La Interdisciplinariedad a través de la novela venezolana. Una propuesta didáctica en el proceso enseñanza de las Ciencias Sociales.

 

Ponente. Profesora Noemí Frías D.

Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

 

 

La adopción de enfoques globalizadores , que enfaticen la detección de problemas interesantes y la búsqueda activa de soluciones, presenta la doble ventaja de, por una parte, motivar al alumno a implicarse en un proceso dinámico y complejo y, por otra, permitir un aprendizaje tan significativo como sea posible , en la medida en que permita el establecimiento de múltiples relaciones en ámbitos diversos. El aprendizaje significativo  es un aprendizaje globalizado , ya que este posibilita la formación de un mayor número de relaciones  entre el nuevo contenido de aprendizaje y la estructura cognoscitiva del alumno. Al respecto menciona Zabala ( 1999) “... La perspectiva globalizadora no prescribe métodos sino que da pauta para organizar y articular los conocimientos  en secuencias de aprendizaje orientadas a un fin concreto con sentido e intencionalidad y situadas en contextos que permitan su significatividad  y funcionalidad...” (p.27) Los enfoques globalizadores  no pretenden en absoluto, diluir o relativizar la importancia de las disciplinas , sino al contrario, pretenden ayudar a ser más eficaces  en el proceso enseñanza y aprendizaje , de tal modo que los distintos contenidos disciplinares no sólo sean más o menos recordados , sino que el bagaje adquirido en la escuela sirva al ciudadano para comprender e intervenir en la sociedad en todos los campos, propiciando una pertinente trasposición didáctica Partiendo de esta premisa, se debe iniciar un   proceso de transformación  de la praxis didáctica en las Ciencias Sociales con la finalidad de  trascender del simple proceso de acumulación de conocimientos de una o varias disciplinas en particular,  problemática ,  que ha caracterizado tradicionalmente la enseñanza de las Ciencias Sociales y en particular de la Historia,  de la que se a derivado  la formación de  educandos acríticos, memorísticos, descontextualizado de la problemática social.

 Favorecer el proceso de aprehensión  de la acción humana en el tiempo y en el espacio , requiere de metodologías específicas para contribuir en el proceso de aprehensión de las nociones  de tiempo, espacio, cambio y causalidad e incidir en la estructuración de la  conciencia histórica  desde la perspectiva grupal e individua  Se debe evitar una enseñanza disciplinar per se, receptora de conocimientos abstractos y parcelados, sin sentido, descontextualizada de la realidad en que está inmersa el educando. Se propone  como alternativa  en lo particular, una visión integradora de las Ciencias Sociales y la Historia  que analice desde una visión global e interdisciplinaria, los procesos históricos de las diferentes sociedades humanas. Asimismo, reflexionar en torno a la problemática social del presente, que implica  la necesidad de establecer la concepción de un educando y educador investigador, desde un contexto común, como lo representa la comunidad, la escuela y el aula de clase.; generándose en ese proceso de interacción e interrelación, alternativas o soluciones  a la problemática social, coadyuvando a sensibilizar al docente para desarrollar una praxis didáctica reflexiva, transformadora e impulsadora de la conciencia histórica en los educandos.

 Premisa, que nos lleva a concebir  la enseñanza de la Historia, como una explicación multilateral de la sociedad en que se vive, aunada a una concepción de Historia dinámica, inmersa en la interdisciplinariedad del contexto social a diferentes escalas, coadyuvando a la comprensión de la  problemática actual desde la reflexión del pasado para organizar  el futuro, en una permanente práctica del pensamiento dialéctico.

Reflexión que induce a proponer como alternativa a la Novela Venezolana como un recurso didáctico, que coadyuva a propiciar la visión integral e interdisciplinaria de los diversos procesos históricos que se han suscitado en el país, proyectados desde una localidad o región inmersos en la dinámica nacional. Igualmente, el aporte significativo que representa para el docente en su rol de investigador, realizar un proceso de sistematización de la praxis didáctica en el aula. Resultado de una experiencia al respecto, acerca del uso de la novela venezolana como recurso didáctico en la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia , es lo que queremos compartir con esta audiencia.

