EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN DEL CIUDADANO EN EL TIEMPO.
Francisco
Avila F. Profesor del Programa de postgrado de la UNERMB.
RESUMEN
El propósito de este trabajo es
presentar a consideración del lector, la aparición de la educación a lo largo
de la historia, desde la sociedad primitiva hasta la sociedad industrial, época
en la cual hace su aparición el Capitalismo. Posteriormente, se trata la
sociedad postindustrial, como antecedente de la sociedad de la información
caracterizada por la aparición de las Nuevas Tecnologías de la Información y la
ampliación del sector servicios.
ABSTRACT
The purpose of this work is to present to
consideration of the reader, the appearance of the education throughout the
history, from the primitive society until the industrial society, era in the
one which makes its appearance the Capitalism. Thereinafter, it is tried the
society postindustrial, as antecedent to the society to the information
characterized by the appearance of the New Technologies of the Information and
the amplification of the services sector.
1.- DE
LA SOCIEDAD PRIMITIVA A LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
El proceso educativo en la sociedad primitiva es corto, simple y
natural que se inicia con la crianza maternal, que dura cuatro años hasta que
el niño sabe caminar y comunicarse oralmente; se es adulto en plena pubertad y
la muerte llega con frecuencia antes de los treinta años de edad. La educación social está formada por juegos
infantiles, la ayuda de los mayores en las tareas de aprendizaje, especialmente
de los ritos religiosos y su epílogo es el entrenamiento superior que finaliza
a los doce años de edad. Es una educación espontánea, ya que no existe ninguna
institución que la imparta y es espontanea por cuanto cada miembro incorpora
todo lo que es posible recibir y elaborar. Como no existe la figura del maestro
ni de la escuela, no existen objetivos ni propósitos educacionales formales
sino que la educación se reduce a un conjunto de aprendizajes supervisados
informalmente por los mayores, que se reducen a la destreza manual y la
capacidad física, para satisfacer las necesidades básicas, las cuales están
encaminadas a mantener la supervivencia del colectivo.
No Existían los conocimientos
científicos, ya que no había ciencia, pero en todos los pueblos había una
cultura milenaria que se trasmite oralmente de generación en generación, la
cual se va enriqueciendo lentamente. El conocimiento técnico es abundante ya
que se aprende haciendo las cosas y practicando una y otra vez: para el
cultivo, para la pesca, para la defensa, para la construcción de instrumentos.
Aparecen los bailes, los cantos como expresión del arte así como también se
expresa en dibujos en dibujos rústicos y primitivos como era la sociedad toda.
El prototipo de hombre es esta sociedad
está representado por el cazador experto, que busca y logra vencer al animal
con su fuerza, astucia y armas de la época: hacha, lanza , flecha y piedras.
Cuando regresa victorioso a la aldea o tribu, ésta se viste de gala y celebra
el acontecimiento.
En el esclavismo, se inicia la historia escrita de la humanidad y la
vida urbana. Se puede tomar como punto referencial a la ciudad de Atenas en el
período de mayor bonanza. También puede
tomarse a Egipto o Persia, unos 30
siglos ante de nuestra era, o bien al Roma imperial. Aparece la agricultura que
logra avanzar con las técnicas de cultivo y riego, y la cría animal, apoyadas en los primeros instrumentos de
metal. Así se comienza a producir
excedentes que se almacenan para el invierno, cambiarse en trueque por otros
productos o venderse en comunidades vecinas. Esto induce a la división del
trabajo entre administradores y productores directos, lo que obliga a la
creación de la escritura y sistemas de numeración para registrar y controlar
las operaciones económicas, se inventa la moneda, armas cada vez más mortíferas
que ya no sólo se usan en la caza sino en la defensa y el ataque entre hombres;
se utiliza la religión para dominar a los ignorantes y la consecuencia directa
es la explotación de unos hombres por otros. Crecen las ciudades, rodeadas de
haciendas, que son el foco del progreso
y va apareciendo un sector social sin privilegios distinto al esclavismo
compuesto por maestros, artesanos y comerciantes.
