LAS ACTIVIDADES
LÚDICAS COMO RECURSO DIDÁCTICO
EN LA CLASE DE LENGUA EXTRANJERA.
Delfina Mengod
Introducción
A lo largo de la historia más
reciente de la psicología y de la pedagogía diferentes profesionales han reconocido
la utilidad del juego como una de las técnicas didácticas más eficaces ( Vigotsky, Piaget,
Montessori, Freinet entre otros).
Pero existe una disociación entre la
teoría y la práctica, es decir entre la idoneidad del juego como técnica de
aprendizaje y entre el poco uso de esta
técnica
en el aula.
¿ Por qué se produce esta disociación si está demostrado
que el aprendizaje mediante actividades
lúdicas es más eficaz ?
En la sociedad existe la idea, en el
inconsciente colectivo, de que todo aquello referido al juego conlleva
diversión y en consecuencia una pérdida de tiempo porque se ha realizado una
actividad que no reporta beneficio alguno.
En el diccionario podemos encontrar
la siguiente definición:
" Juego.1. Actividad física o mental, gratuita, que no tiene
en la conciencia del que lo realiza otra finalidad que no sea el placer que
dicha actividad le aporta ".
A esta idea razonable de asociar
placer o diversión al juego, en un universo más concreto como es el aula, se le
suman algunos prejuicios y varios inconvenientes:
- el miedo a perder el control de la
clase
- el barullo, la falta de orden y de
respeto
- la falta de confianza en la actividad
lúdica para conseguir resultados
- la inseguridad debida a la falta
de práctica de esta técnica
- la opinión del profesorado y de la
institución escolar etc...
¿ Entonces, cuando utilizamos el juego en el aula ? Pues en
contadas ocasiones: al final de la clase para distendir
un poco, para rellenar un tiempo, para intentar motivar ,
para romper la rutina el último día de vacaciones y poco más. No es sólo que se
juega poco es que no se le asocia al juego un objetivo concreto de aprendizaje
por lo que no se le ve la utilidad y no se utiliza pues como técnica sino como
mero juego. No es valorado por el profesorado y por lo tanto no es valorado por
el alumnado.
Para cambiar todo esto es necesario
que el profesorado sea capaz de:
. Asociar la actividad lúdica a
ciertas etapas del aprendizaje de una lengua.
. Pensar, seleccionar los juegos
apropiados.
. Adaptar, cambiar, modificar aspectos del juego según
el grupo de alumnos
y según los
resultados.
. Conocer bien las reglas.
. Ser dinamizador.
. Asumir riesgos en el sentido de
que se aprende a jugar bien jugando, que
toda actividad
necesita su rodaje para poder realizarla con éxito.
En definitiva, ser conscientes de que la actividad
lúdica es una técnica que facilita el aprendizaje.
ASPECTOS POSITIVOS DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS COMO
TÉCNICA DE APRENDIZAJE
- DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO
Las actividades lúdicas desarrollan ciertas
capacidades y aptitudes fundamentales en el desarrollo psicológico:
. La capacidad de dominar el espacio y el tiempo
gracias a las actividades motrices en los niños pequeños.
. La espontaneidad y la creatividad se ponen de
manifiesto lo que contribuye al desarrollo de la personalidad.
. La capacidad de adaptación ya que se puede ganar
o perder pero siempre se puede volver a jugar.
. El control de las emociones, se entrenan tanto en
saber ganar como en saber perder lo que les ayuda a relativizar
los éxitos y los fracasos.
. Desarrollo de las habilidades sociales ayudando a
consolidar ciertos hábitos como el respeto a los demás, respetar el turno de
palabra, esperar el momento adecuado para participar, aprender y seguir las
reglas del juego, participar en grupo con todo lo que ello implica a nivel de
interacciones con los otros y de
relaciones sociales.
- DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO
Se potencia
el éxito y no los errores cometidos considerados eslabones necesarios para todo
aprendizaje.
- Tenemos unos objetivos que pretendemos conseguir
en un tiempo corto y limitado, los resultados se obtienen al mismo tiempo que
se produce la actividad.
- El juego se realiza varias veces, se cometen
errores y se van subsanando al tiempo que se aprende a jugar, de esta forma
desdramatizamos los errores y el alumnado va adquiriendo más confianza en sí
mismo.
- Se motiva fácilmente, no hay que olvidar que un
alumno motivado es capaz de aprender más y mejor porque al menos está
predispuesto a ello.
