PARA QUÉ LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA DOCENCIA?

 

Juana Díez Bugallo

 

RESUMEN

Si miramos los cambios que se han producido en la transmisión de la información cultural a lo largo de la historia, podemos comprobar cómo ha ido evolucionando hasta llegar a la actualidad en que nos encontramos inmersos en la Sociedad de la Información. La escuela y los docentes no debemos ser ajenos a estos cambios y debemos ser capaces de utilizar y de mostrar a nuestros alumnos el uso de las nuevas tecnologías que no son exclusivas de algunas áreas, como tradicionalmente se viene pensando, tal es el caso de las matemáticas. Todas las áreas y todas las actividades pueden incorporar estas nuevas tecnologías. Para comprobarlo se muestra como ejemplo  un estudio científico-didáctico realizado con el soporte de dichas tecnologías.

 

Mediante la cultura se conservan y acumulan las adquisiciones informativas del pasado. Esa información generada en el pasado, transmitida por medios no genéticos y conservado en el presente, forma la tradición cultural, a la que cada generación añade sus propias aportaciones. Aunque cada uno de nosotros haya descubierto muy poco, lo que sabe es mucho, pues hereda socialmente, culturalmente, los descubrimientos que ha hecho la humanidad a lo largo del tiempo.

La evolución cultural presupone, además, la evolución biológica.

Si el hombre ha demostrado su dominio sobre otras especies y ha sido capaz de poner en peligro de extinción a especies mas fuertes y mejor armadas, más grandes,  más veloces, etc…, ha sido posible gracias a su cultura.

Los bienes transmitidos entre individuos, pero que no constituyen información, no son tampoco cultura. (Jesús Mosterín, 1.986)

En un pueblo castellano-leonés del interior, en los años de postguerra, un vecino les  envió un saco de percebes desde Asturias. Al verlos, decidieron plantarlos en tierra y comprobaron con estupor que no obtenían ninguna cosecha, sino más bien al contrario: en lugar de crecer, disminuían de tamaño.

Es cierto que se les había entregado un manjar para alimentarse, pero no se les había dado las instrucciones necesarias para su utilización y ante el desconocimiento de lo que era aquello, hicieron lo que consideraron más apropiado: plantarlos.

``La experiencia personal que no se transmite y que se acumula a lo largo de la vida no es cultura. Según Aristóteles, la Ciencia puede enseñarse y transmitirse, pero no así la experiencia de la vida, que es personal e intransferible. Por eso la Ciencia es social y acumulativa a pesar de que cada uno tiene que constituir su propia experiencia de cero. Lo que descubrimos, experimentamos, etc., pasa a formar parte de la cultura en tanto en cuanto son transferibles y se transmiten a los demás", tal como dice  Jesús Mosterín. La Cultura para él  debe cumplir 3 condiciones:

1-Información,

2-Transmitida,

3-Por medios no genéticos.

Para Taylor (1.871) la cultura es ``ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad".

Podríamos comentar las distintas etapas en la evolución de las formas de transmisión de la información a través de la Historia del hombre, incluyendo el invento revolucionario de la imprenta, sin embargo, en lo que los expertos llaman la Sociedad de la Información, en la que estamos inmersos, las nuevas tecnologías constituyen las nuevas herramientas en el proceso de la acumulación de información y en su transmisión.

En las sociedades  primitivas la transmisión de la cultura recaía fundamentalmente en la familia que se encargaba de  enseñar todo ``el saber" socialmente acumulado. Pero ello era posible por la escasez de los conocimientos acumulados, lo que permitía a los adultos controlar y transmitir dicha información.

Actualmente, la cantidad de información acumulada es tal que muy difícilmente la familia puede asumir este papel de conservar y transmitir  los conocimientos. Por ello, se ha hecho imprescindible que la escuela asuma ese papel.

Pero el crecimiento exponencial de la información, hace incluso que la escuela y  los adultos sean incapaces de transmitir tanta y tan variada información.

``Si queremos que las nuevas tecnologías  tengan el efecto positivo y disminuir al máximo sus efectos perversos, tenemos que acelerar el proceso de alfabetización informática y telemática, porque hay diferentes tipos de usuarios: los reales y los potenciales. Los primeros pertenecen a diferentes sectores de la sociedad y los segundos a diferentes generaciones". (Andrés Rodríguez, G.)

``Cualquier niño de 8 años que se coloca frente a una computadora, es capaz de integrar mediante un video-juego, una serie de nociones complejas y manipularlas saltando por encima de las prioridades lógicas que estaban indicadas en la epistemología tradicional y aún en ausencia de nociones claves sobre las cuales se basarían determinadas adquisiciones cognitivas". (Sergio Albano). Pero aunque este niño posee las capacidades, carece de los conocimientos que la escuela deberá enseñarle.

El ``abismo generacional" existente hace además a los padres incapaces de orientar a sus hijos  en las tareas escolares, porque como dice Margaret Mead (1970): ``Hoy en día, en ninguna parte del mundo hay ancianos que sepan lo que los niños ya saben; no importa cuán remotas y sencillas sean las sociedades en las que vivan los niños. En el pasado siempre había ancianos que sabían más que cualquier niño en razón de su experiencia de maduración en el seno de un sistema cultural".