Se divide la sociedad en dos clases
adversarias: la minoría gobernante y su familia que se hacen amos de las
riquezas y en la acera de enfrente, la mayoría, que realiza el trabajo físico y
productivo, la cual es despojada del fruto de su trabajo y convertida en
esclavos. Aparece un sector no esclavo pero sin privilegios conformado por los
artesanos, comerciantes y los maestros. Se produce la especialización en el
trabajo: sacerdotes, escribanos, agricultores, criadores, mineros,
comerciantes, maestros. La educación formal es exclusiva para los mejores
segmentos de la sociedad, la aristocracia y la educación informal para los
sectores no privilegiados. La clase dominante utiliza toda las ventajas para
mantener sus privilegios y evitar compartirlos con sus adversarios de clase. Se
crea así el ejército y la figura del Estado omnipotente como instrumentos
coercitivos y de control; se inventan las leyes y los impuestos, y se utilizan
el temor a los dioses y la educación como medios de dominación a la juventud y
al resto de la sociedad.
La clase dominante funda su propia democracia en la que los ciudadanos
libres tienen privilegios y derechos, mientras el resto de la población es
obligada en forma inclemente a trabajar en condiciones deplorables. Los poderosos usan la guerra, las deudas para
aumentar su riqueza en esclavos y tierra, teniendo cada vez más el oprimido, la
conciencia clara sobre la opresión. Aparecen los primeros levantamientos y las
rebeliones que pone en peligro la existencia de esta sociedad en el cuadro
mundial. El sistema esclavista produjo
grandes legados civilizadores a la humanidad, consecuencia de la explotación de
mano de obra esclava, los adelantos técnicos en sectores como la agricultura,
la guerra y el transporte, la expansión del comercio y el perfeccionamiento del
sistema social. De esta manera, la los ricos pueden delegar la producción
directa de bienes y dedicarse al gobierno, las artes, la filosofía y al
disfrute del ocio. Así se explican las grandes culturales de Egipto, China,
Grecia y Roma así como de los aztecas, incas y mayas. Las pirámides, el
Partenón griego, el Coliseo romano, la muralla china, el machu pichu dejado por
los incas o las grandes esculturas aztecas.
En el esclavismo aparece la figura del
maestro, que proviene inicialmente de la clase rica y enseña por deleite
personal a los hijos de familiares y amigos más íntimos, la lectura, la
escritura y el sistema de numeración. Posteriormente aparece el maestro
procedente de los artesanos o pobres, “que cobra por enseñar a los niños hijos
de los ricos o bien instruye en su casa o escuela a grupos de niños menos
ricos” (Morles, 1988:63). La educación intelectual, moral y física, es para el rico mientras la educación
fragmentada y parcial es para el pobre. Para el hijo varón del rico está a su
disposición: la nodriza, la aya, el tutor, la escuela, la vida social y los
viajes. No obstante, por cuanto el sistema social esclavista descansa en la
explotación de unos hombre por otros, en la conquista de unos pueblos por sus
vecinos, los recursos de la educación tienen como propósito fundamental a la
formación militar, como aspiración legítima de la cúpula dirigente.
El varón aristócrata, en la Atenas de
Pericles (498-429 aJC), después de la educación familiar de los primeros siete
años inicia la Paideia, segunda etapa educativa, que incluye un largo
aprendizaje hasta la adolescencia. La educación femenina por el contrario es
reducida pues, se limita a aprender, sin salir del hogar a hilar, coser, tejer, cantar coplas religiosas y las tareas
propias de madres sumisas y abnegadas. Sólo las hetairas o prostitutas,
provenientes de segmentos sociales libres no privilegiados, pueden optar por
una educación similar a la impartida a los varones. Sin embargo, la sociedad
esclavista no sólo crea el Estado, la escritura, la numeración y la escuela,
además de otros importantes logros, sino que abre la posibilidad de que algunos
miembros de la aristocracia se dediquen a labores de reflexión, hermeneutica y al ocio útil. Dichas labores
permiten la aparición en escena de filósofos tales como Sócrates (469-399 aJC),
Platón (428-348 aJC) y Aristóteles (384-322 aJC) así como un grupo de
escritores, científicos y artistas.
