El
modelo MPRO para diseño de cursos de guión y producción multimedia
Guillem
Bou , Emilio Álvarez , Eulalia Rius , José María Valera
1.Problemática
Los
cursos de postgrado, master o incluso doctorado que versan sobre temática
multimedia tienen el problema de la diversidad de titulaciones de los
estudiantes. Ello es debido a que el diseño interactivo es un campo
interdisciplinar por definición (aunque en él siempre tengan cierta ventaja
inicial diseñadores o titulados relacionados con la informática o lo
audiovisual) y, por tanto, es de esperar que siempre se matricularán en estos
cursos alumnos con perfiles muy diferentes.
Así
pues, educativamente, nos encontramos ante un problema de atención a la
diversidad. Esta diversidad es de orden puramente académico (formación de base)
ya que estos alumnos suelen compartir inquietudes comunes y, a veces, puestos
de trabajo potenciales muy semejantes.
La
solución a esta diversidad es el modelo MPRO de diseño de cursos. Dicho modelo
fue elaborado por:
-
Guillem Bou, autor de libros sobre guión multimedia
- Emilio
Álvarez, responsable técnico del campus virtual de la UAB
-
Eulalia Rius, coordinadora de producción en el departamento de producciones
especiales de Enciclopedia Catalana
- José
María Valera, analista informático especialista en programación multimedia en
entornos telemáticos
Fue
aplicado en fase experimental en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ahora se
aplica en el módulo de Producción Multimedia, perteneciente al Máster
Universitario en Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación de
la Universidad Nacional de Educación a Distancia y en el mismo módulo
perteneciente al Máster Multimedia de la Ingeniería la Salle de Barcelona, de
la Universitat Ramon Llull.
2.
Principios y descripción del modelo
El
modelo utiliza una estrategia de aproximación que se basa en tres principios:
a)Se desarrollan en paralelo sesiones instrumentales
(herramientas de diseño multimedia) con sesiones de narrativa audiovisual interactiva
(es decir, introducción al guión multimedia)
b)Se programan los contenidos instrumentales en orden
creciente de dificultad
c)Se programan los contenidos de diseño interactivo partiendo
de los audiovisuales y terminando en los interactivos (y aproximándose a
contenidos informáticos)
La idea
del modelo se ilustra en esta figura simple:
De este
modo, las sesiones teóricas empiezan con temas genuinos de narración
audiovisual (ambientación, guión, diseño de escenas...) y se adentran cada vez
más en detalles técnicos. Las sesiones prácticas o instrumentales empiezan con
una introducción al tratamiento digital de la imagen o del sonido y
posteriormente pasan a temas como animación, montaje de video o modelado en 3D.
Una
propuesta de contenidos intercalados, es la siguiente:
Sesiones
teóricas:
- Ambientación
- Construcción del argumento: coherencia y sorpresa
argumental
- Discurso audiovisual: reglas de economía y de impacto
- Enlaces, economía y redundancia
- Imagen: encuadre
- Imagen: semejanza y distribución
- Narración en imágenes
- Diseño de pantallas
- Simetría y sentido de la escena
- Diseño de escenas: zonas sensibles
- Uniformidad: técnica y estilo en la narración audiovisual
- Texto e imagen en la narración audiovisual
- Animación 2D y animación limitada
- Información icónica
- Hipertexto
Sesiones
instrumentales:
-Tratamiento de la imagen
-Tratamiento del sonido
-Animación digital 2D
-Edición de video
-Lenguajes de autor I (integración de recursos)
-Lenguajes de autor II (programación de la interactividad)
-Diseño 3D I (objetos y escenas)
-Diseño 3D II (construcción de paisajes)
-VRML
Al final
de este proceso, se llega a una situación en que los alumnos pueden afrontar el
problema de la producción multimedia, lo cual constituiría otro bloque dentro
de un curso de tercer ciclo (gestión de la producción, presentación de
proyectos, organización, costos, etc.).
3.Ventajas
del modelo MPRO
Los
motivos por los cuales seguimos este modelo en el diseño de cursos son de dos
tipos:
a)Logocéntricos
- Se consigue que la asignatura sea enfocada, antes que nada,
como la intervención en un proceso de comunicación.
- Se evita el enfoque tecnicista, en el cual prevalece la
visión informática o de diseño gráfico sobre la visión de conjunto del producto
audiovisual (visión holísitca del multimedia).
b)Paidocéntricos
- El curso es muy ameno si empieza con temas de narración
audiovisual. Por ejemplo, la ambientación (cómo debe empezar una obra
audiovisual) es un tema muy interesante porque permite desplegar de forma
inmediata todo un mundo de técnicas narrativas (trucos de guionistas) que los
estudiantes habitualmente desconocen.
- Los alumnos provenientes de asignaturas no técnicas se
sienten mejor acogidos. Se tratan temas relacionados con el cine o la
televisión, en los cuales su opinión es valiosa.
- Se consigue una dinámica de traspaso de información y
colaboración entre los alumnos, ya que los perfiles técnicos pueden aportar más
en los aspectos instrumentales y los perfiles sociales o humanísticos pueden
contribuir más en los aspectos comunicativos.
La
aplicación de este modelo, en definitiva, logra formar grupos de alumnos
cohesionados (evita disgregaciones) y consigue mantener un alto nivel de
interés (el alumno sabe que siempre aprenderá algo nuevo).
4.Observaciones
La
ordenación de contenidos instrumentales que se ha propuesto variará en función
de la dificultad con que se enfoque cada módulo. Evidentemente, se puede dar un
curso de edición del sonido para el cual haga falta ser ingeniero en
telecomunicaciones.
En la
propuesta se ha pensado en unos niveles habituales de este tipo de cursos. Por
ejemplo, el tratamiento de la imagen empieza en la obtención (captura de
imágenes) y termina en el retoque fotográfico (efectos digitales).
Se
distingue entre dos niveles en los lenguajes de autor ya que en el primero no
se tratan aspectos relativos a la programación (scripts). De igual forma, en el
diseño 3D la segunda fase contempla la utilización de generadores potentes
(generadores de landscapes o paisajes) para los cuales hace falta estar
introducido a un modelado digital básico.
5.Peso
de los temas
Orientativamente,
para un curso de treinta horas, la propuesta siguiente se toma como referencia:
|