La nueva escuela debe incorporar estas herramientas tan importantes hoy en día si no queremos que aparezca un nuevo tipo de ``analfabetos" que desconocen  o no han tenido acceso a las nuevas tecnologías. En ocasiones esto ocurre en la propia escuela donde el alumno domina y utilizan rápidamente este nuevo lenguaje, mientras los docentes nos quedamos relegados; en otros casos es entre los alumnos de una misma escuela que provienen de distintos estratos sociales o de escuelas que poseen distintas calidades de recursos, que se produce la brecha; es por ello que las actuales tecnologías de la información y de la comunicación se deben desarrollar en sistemas habilitando el acceso equitativo a la información y su instalación debe distribuirse democráticamente, favoreciendo a los desplazados (Gustavo Andrés Rodríguez).

No podemos quedarnos atrás y decir ``el ordenador no está hecho para mí, yo no aprenderé nunca a usarlo porque está demasiado lejos de mi mentalidad, prefiero usar papel y pluma que son menos impersonales". Esto es equivalente a decir ``yo no me sacaré el carnét de conducir porque un viaje en automóvil es más escuálido que un viaje en un coche de caballos", como dice Sandra Farnedi.

Para Vigotsky (cita en Albano, S.), el desarrollo de los instrumentos culturales al uso, así el lenguaje y los sucesivos sistemas de alfabetización han configurado el intelecto. El ser humano lo es en sociedad y en relación a los usos, costumbres y modos de comunicarse que se idea en ella, de manera que el mismo lenguaje regula no sólo la mente sino la conducta.

Pero esta transmisión requiere nuevos lenguajes y formas de expresión.

Los docentes debemos tener en cuenta algo muy importante: ``Los profesores no aplican métodos que les han predicado, sino los métodos que les han aplicado, durante su periodo de formación" (Fernández Muñoz, R.). Por esta razón nuestros alumnos serán capaces de utilizar, en su vida diaria y profesional futura, los medios y los recursos que han visto utilizar y que ellos mismos han utilizado en la escuela.  La escuela debe ser una continuidad de la sociedad y de su cultura e incluir los nuevos conocimientos y los nuevos medios de transmisión del conocimiento, en la medida de lo posible, para facilitar que esta revolución de la Sociedad de la Información se integre adecuadamente en el ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje de la nueva escuela y en su currículum.

Como dice Luis Palomino, el cambio no sólo es cuantitativo, sino cualitativo porque:  quienes insisten en aprender ``cada vez mas" en lugar de ``cada vez distinto", caminan mirando al pasado.

Por ello, decidida a utilizar estas tecnologías y estar al día, me dispuse a realizar un estudio científico-didáctico que incorporase tales útiles y herramientas.

El proyecto estaba empezando y debía seguir unos determinados pasos:

1º- Elección del tema.

El estudio del agua era el más apropiado ya que anteriormente había realizado diferentes trabajos sobre él.

2º- Información sobre el tema elegido.

El recorrido tradicional por las bibliotecas públicas del Ayuntamiento, de la Junta de Castilla y León, de las Universidades, etc. para recabar la información apropiada al tema, es esta ocasión iba a ser diferente. Gracias a Internet el acceso a dicha información la podía realizar desde casa tranquilamente, sin problemas de horario de trabajo que en muchas ocasiones coincidía con el de las bibliotecas que tenía que consultar. Así pues, en mis ratos libres y con todo la calma posible he disfrutado de una revisión bibliográfica virtual que me ha permitido seleccionar ``a priori" los textos mas adecuados. Pero no sólo eso, sino que además sabía en ocasiones si estaba el ejemplar disponible en la biblioteca o estaba prestado y si era así hasta qué fecha duraba el préstamo, en qué sección se encontraba y cuál era su contenido.

Comienza entonces el peregrinaje a las bibliotecas ya que una vez en ella debía comprobar si mis expectativas en relación al libro seleccionado eran correctas, pero el proceso se agilizó muchísimo de manera que en poco tiempo tuve un listado de bibliografía suficiente para comenzar  el proyecto. Sin embargo la ayuda y asesoramiento en este capítulo de personas expertas en el tema pertenecientes al Departamento de Ecología de la Facultad de Biológicas de León ha sido imprescindible.

3º- Estructuración del proyecto:

¿Cómo quería llevar a cabo el estudio? ¿Con qué medios contaba? ¿Simplemente debía ser teórico o podía incluir algún aspecto práctico?.

Las ideas eran muchas y muy diversas, quería acometer grandes proyectos que en la imaginación se desarrollaban fácilmente, pero la realidad se imponía. Con los medios de que disponía debía limitar mi trabajo a sólo algunos aspectos. Comenzaría con una revisión del estado del tema siguiendo la bibliografía, pero le añadiría los aspectos prácticos ya utilizados en otros estudios y trabajos anteriores. Se pretende obtener un resultado atractivo y plástico, donde se pueda visualizar la idea principal del estudio.

