PROYECTO BIOCENOSIS.COM (Naturaleza en la ciudad)

 

2ª Entrega

Una forma de entender el aprendizaje colaborativo en la red

 Julián José Martínez Bañuelos es Webmaster y Administrador del sitio web www.biocenosis.com , Profesor del IES Alonso Quijano de Alcalá de Henares

 

 En la primera entrega de Naturaleza de la ciudad, explicamos la idea de crear un grupo de trabajo colaborativo basado en una web interactiva, dos listas de distribución y una sala de Chat. Partimos de la realización de dos experiencias concretas : Cultivo en placa y realización de un inventario florístico del patio del Instituto. Se plantearon inicialmente con idea de que fueran pulidas y perfeccionadas en el ambiente de aprendizaje generado.

 

A lo largo de los dos últimos trimestres del Curso 99/00 se ha realizado la primera aproximación a este trabajo. Se planteó como un proyecto inspirado en el paradigma de la Investigación-Acción, en esencia se siguieron la pautas propuestas por BoB Dick en Action Research Resources. En primera instancia, se ubicaron los materiales curriculares semilla en www.biocenosis.com y se publicitó el proyecto en diferentes medios: email directo a centros, foros, news, listas de distribución y artículos breves en XTEC, Telémaco de PNTIC y el anterior escrito en Quaderns Digital. Se ha presentado en el mes de Julio de 2000 una comunicación en el Congreso de Informática Educativa de la UNED.  

Fruto de este proceso, alrededor de veinte profesores mostraron interés por participar. La composición de esta muestra ha sido variada, predominando los centros públicos, pertenecientes al estado español, también  las profesoras componen en mayor medida este grupo. Se han interesado profesores de Perú, Colombia, y Puerto Rico. Por otra parte se han recibido escritos de ánimo y aliento desde diversos lugares de la geografía mundial. 

El planteamiento del trabajo en esta primera aproximación ha sido, desde el punto de vista del Administrador, ``fuzzy" o difuso, pretendiendo que en la lista Biotopo (de profesores) se fueran perfilando las actividades  a realizar.

 Como conclusiones positivas destacaríamos: el entusiasmo inicial por participar en el proyecto por parte de los profesores implicados, el aumento notable en las visitas realizadas a la web, el número suficiente de profesores inscritos inicialmente en la lista biotopo, los buenos propósitos para el próximo curso académico expresados en la misma lista

 Como conclusiones negativas: la falta de compromiso en la realización de las actividades propuestas y el decaimiento al final del último trimestre, coincidiendo con el final de curso, la falta de consecución de los objetivos fijados en la cohesión de un grupo de trabajo colaborativo, las dificultades acaecidas en la realización práctica de las experiencias virtuales.

 Todo proceso de aprendizaje cooperativo requiere momentos de reflexión y momentos de acción. Entendemos que en orden de animar el proceso y atendiendo a la necesidad de explicitar claramente la realización del mismo es oportuno presentar un cronograma que describa las pautas a seguir en la realización de la primera experiencia propuesta: Cultivo en placa y que resuma e integre la breve  experiencia acumulada en el anterior curso académico. Entendemos que la publicación continuada en el paradigma de Investigación-Acción es fundamental para que en todo momento se reciba el feed-back necesario en este tipo de planteamientos.

         

Cronograma

 Comienzo actividades día 15 de Octubre.

 1)Primera sesión de 50 minutos. En la sala de ordenadores

 Explicación del navegador que utilicéis en el centro

 Visita a la web www.biocenosis.com

 a.     Nos damos una vuelta por ``Naturaleza en la ciudad"

i.     Paseo por páginas ``Ecología urbana", ``Tolerancia" ``Cultivo en placa". Imprimir para una posterior relectura y como materiales de apoyo.

ii.     Suscribir a alumnos, a lista mátrix, deberán utilizar la dirección de correo donde vayan a recibir los mensajes. Se tarda unos dos días en obtener la suscripción a la misma

 b.      Nos damos una vuelta por la exposición fotográfica y vemos la flora de otros IES

 2) 2ª sesión de 50 minutos. En el aula.

 Lectura de las páginas impresas en la sesión 1. Análisis de los textos. Buscamos los términos que no se comprendan. Explicación de conceptos. Propuesta  de la actividad: cultivo en placa

 3) 3ª sesión de 50 minutos Laboratorio

 Relectura de la actividad de cultivo en placa.

