Vamos a jugar
Los docentes que trabajamos en
Educación Infantil, pretendemos diariamente y a través del juego, conectar con
los niños y niñas de nuestra aula.
Como todos sabemos, el término
jugar, significa:”...hacer algo con el fin de entretenerse o divertirse”. Sin
embargo, siempre observamos que según el enfoque del juego que damos, los
resultados pueden o no ser satisfactorios.
Podría decirse que el juego, es
una actividad creadora, que se puede encauzar a través de diferentes
adquisiciones y de la organización de éstas.
Claparede
afirmaba que:”...El juego, en el niño, es el trabajo, el bien, el deber, el
ideal de vida, la única atmósfera en que su ser psicológico puede insertarse y,
en consecuencia, puede actuar”.
Si procuramos crear un ambiente
lúdico, bien dirigido, el niño/a rinde más. Preparar actividades creativas nos
permitirá acceder mejor a su mundo infantil.
Cuando en voz alta, nos
dirigimos a los alumnos/ as y les decimos:
¡Vamos a jugar!.., observamos cómo cambia la
expresión de su cara, muchos sonríen al pensar el rato divertido que pueden
pasar.
La pregunta surge al pensar: ¿Cómo
realizar una sesión de juego?
CANALIZAR LAS ACTIVIDADES
Al incorporarse el niño/a a la escuela, entra en el mundo de las
relaciones personales y la comunicación. Lo importante es ir canalizando cada
una de las diferentes situaciones que se presenten.
A través del juego los pequeños,
consiguen ser sociables y algunos van perdiendo
la timidez.
Descubren el respeto en las
relaciones humanas, un respeto consensuado en ocasiones y en otro aprendido.
Pensemos que jugando, forjan su
maduración y aumentan su escala de valores. Por ello, mi planteamiento está
basado en una necesidad de canalizar las actividades de manera creativa.
He considerado necesario,
sugerir a mis alumnos/ as, cómo vamos a jugar.
Plantear el juego desde 2 líneas de trabajo será para ellos, divertido y
formativo, de manera que:
Elegimos el primer momento de la
mañana, en la asamblea, es entonces cuando surgen las ideas para el juego.
Hay un propósito manifiesto por
parte del profesor de aprender jugando. Será necesario escuchar a los alumnos/as
y darles la oportunidad de poder expresarse, y así de paso, descubrir qué es lo
que les gusta.
Los pequeños pueden hablan
cuando hay un clima de respeto, confianza y comunicación (tanto por parte del maestro/ a
como de sus propios compañeros/as).
En un primer momento, el niño/a
encargado comienza a comunicarse con el resto del grupo y pregunta a los demás:
_ Buenos días.
_ ¿Cómo estáis?
_ ¿Ha venido a clase: Cristina,
Laura, Pablo,...?.
_ ¿Qué tiempo hace hoy?...
Comienza a desencadenarse el
mecanismo del juego imitativo. Ellos han aprendido un modelo a través de su maestro/a
y poco a poco lo canalizan, analizando y verificando situaciones.
Para poder representar estas escenas
es necesaria una cooperación, un compromiso de todos por escuchar para dar paso después al juego en equipo.
Hablo siempre de juego, por el
papel importante que tiene en la formación del carácter. Este auxiliar de la
personalidad nos sirve como recurso pedagógico en todas sus facetas.
Con habilidad y destreza podemos
fijar un horario para ejercitar el juego
grupal.
Si los alumnos/ as están
más receptivos a primera hora, hay que invitarlos
a participar.
JUGUEMOS A RELACIONAR
Lo que nos divierte pronto se
convierte en un modelo a seguir, jugamos por que nos lo pasamos bien y si
encima aprendemos... ¡fantástico!
Veamos pues, lo que sería una de
nuestras sesiones de juego, en la que vamos a tratar de relacionar el lenguaje oral
con el escrito y el tratamiento de los primeras conceptos
numéricos.
SESIÓN PRÁCTICA: Juego: “Se ha
perdido mi nombre”.
*Antes de entrar en clase el maestro/a habrá
escondido el nombre del niño/a que hoy le toque pasar lista y habrá dejado una
pista escondida.
Comenzamos la sesión cuando Manuel,
el niño/ a encargado/a empieza a pasar lista.
Tenemos un panel en clase con
los nombres de todos, el encargado/a como siempre comenzará la sesión buscando su
nombre para enseñarlo a todos los demás.