En la escuela militar ateniense, fundada
en el siglo III aJC, se inicia la educación formal avanzada, la cual tenía como
objetivo primordial la formación del hombre ideal de la sociedad, el guerrero o
militar, arquetipo del poder de la clase dominante. También funcionaron
escuelas especializadas, generalmente privadas, en otras sociedades
esclavistas, las cuales forman sacerdotes, funcionarios públicos y filósofos en
Judea, China y Atenas, respectivamente. Estas escuelas a diferencia de la
escuela militar griega egipcia o romana, no influyen en las decisiones
estatales.
En la sociedad feudal producto de la
influencia de la Iglesia, fuerza espiritual vital y gran propietaria de
latifundios, y de la clase media emergente, aparece un sistema educativo de
carácter múltiple con propósitos y objetivos antagónicos como consecuencia de
la pugna de los principales sectores sociales. El niño de la aristocracia,
recibe una preparación intelectual superior que lo forma para las funciones más
prestigiosas de la sociedad. En cambio, el hijo del siervo, no recibe
instrucción escolar y está condenado, a aprender de sus padres la destreza
manual para participar en las labores de producción y a asistir a la iglesia
con frecuencia donde se le enseña a ser humilde y resignado con su destino.
Sólo aprende oraciones, cantos religiosos
y leyes divinas. Como se puede deducir de lo anterior, la Iglesia centraliza
todo lo relacionado con la educación formal mediante la creación de escuelas
parroquiales, monacales y episcopales, que tienen hoy sus equivalentes en las
actuales escuelas primarias, media y superior. Las estrategias de enseñanza
descansan en el trabajo manual y en el aprendizaje memorístico; la mayor parte
del tiempo se dedica al estudio religioso, se practica el castigo corporal y el
idioma oficial de la enseñanza es el latín.
En la sociedad feudal, la burguesía como
clase social, adquiere la fortaleza necesaria para oponerse al proyecto
educativo de la Iglesia, irrumpiendo con la fundación de las denominadas
escuelas municipales, las cuales son instituciones seglares, sin control
eclesiástico ni estatal y dirigidas hacia sus particulares intereses. En dichas
escuelas se enseña lectura, escritura, aritmética incipiente para el comercio,
y nociones de religión para atenuar los ataques de sus enemigos de clase. De esta
manera, la incipiente burguesía paulatinamente va obteniendo poder político y
económico, que utiliza hábilmente para ir diseñando un sistema educativo acorde
a sus intereses y formar así, a las nuevas generaciones. Las escuelas
municipales, las escuelas gremiales y las universidades conforman la columna
vertebral de la educación burguesa. La Universidad que posee sus antecedentes
en las academias y escuelas de la antigüedad, nace para el estudio racional y
científico de las disciplinas, y para otorgar títulos profesionales a los
jóvenes que logren finalizar exitosamente sus estudios.
Las universidades de Salerno y Bolonia,
fueron dos arquetipos que nacen en el siglo XII, por iniciativa de un conjunto
de jóvenes ricos con deseos de aprender, que se asocian para acordar con
algunos maestros a los cuales pagan para que les enseñen pero imponiendo sus
criterios. "Para ser Rector-estudiante en la Universidad de Bolonia, se
necesitaba ser clérigo, tener 24 años de edad, estar en quinto año y vestir traje
talar" (Tünnermann, 1996: 25). Una vez que el prestigio de las
universidades crece y se consolida, los maestros adquieren privilegios
similares a los discípulos, el Estado y la Iglesia, observadores del acontecer
social, se interesan en su control ideológico. Para dicho fin, les conceden
ayuda financiera y privilegios con la condición de designar las autoridades
universitarias. Esto explica que las universidades creadas en siglos siguientes
como los casos de París, Oxford y Salamanca, entre otros, llevan la impronta
Papal, de los reyes o emperadores, en las cuales se va deteriorando el
ejercicio abierto y democrático e imponiéndose el poder autoritario. La
enseñanza universitaria se hace dogmática; esta última permite la discusión
pero siempre bajo égida orientación de las sagradas escrituras, motivo por el
cual el discurso docente no podía sustentarse en la realidad.
El
Capitalismo entendido como la estructura social y económica que domina
actualmente en casi todos los países del mundo, "se caracteriza por la
propiedad privada de los medios de producción, el trabajo asalariado y la
economía de mercado o el principio de la libre empresa" (Morles, 1988:79).
