarios y
documentales, en los cuales interviene, de forma constante el elemento humano,
que ayuda y complementa la acción del usuario, dándole estos servicios de forma
virtual (a distancia), y que aprovecha la respuesta virtual de los usuarios
para organizar la información y los contenidos que éste necesita, o para darle
las herramientas necesarias para obtener información. De todos modos, en
estos momentos se están desarrollando por todo el mundo algunas herramientas
(del tipo referencista virtual) que intentan encontrar una solución, no para
sustituir el papel del documentalista y/o referencista sino para ayudarlo a
elaborar una primera tarea de selección y adecuación de la documentación
recuperada.
6.
Referencias bibliográficas
(1)
DIGITAL LIBRARIES INITIATIVE. <http://www.dli2.nsf.gov/>
(2)
ASSOCIATION OF RESEARCH LIBRARIES. "Definition and Purposes of a Digital
Library". October 23, 1995. <http://sunsite.berkekey.edu/ARL/definition.html>
.Last update 01/10796 (3)
(3)
ARMS, William Y. "Relaxing Assumptions about the Future of digital
Libraries. D-Lib Magazine, 1997, April. URL: <http://www.dlib.org/dlib/april97/04arms.html>
(4)
KUNY, Terry. CLEVELAND, Gary. "The Digital Library : Myths and
Challenges". <http://www.ifl.org/> (5)
(5)
CRAWFORD, Walt. GORMAN, Michael. ``Future Libraries : dreams, madness &
reality". Chicago: American Library Association, 1995
(6) PE.
I. Revista de Propiedad Intelectual. 1999, núm.1 (enero-abril). (7)
(7)
VIRTUALLY NEW : creating the Digital Collection. A review of Digitisation
Projects in local authority Libraries and Archives. Final report. London:
Library and Information Commission, 1998
7.
Bibliografía BUNKER, Geri. ZICK, Greg. "Collaboration as a key to
Digital Library Development". A: D-Lib Magazine. 1999, March. <http://www.dlib.org/>
CHUNG-SHENG
Li. STONE, H.S. "Digital Libraries Using Next Generation Internet".
A: IEEE Communications Magazine. 1999. Vol. 37, Núm. 1, pàg. 70-71
DIGITAL
LIBRARIES INITIATIVE – PHASE 2. <http://www.nsf.gov/pubs1998/nsf9863/nsf9863.htm>
DIGITAL
LIBRARY PROJECT. University of California, Berkeley. <http://elib.cs.berkeley.edu/>
``Digital Library Using Next Generation Internet".
IEEE
Communications Magazine 37(1) (January 1999).
DOWLING,
Thomas. "Using Multimedia File Formats".
FINK,
Donald G. "The Impact of Technology on Library Science". Special
Libraries. 1977, February
FOX,
Edward. KIPP, Neill. MATHER, Paul. "How Digital Libraries Will Save
Civilization". A: Database Programming & Design, 1998 Vol. 11. Núm. 8.
pàg. 61-65. <http://www.dbpd.com/>
GARRET,
John. "Digital Libraries: The Grand Challenges".
EDUCOM
Review, 1993, Vol. 28, number 4. http:// www.ifla.org/documents/libraries/net/garrett/txt
<http://www.ifla.org/documents/libraries/net/garrett/txt>
HECKART,
Ronald J. "Machine Help and Human Help in the Emerging Digital Library.
College and Research Libraries. 1998, May, pàg. 250-259.
GRAHAM,
Peter. ``Requirements for the Digital Research Library". College and
Research Libraries, July 195, pàg.331-339. <http://www.ifla.org/documents/libraries/net/drc.htm>
INTERNATIONAL
JOURNAL ON DIGITAL LIBRARIES. 1997. Vol.1. Núm. 1
LITMAN,
Jessica. "Copyright Law and Electronic Access to Information". A:
Peer-Reviewed Journal on the Internet. Http://www.ifl.org
<http://www-ifl.org/>
LOWRY,
Charles B. "Preparing for the Technologic Future : A Journey of Discovery.
A: Library Hi Tech. 1995. Pàg. 39-53
MINTZER, Fred. "Developing Digital Libraries of
Cultural Content for Internet Access". A: IEEE Communications Magazine. 1999. Vol. 37,
Núm. 1, pàg. 72-78
MITCHELL, William J. "Homer to Homer-Page:
Designing Digital Books. 1996, February. http://
NATIONAL
DIGITAL LIBRARY FEDERATION. "America's Heritage : Mission and Goals for a
National Library Federation. http:// www.ifla.org/documents/libraries/net/digfed2.htm
<http://www.ifla.org/documents/libraries/net/digfed2.htm>
NEWBY,
Gregory B. "The Digital Electronic Library". Syracuse University :
School of Information Studies, 1991. <http://www.ifla.org/documents/libraries/net/newby.txt>
RESEARCH
AND ADVANCED TECHNOLOGY FOR DIGITAL LIBRARIES: Second European Conference;
proceedings/ ECDL'98, Heraklion, Crete, Greece. Berlin, etc.: Springer, 1998
AUTÓNOMA
DE MÉXICO (UNAM). "Bibliotecas del futuro". <http://sunsite.unam.me/bibfuturo.html>