Se elabora un guión de temas, fechas y plazos para organizar de una manera lógica el desarrollo del proyecto.

4º) Financiación del Proyecto:

Hasta este momento el trabajo iba bien pero la empresa requería no sólo medios técnicos sino también económicos para su desarrollo. A la vista de ello, se recurre a la solicitud de una ayuda a la Junta de Castilla y León para que financie dicho proyecto quien generosamente la concede. Queda el camino abierto y sólo queda llevarlo a cabo.

5º) Desarrollo del mismo:

Siguiendo el guión elaborado se procede de forma simultánea con la primera parte de revisión bibliográfica del tema y con la segunda parte más práctica.

LA CALIDAD DEL AGUA: ORGANISMOS INDICADORES

1.INTRODUCCIÓN

2.EL RÍO PISUERGA

§DESCRIPCIÓN DEL RÍO:

a)JERARQUIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

a)RÉGIMEN HÍDRICO DEL PISUERGA

§CALIDAD DE LAS AGUAS.

§EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA

§GEOLOGIA Y RELIEVE

§CLIMA

§VEGETACIÓN

§DEMOGRAFÍA

 

3.  CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS .

§PARÁMETROS FÍSICOS:

§PARÁMETROS QUÍMICOS:

§PARÁMETROS BIOLÓGICOS

 

4. METODOLOGÍA

§FIJACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO

§MUESTRAS DE AGUA

§LOS MACROINVERTEBRADOS COMO ORGANISMOS INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA

§ANTECEDENTES DEL ÍNDICE BIÓTICO DE CALIDAD DEL AGUA: B.M.W.P´.

§VENTAJAS DE LOS ÍNDICES BIÓTICOS.

§CÁLCULO DEL ÍNDICE E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

 

5. ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PLANCTON Y                       MACROINVERTEBRADOS:

§INVENTARIO BIOLÓGICO.

           6. APLICACIÓN DIDÁCTICA

 

7. BIBLIOGRAFÍA

 

Surgen problemas y dudas en su desarrollo que hay que resolver. Nada mejor que enviar mediante correo electrónico un e-mail a la persona adecuada para que me pueda ayudar. ¿Por qué un e-mail y no una llamada telefónica normal?. Esta nueva forma de comunicación permite enviar no sólo texto, sino también imágenes que llegan de manera inmediata y con una gran calidad, lo que le hace indispensable para consultar y confirmar, como era mi caso, si un determinado organismo es el que se piensa que es o no. juana1

Las técnicas empleadas incluyen la fotomicroscopía como herramienta básica para el estudio práctico, además de las nuevas tecnologías ya citadas.  Esta técnica que parte de instrumentos sencillos y que de una manera totalmente manual, y con adaptaciones personales, ha permitido la obtención de imágenes muy bellas del poco conocido y estudiado mundo de los macroinvertebrados y del plancton. Una cámara réflex, un microscopio normal, y un adaptador son suficientes para realizar esta difícil técnica que desde hace bastantes años me ha servido para realizar distintos trabajos de investigación con alumnos y de la que aquí se presenta una muestra.

6º) Presentación del trabajo:

Terminada la fase de realización del proyecto sólo queda plasmar toda la información recopilada y los resultados obtenidos después de varios meses de estudio en un soporte nuevo, con gran capacidad para almacenar y reproducir textos, gráficos, dibujos, imágenes,  etc. , como es el  CD-ROM de fácil y sencillo manejo, que apenas ocupa espacio. En el índice se incluye el hipervínculo para poder acceder con mayor facilidad y rapidez a cada uno de sus capítulos, evitando de esta manera tener que recorrer todo el estudio para llegar al apartado que nos interesa.

Pero dada la plasticidad de las imágenes obtenidas se piensa que sería interesante mostrarlas en un formato clásico, como el de la fotografía, en una especie de exposición-divulgación diferente, de seres muy especiales, que incluye una veintena de cuadros elaborados para ver el río con ``otra mirada" y descubrir que existen otros habitantes en él, minúsculos, pero igualmente importantes.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

ALBANO, S: ``Modelos cognitivos y tecnologías. El proceso de visualización- Imagen y Conocimiento- Elementos para una Modelización". Quaderns Digitals. Internet.

ANDRÉS RODRÍGUEZ, A: ``Impacto de la comunicación mediatizada por computadora". Quaderns Digitals. Internet.

EQUIPO CIBERAULA: ``La Sociedad de la Información". Quaderns Digitals. Internet.

FARNEDI, S.: ``La informática y los ordenadores en el sistema escolar". Quaderns Digitals. Internet.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, R.: ``Las nuevas tecnologías". Quaderns Digitals. Internet.

MOSTERÍN, J.: ``Cultura como Información". Publicado en ``La sociedad naturalizada. Genética y Conducta". Tirant Lo Blanch. Valencia. (1.986).

PALOMINO, L.: ``Internet t Educación". Quaderns Digitals. Internet

TAYLOR, E.B.: ``Primitive Cultura". London 1871.