Se origina en el trabajo artesanal y comercial que en las grandes ciudades
antiguas y medievales realizan cierto sectores marginales, que son los
precursores de la moderna burguesía. Durante el feudalismo esta clase social,
la burguesía emergente, se enriquece al mejorar la artesanía convirtiéndola en
industria y el comercio evoluciona llevándolo a los niveles internacionales. No
obstante, la burguesía no logra sino algunos privilegios, muy pocos, ya que la
mayoría estaban en posesión de la aristocracia como clase dominante.
Por eso, la burguesía se transforma en
la clase protestataria del feudalismo, para lograr los grandes cambios que le
permitirán poder económico, político y social. La artesanía, en la cual cada
trabajador con sus propias herramientas y sus propios medios produce los bienes
o mercancía es ahora sustituida por el cooperativismo capitalista y luego por
la manufactura y la industria. La forma cooperativa se establece cuando los
primeros capitalistas o maestros artesanos ricos, emplean en su taller a
trabajadores que hacen las operaciones para elaborar cada producto, que exige
un conjunto de herramientas para cada trabajador. Por eso, es sustituida por la
manufactura, en la cual cada mercancía es producto de varios obreros. Así
aumenta la productividad, permite usar menos hombres, pagar menores salarios
relativamente que en la artesanía.
El sistema de producción industrial
comienza con el uso de máquinas complejas, las cuales se diseñan y construyen
con el dinero acumulado por los capitalistas mediante el comercio o formas más
simples de producción. La industrialización en la historia, se
inicia en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII, cuando se inventa
el telar mecánico y la máquina de vapor, ambos utilizados inicialmente en la
industria textil. Posteriormente, se difunde a Alemania, Francia, Estados Unidos,
Rusia y paulatinamente a todo el mundo. Cuando llega el siglo XX, se da inicio
a otra forma de producción revolucionaria, como es la automatización de las
fábricas. El Capitalismo, aunque según
algunos teórico no existe en forma ideal, ha sido un logro importante para el
mundo frente a otras formas sociales de producción anteriores. Logra liquidar a
la esclavitud y a la servidumbre, formas dañinas de explotación del hombre por
el hombre apareciendo ahora una forma más sutil de explotación: el derecho del trabajador o proletariado a
vender su fuerza de trabajo, a quien mejor se lo pague. La máquina
sustituye al esclavo y cambia al siervo en obrero. La clase obrera se convierte
en el grupo revolucionario dentro de la sociedad industrial y mediante huelgas,
paros y acciones de presión tratan de obtener mejores condiciones
socio-económicas para realizar sus tareas en las fábricas.
Según Jürgen Habermas, Marcuse ha dado
la clave para entender las dos tendencias que caracterizan el desarrollo de las
sociedades capitalistas avanzadas, las cuales se iniciaron en el último cuarto
del siglo XIX. En primer lugar, un aumento del intervencionismo estatal para
asegurar la estabilidad del sistema. En segundo lugar, una interdependencia en
aumento entre investigación y técnica, que ha permitido que la Ciencia sea la
primera fuerza productiva. Max Weber había intentado explicar el desarrollo
científico técnico, de la revolución industrial sobre los sectores
institucionales de la sociedad. El método científico, ha dicho Marcuse, que ha
permitido un dominio cada vez más eficaz de la naturaleza, ha suministrado
tanto los conceptos puros como los instrumentos para su dominación, del hombre
sobre el hombre por medio del dominio de la naturaleza. Hoy, la dominación se perpetúa y se extiende
no sólo gracias a la tecnología, la cual da un poder de legitimación a un poder
político que se extiende y absorbe todas las esferas de la civilización.
El Capitalismo desde el ángulo
ideológico, hace énfasis en el individualismo, la competencia, el consumismo y
el utilitarismo materialista, lo cual se interpreta políticamente en el
predominio de gobiernos a partir de elecciones, formalmente representativos y
democráticos, centrados en la defensa de la propiedad privada y en las
libertades públicas. Desde la óptica social este sistema es complejo, por
cuanto conviven además de la burguesía y el proletariado, clases antagónicas y
heterogéneas, otros sectores sociales secuelas o remanentes de sociedades
pasadas como son los campesinos, los artesanos, la burocracia, la pequeña
burguesía, los estudiantes, los intelectuales, otros segmentos marginales, que
han sido golpeados por las crisis cíclicas frecuentes de este sistema social.