Hemos dispuesto ya el material necesario. Escarificamos semillas. La disolución nutritiva es mejor que ya esté  preparada. Sembramos nuestras semillas en la placa. Seguimos el protocolo (24 horas en oscuridad y 7 días más creciendo). Los alumnos se deben agrupar de cinco en cinco

 4) 4ª sesión 50 minutos En la sala de ordenadores

 Explicación del programa de correo electrónico que uséis en el centro

 Prueba escrita.

  Cada grupo de alumnos planteará por escrito de forma coherente 3 preguntas sobre cualquiera de  las actividades realizadas.

  Cada grupo de alumnos planteará por escrito de forma coherente 3 afirmaciones sobre las actividades realizadas.

 Se enviarán a través del email a la lista de distribución matrix@biocenosis.com con el asunto: te pregunto y comento, merespondes? Estos email deben estar perfectamente identificados con el nombre del grupo, nombre del Instituto y del profesor responsable.

 5)5ª sesión de 15 minutos Laboratorio. Al  noveno día después de sembrar las plantitas

 Escogemos 15 plantitas que estén bien desarrolladas y muestren evidencia de un buen crecimiento. Medimos la longitud de cada una de ellas. Las volvemos a colocar en la placa donde tenemos la solución nutritiva. Cuidar de identificar cada una de las semillas (para hacerles un seguimiento). Realizar una tabla

 6) 6ª sesión de 20 minutos de Laboratorio

 Al quinto día después. Anotar el crecimiento que se ha producido en cada una de las semillas. Anotar. Completar la tabla.  A estas medidas les llamaremos A1, A2,..A15

 Ubicar cinco semillas en cada una de las placas con contaminante. Es importante identificar cada semilla para anotar su crecimiento en presencia de contaminante. Las disoluciones con contaminante pueden estar ya preparadas previamente para agilizar la práctica

 7) 7ª sesión de 50 minutos de Laboratorio

 Medición final.

 Crecimiento en presencia del contaminante. Anotar la diferencia de longitud. A estas medidas les llamaremos B1, B2,..B15. Hacer la media de A y B para cada concentración de contaminante (5 plantitas). Calcular el índice de tolerancia. (B/A x 100)
Representar gráficamente.

 8) 8ª sesión 50 minutos. En el aula de ordenadores

 A través de email.

 Contestamos a las preguntas de otros grupos de compañeros. Del mismo o de otro Instituto. Comentamos y alabamos o criticamos las afirmaciones de otros compañeros. Enviamos otras 3 preguntas y otras tres afirmaciones sobre las actividades realizadas.

 A través de navegador.

 Búsqueda de información en la web sobre leguminosas y el trébol, su cultivo, vida, etc.

 9) 9 sesión. 50 minutos En el aula.

 Puesta en común. Conclusiones. Redacción conjunta de un informe final sobre las actividades de no más de dos folios de extensión.  Se enviarán a la lista biotopo@biocenosis.com. Se publicará en la web, deben constar los nombres de los alumnos y del profesor.

 10) Actividad de acabado.

 Cada cierto tiempo se puede visitar la sala de ordenadores y contestar a preguntas de otros grupos sobre la actividades realizadas. Hacer comentarios en la lista mátrix. Establecer relaciones con otros grupos. Es conveniente permitir a los alumnos este tipo de relaciones y utilizar el Chat para conversación síncrona con otros grupos.

 OBSERVACIONES

 A lo largo del curso se pasarán una o dos encuestas para recabar información sobre el proceso de enseñanza aprendizaje. De toda la información se os hará partícipes a través de la lista biotopo y cada uno podrá utilizarla para su propia investigación aunque lo deseable es que nos coordinemos en la escritura de artículos y presentación de trabajos, habida cuenta de que cada uno tiene sus propios objetivos, el mío es la presentación de mi tesis doctoral, el consenso y el buen ambiente es fundamental.

 El mínimo grupo de control ha de estar formado por cinco alumnos elegidos preferentemente al azar. Puede utilizarse de grupo de control  una clase completa de formación natural (sin elegirla bajo ningún criterio).

 Al  grupo de control se le aplicará el tratamiento de realizar la experiencia de cultivo en placa pero sin hacer uso de Internet. Las preguntas y respuestas se las harán entre ellos en una puesta en común (hay que enviarlas a la lista biotopo) y también se realizará un informe final.

 Cada profesor tendrá un espacio para publicar sus conclusiones, artículos, etc. Se podrá incluir una página web del grupo de trabajo o del centro. Se dispondrán de 7 Mb en total de libre disposición para cada profesor participante