- El gusto por la aventura en el sentido de probar
algo nuevo, de aprender una nueva lengua con la que poder comunicarse.
- La implicación del alumno/a en el proceso de
aprendizaje haciéndole participe de los objetivos que pretendemos conseguir explicándoles
el por qué y el cómo alcanzarlos.
DESDE EL PUNTO DE VISTA LINGÜÍSTICO
Se pueden establecer varios puntos
en común entre el juego y la lengua:
- En el funcionamiento del juego hay aspectos
conversacionales y en la conversación hay aspectos lúdicos.
- Ambos se rigen por reglas y en ambos hay que
superar retos/dificultades para alcanzar el objetivo deseado.
- El ensayo-error está presente en ambos desde el
inicio y a lo largo de todo el proceso.
- La satisfacción de ganar o de conseguir
comunicarse.
- Gracias al juego el alumnado puede utilizar el
vocabulario y las estructuras lingüísticas de una forma nueva y personal. Esto
facilita en gran medida el proceso de asimilación de dichas estructuras
imprescindible para aprender cualquier lengua.
- El placer de poder comunicar en lengua extranjera
estructuras sencillas en principio para
ir aumentando la complejidad.
Estos pequeños logros va actúan como refuerzo
positivo: sé decir frases y se las digo a alguien dentro de un contexto, me
comprenden en definitiva me comunico. Y aquí quiero destacar el hecho de que
siempre que el alumnado habla en nombre propio se está comunicando de una
manera auténtica porque su yo está implicado y esto ocurre en las actividades
lúdicas y teatrales, desde el nivel más sencillo al más complejo. Es aquí
cuando se produce un proceso de interiorización de las estructuras lingüísticas
que le hace evolucionar en la competencia lingüística constantemente.
POR ÚLTIMO destacar la importancia del juego como
técnica dinamizadora
del grupo de clase en general y de los pequeños grupos
en particular que se van originando y cambiando según los diferentes juegos.
En el aula de lengua extranjera tiene
las siguientes ventajas:
- El tiempo del que dispone el gran grupo de
clase podemos multiplicarlo por tantos veces como grupos hemos formado para realizar
una actividad lúdica. Por lo tanto multiplicamos el tiempo del que dispone cada
alumno/a.
Permite situar el discurso del alumno/a en una
interacción social mediante una tarea
que tienen que realizar para conseguir un objetivo.
- La aportación de cada uno de los
miembros del grupo va a permitir realizar la actividad de una manera más fácil
y enriquecedora. Es bastante más sencillo alcanzar entre todos un objetivo que
si uno está solo frente al peligro. Y en esta interacción hay un múltiple
enriquecimiento.
ROL DEL PROFESOR/A
Qué tiene que hacer el profesorado
para realizar actividades lúdicas con su alumnado ?
. Ser un mediador que va a facilitar
la realización de la actividad
. Seleccionar el tipo de juego y adaptarlo
a los objetivos que se pretenden conseguir y a las necesidades del grupo
. Implicar al alumnado en las
actividades invitándoles a participar en el proceso de aprendizaje de manera
que sepa el porqué, el cómo y qué se espera de él.
. Creer en la eficacia de este tipo de
actividades.
. Transmitir que no se aprende a jugar
el primer día, sino que se necesita práctica, es decir entrenarse para poder
jugar un poco mejor cada día.
. Evaluar entre todos
el desarrollo de la actividad lúdica y los objetivos propuestos.
- Saber disfrutar junto con el
alumnado.
EN RESUMEN
La lengua extranjera no es una materia
llena de contenidos que almacenamos es un medio de comunicación que nos sirve
para poder preguntar la dirección de una calle, para saber cual es la profesión
de una persona etc.. las estructuras lingüísticas
que aprendemos sólo tienen sentido si las utilizamos, si las podemos poner en
práctica.
El juego va a permitir al alumnado
hablar, expresarse en L.E., es decir, practicar de
una forma creativa las estructuras que va interiorizando aspecto este fundamental para que se
produzca el aprendizaje.
A través del juego el alumno/a se
entrena, comete errores y aciertos al mismo tiempo, se expresa en L.E. de una forma lúdica y motivadora, se comunica y esto
le permite desarrollar su competencia lingüística porque le permite reutilizar
de una forma personal las diferentes estructuras lingüísticas aprendidas posibilitando
el desarrollo de todas sus capacidades
y todo esto puede suceder en el aula de lengua
extranjera.