También han aparecido los que presagian o predicen sistemas sociales futuros,
como la sociedad postindustrial que ha dado origen a la sociedad de la información llamada también sociedad del conocimiento o sociedad tecnotrónica.
Actualmente, el sistema Capitalista
internacional en el mundo, está liderado por los Estados Unidos de Norteamérica
que es una de las principales potencias que ha basado su poder, en la gran
capacidad para desarrollar tecnologías, principalmente en el campo militar y
que se ha servido de la explotación de los pueblos atrasados, utilizando como
estrategia la dependencia científica y tecnológica. Luego, se tienen en segunda fila, un conjunto de países altamente
industrializados como Japón, Alemania, Inglaterra y Francia. Otros de mediano
desarrollo como Canadá, Corea, Taiwán, Singapur, Israel, Australia, la mayoría
de los países europeos y en tercera fila unos cien países en desarrollo y
altamente dependientes de los países del primer mundo, ubicados en América
Latina, África y algunos países de Asia.
El Capitalismo acaba con la forma servil
de producción, implanta el sistema republicano en las elecciones de los
gobiernos y se crean la educación pública, gratuita y obligatoria como
consecuencia de las libertades públicas y la educación laica, tomadas como banderas
de lucha del capitalismo. Se organizan los primeros sistemas educativos
nacionales con la participación del sector público al lado de un sector
privado. Se organizan los tres niveles de la educación: Primaria, secundaria y
superior, los cuales se dividen en grados. También se da inicio a la formación
especializada y a los estudios para graduados. La educación de corte
capitalista, ha tenido la virtud de liberar el racionalismo humano del control
de la escolástica como visión parcial e inmutable de la realidad, que anteponía
el conocimiento científico al dogma y la fe. De esta manera se fortaleció una
visión totalizadora del mundo.
2.- LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
El
advenimiento de la Sociedad de la
Información descansó en el grupo de transformaciones científicas y
tecnológicas que ocurrieron en los países más industrializados. Fue en los
Estados unidos de Norteamérica donde se inició dicho cambio, luego de la
Segunda Guerra Mundial, traduciéndose en un crecimiento de la importancia del
sector “servicios” en la economía, cuestión que dio origen a la llamada sociedad de servicios, en el año 1947.
Sin embargo, fue en al término de la década de los años sesenta cuando Japón
acuñó la frase Sociedad de la Información,
para referirse a un tipo de sociedad en la cual son prioritarias para la
economía de los países industrializados, las actividades de adquisición,
procesamiento, organización, almacenaje, recuperación, monitoreo, utilización,
distribución y venta de información.
En cuanto a las actividades
propiamente de información, puede afirmarse que en los países en desarrollo,
aún no se han consolidado las actividades para el procesamiento de la misma,
“en virtud de que las infraestructuras básicas para ofrecer los servicios de
información se encuentran poco desarrolladas, presentando, además, enormes
déficit de cobertura aún en los servicios básicos” (Lera y Tirado, 1986; 177)
mencionado por Migdalia Pineda de Alcázar (1995).
Las Nuevas Tecnologías de la
Información (NTI) conforman uno de los factores de mayor importancia dentro de
la sociedad tecnotrónica. Se les asigna así mismo la potencialidad de generar
un aumento creciente de la productividad (entendida como la capacidad de dicha
sociedad para generar riqueza a menor costo, esto es, para acumular capital) y
en la eficiencia del trabajo. También son aceleradoras del proceso de
automatización y descentralización de las actividades productivas; impulsoras
del hipercrecimiento de la cantidad de información y su difusión por diferentes
vías, entre otras. No obstante, ¿A qué se atribuye su potencial revolucionario
y cómo explicarlo? Es frecuente notar como se resaltan las virtudes de las
innovaciones tecnológicas, entre las cuales se pueden mencionar, la posible
bidireccionalidad en los flujos informativos tomando como base la televisión
por cable o la multiplicación y masificación de los servicios públicos de
comunicación, gracias a los superconductores. “Esta nueva revolución
tecnotrónica se traduce en la aparición progresiva de una nueva sociedad que
difiere cada vez más de la industrial en una serie de aspectos económicos,
políticos y sociales”. (Brzezinski, 1973; 35).
