ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS CON LA METODOLOGÍA TÁNDEM
En los últimos años venimos asistiendo en las sociedades
desarrolladas al nacimiento de avanzados sistemas de información y comunicación
que han relativizado la tradicional percepción de tiempo y espacio.
La
creciente movilidad de bienes y personas, la rapidez en la transmisión de ideas
y datos, la necesidad de establecer un flujo constante de relaciones económicas
y socio-culturales han acortado las distancias y superado las barreras
geográficas.
Los
medios de difusión emplean repetidamente conceptos “de moda” que ya forman
parte de la cultura popular: globalización, multiculturalidad, crecimiento
sostenible...
Es
innegable que estamos siendo testigos de cambios revolucionarios que modifican
nuestra forma de vida presente y nuestras expectativas para el futuro. El
vocabulario más empleado para definir los tiempos que corren va ligado a la
modernidad: se habla de nueva economía, nuevas tecnologías, nuevos
mercados..., todo es nuevo.
En
este ambiente cambiante la adaptación a las nuevas condiciones del entorno
laboral se hace cada vez más difícil, como profesores de lenguas extranjeras
debemos asumir funciones que pasan por facilitar a nuestro alumnado la
integración en el mundo que les ha tocado vivir.
La materia de estudio se convierte en
instrumento de aproximación interpersonal y su dominio en objetivo prioritario
de todos los sistemas educativos occidentales. Junto a los idiomas, aparecen
otras herramientas básicas que han de ser manejadas con destreza y eficacia:
ordenadores, programas de correo electrónico, Internet.
Desde
1998 los centros escolares participantes en el Proyecto Europeo LINGUA-D “Tandem
Language Learning Partnerships for Schools” experimentan la metodología
Tándem en la enseñanza y aprendizaje de idiomas en el ámbito escolar. Los
resultados, positivos pero mejorables, nos animan a publicar una Guía Tándem,
de próxima aparición, que puede servir de ayuda a los docentes interesados en
aplicar las nuevas tecnologías a la didáctica de las Lenguas Extranjeras.
Un poco de historia...
Nuestro
Proyecto comenzó tímidamente en 1998, coordinado por Helmut Brammerts, profesor
de la Ruhr-Universität de Bochum (Alemania), que venía colaborando con la
Universidad de Oviedo desde 1984 en la organización de cursos intensivos de
tándem presencial.
En el
marco del proyecto europeo LINGUA-D “Tandem Language Learning Partnerships
for Schools” varios centros de Educación Primaria, Secundaria, Profesional
y de Enseñanza Especializada de Idiomas ponen en marcha la modalidad de tándem
por correo electrónico.
En la actualidad más de 20 centros educativos de Alemania,
Italia, España, Francia, Reino Unido y Portugal cooperan en la creación de una
red europea de aprendizaje de lenguas con la ayuda del ordenador.
Básicamente se trata de dos
hablantes de distintas lenguas –en adelante, compañeros- que aprenden
mutuamente el idioma y la cultura del interlocutor mediante el envío y
recepción de mensajes electrónicos.
El aprendizaje en tándem
favorece la comunicación “auténtica”.
Los aprendices no hacen un ejercicio de simulación sino que escriben
cartas reales porque al otro lado del ordenador hay una persona concreta de la
que esperan recibir contestación, consejo o información de acuerdo a sus
intereses personales.
El aprendizaje en tándem mejora
no sólo la competencia lingüística de los participantes sino que también ayuda
a conocer la cultura del otro, a fomentar una actitud respetuosa y tolerante
hacia las costumbres extranjeras y a tomar conciencia de la propia
idiosincrasia.
El trabajo en tándem puede
llevarse a cabo desde perspectivas diferentes:
Presencial: Es producto del intercambio escolar y facilita la
práctica de la lengua cara a cara con el compañero.
Virtual: La comunicación se produce a través del correo
electrónico, de forma asincrónica. Puede acompañar ficheros adjuntos con
mensajes de voz, imágenes, textos, etc.
Individual: Los compañeros participan en actividades
tándem por iniciativa propia y evolucionan de acuerdo a sus necesidades
individuales.
Grupal: El profesor introduce el método tándem en el aula
y establece pautas de desarrollo, propone actividades, asesora al alumnado.
Libre: La práctica del tándem es voluntaria, incluso se
utiliza fuera del ámbito escolar.
Integrado: El personal docente y el equipo directivo del
centro consideran como parte esencial del currículo de Lenguas Extranjeras la
práctica habitual del tándem por correo electrónico.
-
Autonomía: Cada uno decide su ritmo de trabajo, acorde con
sus necesidades e intereses. El hablante es consciente de sus fallos y de sus
puntos fuertes, se responsabiliza de su proceso de aprendizaje.
-
Reciprocidad: Los compañeros se benefician por igual del
aprendizaje y del esfuerzo y tiempo que invierten en el mismo. Ambos
interlocutores se comprometen a utilizar la lengua materna en un 50%,
establecen criterios de corrección, etc.
Con el método tándem el
profesor se convierte en asesor y asume funciones nuevas que le permiten:
trabajar con
alumnos en un entorno de aprendizaje individualizado
-
facilitar la interacción sin
centrar el proceso en su persona
-
integrar las nuevas tecnologías
en el currículo de Lenguas Extranjeras
-
atender eficazmente a los
alumnos con necesidades educativas especiales
-
incrementar la motivación del
alumnado que llega a entablar una relación amistosa con el compañero en muchas
ocasiones
-
abandonar la dinámica
tradicional dar autonomía al aprendiz
Antes de lanzarse a la aventura
tándem, conviene tener presentes los siguientes aspectos:
-
disponibilidad de ordenadores y
de acceso a Internet para los alumnos implicados en el proyecto
-
fórmulas de obtención gratuita
de cuentas de correo electrónico
-
resolución de problemas
técnicos
-
participación del profesorado y
definición de la modalidad a implementar.
Para obtener compañeros tándem:
Tandem
Agency: tandem@slf.ruhr-uni-bochum.de
Para informarse sobre el
Proyecto LINGUA-D y obtener materiales:
http://www.slf-ruhr-uni-bochum.de
.