Como no lo encuentra el maestro/
a le propone seguir con las actividades que realizamos diariamente. Manuel
elige de la caja de madera las letras que componen su nombre y va formándolo. Cuando
ha colocado todas las piezas, lo escribe con rotulador en un folio (lo escribe
él solo si sabe o con ayuda de los compañeros).
La tutora realiza algunas
preguntas al grupo:
_ ¿Dónde lo buscamos?
_ ¿Quién lo habrá cogido?
_ ¿Queréis que aparezca?, y
otras preguntas similares.
En la sesión de hoy, el
maestro/a ha elegido el ábaco (instrumento que conocen los niños/as, para
establecer un vínculo entre el concepto de cantidad y el objeto perdido).
De pronto, un niño de la clase se
da cuenta que en la mesa del ordenador hay un letrero pegado al ábaco.
Todos lo observan y Manuel a
indicación de su maestra, se dirige a ver qué es (se realiza una comprobación
general de todo el grupo).
La maestra lee una nota que
dice:
”Si sabes contar tu nombre
encontrarás”.
Una vez que hemos provocado la
situación, el ambiente para el juego está preparado.
La maestra le pregunta a Manuel:
_ ¿Venga Manuel, vamos a contar?
Como está indeciso uno de sus compañeros le
dice:
_ Sí, venga cuenta con el ábaco,
1, 2,3...
_ ¡A ver si aparece! (en este momento reviven
una experiencia de juego anterior).
_ Manuel, confiado, comienza a
contar, y sus compañeros a coro, cuentan hasta 20...
En un momento dado, la maestra
hace una indicación al grupo para que guarden silencio, e indica a Manuel que lo
busque por la clase.
Ahora el tutor/ a deberá
reconducir la búsqueda del nombre.
Dado que el juego queremos
relacionándolo con actividades lógico-matemáticas (el maestro/a provoca la
situación).
Suspicazmente realizaremos algún
comentario, para estimular la búsqueda, preguntaremos: _ ¡Manuel, recuerda lo
que decía el letrero!
_ ¿En clase tenemos algún lugar
en el que encontremos cosas que nos ayuden a contar?
_ ¿Para qué sirve el Ábaco?
Todos están escuchando y alguno
increpa señalando con el dedo donde guardamos los ábacos y otras actividades
relacionadas con las matemáticas.
Cuando Manuel lo encuentra, la
alegría de todos es general, él lo coloca en el centro del grupo para que todos
lo vean( ver fotos).
Encontrar el nombre significa el
inicio de actividades lúdicas de relaciones múltiples.
Las actividades serán propuestas
por el maestro/a según el niño/a y sus capacidades.
Es necesario que el resto del
grupo manifieste una actitud colaboradora y de respeto, ha de participar
activamente a indicación del tutor.
Como en todo juego, ha de haber
normas y reglas, se seguirá un orden establecido y cada uno guardará turno.
Cada uno de estos detalles se establecerá previamente.
ACTIVIDADES QUE PROPONEMOS:
Þ
Ir construyendo las letras de su nombre, teniendo
lo delante.
Þ
Contar las letras que lo componen en el ábaco. MANUEL
= 6 bolas
Þ
Establecer vínculos de asociación y cantidad, letras/números.
Þ
Buscar nombres que tengan el mismo cardinal, y
relacionarlos.
Þ
Con los Bloques Lógicos jugar relacionando colores
y cantidad. Para ello, daremos un color a cada una de los números 1, 2, 3,4, e Iremos haciendo relaciones (ver foto).Otra
opción sería ir haciendo lo mismo pero
con los nombres. Por Ej.: Manuel, (6 letras), colocaremos 6 piezas de los
bloques lógicos. Podemos indicar el color, la forma y el tamaño.
Þ
Agruparemos a los niños/as en grupos de1, 2, 3, 4 y
5. Cada uno levantará en alto el cardinal de su número.
Todas estas actividades multisensoriales son muy motivadoras para los niños y
creativas.
Es conveniente que el niño
establezca nexos de unión entre las cosas que le pueden ser útiles.
Como decía Piaget:”...
el niño prendido en la red de sus necesidades y de sus gustos, puede ser
llevado, de una forma prudente y progresiva, hacia un orden intelectual”.
Con estos tipos de juegos conseguimos
despertar capacidades en los más inexpertos y atraer a los más expertos.
Elegir la estrategia adecuada en
cada momento, pienso que es tarea del educador.
El modo, según Fayard, consistirá en hacerles comprender, aconsejar y ser
un monitor de educación.
Maria Eugenia Guillén Soria
Maestra de Educación Infantil
C. .P. Antonio Machado (Torrent)
Valencia