En el caso europeo, se ha propuesto
una fórmula para salir de la crisis económica y sus implicaciones sociales,
cuestión que se ha convertido en prioritaria en materia política para la Unión
Europea. La estrategia propuesta consiste en la preparación inmediata de la
nueva sociedad de la información, ya que se considera ineluctable su
advenimiento y la confianza que se pone en dicha sociedad -mediante la
utilización de un mundo multimedia (sonido - texto - imagen) que constituye una
innovación comparable con la primera revolución industrial- para contribuir en
la solución de dichos problemas. En la consecución de dichos propósitos se han
propuesto dos grandes líneas maestras: 1.- El crecimiento en los esfuerzos que
se realizan en Investigación y Desarrollo (I & D) como factor estratégico
en la competitividad en los sectores punta, ya que constituye uno de los
principales impulsores de la unidad europea. 2.- El desarrollo y puesta en
marcha de las NTI, ya que se proyecta para el año 2000 que representarán hasta
el 6% del PIB en Europa y deberán estar en disposición de responder a las
necesidades de las empresas así como convertirse en una fuerza
transeuropea.
En el mundo de la producción, las NTI
han aparecido para facilitar al capital realizar sus operaciones económicas en
condiciones más favorables. Es en la producción donde el poderío del capital
privado se desarrolla, acaparando el mercado en lo que se denomina esfera o
ámbito de circulación, el escenario de la competencia y la explotación
capitalista, el origen del control descansa en el mundo de la producción. El
carácter funcional de la tecnología al insertarse en la sociedad capitalista,
queda claramente evidenciado al conceptualizarla como una herramienta que el
capital tiene a su servicio para resolver en lo posible, las contradicciones
del sistema, especialmente, para supervisar y controlar a su enemigo de clase y
para atenuar la tendencia hacia la caída de la tasa de ganancia condicionada
por la dinámica de la competencia. No sólo es la política y la economía lo que
se transforma con las nuevas tecnologías de la información y comunicación, sino
también afecta a la cultura y a las formas de producción de la cultura. Así se
tiene el caso del teatro, la música, la ópera o el deporte ya no pueden
funcionar adecuadamente sin el auxilio y las condiciones que le establecen los
medios de comunicación.
Resulta altamente significativo que
uno de los sectores en los cuales se han aplicado las NTI sea precisamente el
ámbito militar, que tiene como fin la preservación de la hegemonía capitalista
sobre los diversos segmentos nacionales y territorios mundiales, suministrando
continuidad y consolidando permanentemente el sistema. En virtud de esto, las
NTI independientemente de su papel revolucionario, se entiende que ejerzan un
orden estratégico para la comunidad neoconservadora en todo el mundo. También
suministran al capital, mayor disposición para lograr cantidades adicionales de
valor agregado al trabajo humano y al mismo tiempo le permiten contrarrestar
los efectos negativos de la dinámica propia del sistema. Estas propiedades de
las NTI, las transforma en un instrumento de clase. Esta industria es
consecuencia de otra industria, la electrónica, que a su vez se convierte en
estratégica. En el caso de los Estados Unidos esto queda evidenciado del apoyo
que le suministra el Pentágono a dicha industria.
La sociedad de la información (Bell,
1976), la sociedad tecnotrónica (Brzezinski, 1973) o la sociedad del
conocimiento, se caracteriza por ser un espacio en el cual la adquisición, procesamiento, organización, almacenamiento,
recuperación, utilización, monitoreo,
utilización, distribución y venta de información conforman actividades
prioritarias para la economía de los países que las fomentan, debido a su alto
índice de generación de valor agregado. El advenimiento de la sociedad de la
información fue consecuencia del desarrollo científico-tecnológico,
especialmente en las áreas de la Informática, Microelectrónica, Optoelectrónica
y las telecomunicaciones, cuestión que hizo posible la aparición de tecnologías
avanzadas denominadas Nuevas Tecnologías
de la Información. No obstante, no puede afirmarse que la sociedad de la información sea un
fenómeno generalizado en todo el mundo. Los países en desarrollo se han quedado
rezagados en cuanto a la velocidad de incorporación, con el añadido que el
desarrollo tecnológico que se ha producido en estas sociedades ha sido
respuesta a las necesidades de los países industrializados en lugar de
solucionar la problemática de aquéllos. Es a partir de la década de los
ochenta, cuando países de industrialización reciente, como Brasil, Taiwán,
Corea del Sur y México, se inician de
manera incipiente en actividades relacionadas con el procesamiento de
información.
El paso o transición hacia la sociedad
del conocimiento, necesariamente trae como consecuencia, momentos de rupturas,
de acomodamientos y reacomodamientos en todos los estratos de la sociedad.
Estos no pueden ser resueltos de manera improvisada ni al azar sino mediante
una planificación que guíe la aplicación de las NTI hacia la formación
educativa del ciudadano, constituyéndose en bienestar colectivo y que permita
dar respuestas a los problemas tecnológicos, económicos y especialmente de
índole educativo - cultural.
Los teóricos de la sociedad
informatizada le han asignado a la industria electrónica un papel
revolucionario similar a la que en su opinión tiene la transición hacia la
economía de servicios. Esta industria es definida por los informatizadores
(creyentes de la sociedad de la información), como uno de los puntales del
liderazgo estadounidense y como el elemento central de un nuevo perfil
industrial. Pero ¿hasta qué punto es posible el desarrollo de la industria
electrónica paralelamente al de otras industrias? Cuando se habla de la aplicación de las NTI en el diseño y
control de procesos industriales se está aceptando que paralelamente con su uso
como producto final, esto es, como bien de consumo, debe resaltarse su papel
estratégico como bien de capital. Los defensores y protagonistas del avance
tecnológico, no se han detenido a analizar la cuestión de la productividad,
cuando hacen sus estudios sobre la viabilidad de otros sectores productivos. En
la transición a una economía de servicios, en la que las NTI ocuparán también
un lugar privilegiado, conlleva al fortalecimiento de ciertos sectores
industriales. No obstante existe la tendencia entre los informatizadores a
mantener a las NTI separadas de la industria que las hace posible, la
electrónica. En consecuencia el proceso de reindustrialización y el de la
economía de servicios se manejan frecuentemente como dos ramas separadas
cuestión que es contradictoria.
El vasto desarrollo de las sociedades
industriales avanzadas hizo que las distancias se redujeran, permitió conocer
aspectos de la realidad anteriormente inaccesibles al entendimiento humano así
como incrementar el conocimiento sobre
el mundo e igualmente se logró la hipercirculación de gran cantidad de información
y saberes a grandes velocidades. Atrás quedaba la vieja concepción del mundo
como un hiper-espacio imposible de ser estudiado a profundidad por la
inteligencia humana. Ahora, gracias a la ciencia y a la técnica, el hombre
podía acercarse con precisión a cualquier aspecto de la realidad del mundo. El
hombre, gracias a estos cambios culturales, empieza a ver al medio exterior
como realidad finita y susceptible de ser controlable. Si bien es cierto que
con el cambio tecnológico fue posible la ampliación de la información, cuestión
que incidió en los cambios de los modelos de representación del hombre de las
sociedades postindustriales, también puede afirmarse que el cambio social no
depende exclusivamente de agentes técnicos sino básicamente de elementos
socio-culturales.
Los cambios culturales mencionados,
han dado origen a la aparición de nuevos productos en la sociedad de la
información, como la industria del ocio y la industria de la información,
encargadas de producir nuevas concepciones de la realidad y de garantizar la
aceptación cultural del desarrollo tecnológico. También se debe decir, que la
inserción de los cambios tecnológicos al sistema cultural no se ha dado en
forma inmediata. Está demostrado históricamente, que los cambios culturales han
sido siempre más lentos y sus reflejos frente al avance de la ciencia han
requerido de períodos prolongados de tiempo en los países avanzados.
Uno de los principios básicos de la
sociedad informatizada es la universalidad de su expansión. Estudiosos del tema
como Daniel Bell (1973), en la obra “El advenimiento de la Sociedad
postindustrial”, ha afirmado de la posibilidad de caer en un fuerte error, si
se toma como signo de progreso el crecimiento global del sector servicios, ya
que sólo algunos de ellos como los servicios a negocios son portadores de la
semilla del progreso. Para ello, sólo se hace énfasis al informe del año 1989
"made in America" del M.I.T. en el cual llama la atención sobre los
peligros de la tercialización de la economía en contra del desarrollo industrial.
El informe sugería fuertemente la instauración de políticas de innovación
centradas en las ciencias de la computación.
A pesar de lo dicho por Bell, los
defensores de la sociedad de la información persisten en la idea de tal
universalidad. Pero, algunos tendrán que producir el alimento como la máquina
que laminará y ensamblará las autopartes. La universalidad de la sociedad del
conocimiento queda evidenciada en las reflexiones de Alvin Toffler (1981) en su obra “La Tercera Ola” cuando se
refiere al proceso de la historia como una sucesión de olas. Hoy, la tercera
ola se dispone a ocupar los espacios de la vida y a alcanzar a todos los
individuos de las naciones, transformando al mundo en una comunidad internacional, en las cuales desaparece el concepto de
frontera o nacionalidad.
Si se observan detenidamente los
flujos mundiales de bienes que hoy se dan, se podrá dar cuenta que el
intercambio tiene patrones opuestos. Brasil, Taiwán, Corea del Sur, entre
otros, aparecen como productores de una gran cantidad de manufacturas en todo el mundo, en contraste con lo
expresado por la teoría de la dependencia, defendida muchas veces por la
Comisión Económica Para América Latina (CEPAL). Esta teoría habla de la
riesgosa dependencia, en que su condición de proveedores de materias primas,
colocaba a los países en desarrollo con respecto a los países del primer mundo
o mundo industrializado. La emergencia de toda una gama de nuevas naciones
competitivas ha sido sorpresiva para muchas naciones industrializadas. El
surgimiento del grupo de los cuatro tigres asiáticos de la cuenca del Pacífico:
Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea del Sur, se han unido al Japón, que hace
treinta años atrás era considerado como país en desarrollo, para constituir una
gama de nuevos países en crecimiento, en la economía mundial.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
RAFAEL MARÍA BARALT . (UNERMB).
EVOLUCIÓN
DE LA EDUCACIÓN DEL CIUDADANO EN EL TIEMPO
Trabajo realizado por: Francisco Avila F.
BIBLIOGRAFÍA
AVILA,
F. (1998). De la
Política Comunicativa a la
Política Científica Pública.
Trabajo presentado en el Seminario: Epistemología
de las Ciencias Sociales.
Doctorado en Ciencias Humanas.
Facultad de Humanidades y
Educación.
Universidad del Zulia. Maracaibo, (Venezuela).
BELL, D
(1976). El Advenimiento de
la Sociedad Postindustrial. Edit. Alianza,
Barcelona (España).
BRZEZINSKI,
Z. (1970). La Era
Tecnotrónica. Edit. Paidós,
Buenos Aires
(Argentina).
LERA, E
y TIRADO, C. (1986). Los Servicios de
telecomunicaciones ante la futura
sociedad de la
información. Edit. Fundesco, Madrid
(España).
LYOTARD, J.
(1989). La Condición Postmoderna. Edit. Cátedra, Madrid
(España).
MORLES,
V. (1988). Educación, Poder y Futuro. Edit. Universidad Central de
Venezuela, Caracas (Venezuela).
PINEDA
DE A, M. (1995). Sociedad de la
Información: Nuevas Tecnologías y
Medios
Masivos. Edit. EDILUZ, Maracaibo (Venezuela).
TOFFLER,
A. (1981). La Tercera Ola. Edit.
Edivisión, México (México).
TOFFLER,
A. (1993). El Shock del Futuro. Octava
edición. Edit. Plaza y Janés
S. A., Barcelona (España).
TÜNNERMANN,
C. (1996). La Educación Superior en el
umbral del siglo XXI.
Edit. UNESCO-CRESALC, Caracas
(Venezuela).
ZAVALA,
G. (1990). La Sociedad
Informatizada: ¿Una Nueva Utopía?. Edit.
Trillas. México (México).
FJAF. UNERMB.
Octubre de 2000.