Metodología

Se presentaba una situación interesante, la experiencia didáctica se ejecutaría en dos ámbitos educativos con características muy específicas, una Institución Pública y una Institución Privada, elementos que aumentaban nuestras expectativas. Lejos de pretender realizar una acción comparativa, se aspiraba orientar la toma de conciencia y valorización de las particularidades de cada grupo de educandos, pertenecientes a las respectivas instituciones educativas.  Convenimos acerca de la necesidad de que el docente, conozca profundamente las características pedagógicas, económicas, sociales y culturales del entorno que rodea a los educandos, con los cuales va a desarrollar su acción pedagógica, Pérez Gómez( 1998 ) lo denomina” la territorialización de la didáctica”, porque de ella se desprenden las variables significativas que deben considerarse al momento de iniciar y desarrollar la acción didáctica dentro y fuera del aula de clase. Asimismo, desde el punto de vista curricular, se consideró pertinente una periodificación  bajo el  enfoque geohistórico , apoyada en el método retrospectivo,  lo cual coadyuvaría al  educando ha  reflexionar, analizar y expresar su criterio, producto de una internalización, de una confrontación individual y colectiva., en una permanente dinámica presente-pasado. Aspectos que pueden ser alcanzados, cuando  se fomenta una acción dialógica en la que esta presente la praxis democrática dentro y fuera del aula de clase. Desde esta perspectiva, se asume el aula como un sistema de comunicación, investigación, construcción e interdisciplinariedad del conocimiento, en el cual se percibe una motivación entre los saberes del educando y el aprendizaje que pruducto de la disertación y confrontación, progresivamente va adquiriendo. Premisa que nos llevan a  proponer  como recurso didáctico,  para incidir de manera pertinente en el proceso de aprehensión de las nociones y categorías, propias de las Ciencias Sociales,  la Novela Venezolana.  el uso de la novela venezolana, como  recurso didáctico globalizador del proceso enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales.

LA NOVELA.

 La motivación para utilizarla  como recurso didáctico se generó a partir de los resultados de la “exploración diagnóstica” realizada al inicio del año escolar (1996-1997), tanto en la institución pública como privada, en el ámbito de séptimo grado que constituyen el  curso común de la acción didáctica, que a su vez es el elemento neurálgico de la sistematización pedagógica que se está desarrollando a través del presente trabajo. Su aplicación al final del primer y tercer lapso buscaba fundamentalmente integral y consolidar las diversas experiencias pedagógicas desarrolladas a lo largo del año escolar dentro y fuera del aula de clase, asimismo, conjugar los diversos tiempos de la historia: según Braudel (1984)”: tiempo corto,  tiempo medio o coyuntural y tiempo largo o estructural”, los cuales son de difícil comprensión  sino se ven ejemplificados de manera amena y vivencial; en este sentido la  novela constituye un recurso didáctico de gran relevancia, para la conjugación de los mismos. Indudablemente, inciden varios parámetros que deben ser considerados para lograr desarrollar acertadamente la acción didáctica fundamentada en el uso de la narrativa, específicamente la novela, estos son: el desarrollo previo de un marco  histórico (suscitado a través de las actividades previas), los criterios de  selección de las obras literarias y la elaboración  de un guión que oriente la praxis  de esta experiencia  pedagógica...

Criterios de selección de las Novelas.

La primera de las novelas seleccionada  para séptimo grado, fue  Pobre Negro del escritor venezolano Rómulo Gallegos, cuya trama versa sobre los cambios estructurales:  (económicos,  políticos, sociales, culturales e ideológicos), que se suscitan en el territorio venezolano a medida que se desarrolla el proceso de colonización impuesto por el español,  en coherencia  con lo estudiado, analizado y reflexionado, en las actividades previas de la praxis pedagógica del primer lapso, tanto en la Institución Pública como Privada. Aunque su temática  trasciende hasta el proceso de la Guerra Federal, se buscaba  desarrollar una  visión global en  los educandos  de la problemática socio-económica , política y cultural , que se va tejiendo como una red desde la llegada del colonizador español en  gran parte del continente americano, especialmente el territorio venezolano. Se aspiraba que a través de la prosa amena y sencilla de Rómulo Gallegos, el educando captara el devenir de los procesos históricos discutidos y analizados en el aula de clase, su conexión con algunos aspectos del presente e internalizara la integralidad de los mismos. Igualmente, se formara un criterio propio a partir de la información y vivencia obtenida en la   lectura comprensiva de la novela venezolana  seleccionada.

La segunda de las novelas escogida fue Lanzas Coloradas del escritor venezolano  Arturo Uslar Pietri, basada en la multicausalidad  que conducen al proceso de la Independencia de Venezuela. Los criterios de su selección estuvieron fundamentados en la necesidad de darle al estudio y comprensión del proceso independentista una caracterización que no se ciñera exclusivamente al aspecto bélico y épico, como se ha tratado  y visualizado generalmente. En el desarrollo de la trama de la novela se describen las características de los diferentes espacios geográficos donde tiene lugar las acciones de la obra, a través de las mismas se conocen elementos significativos del ambiente geohistórico donde se desarrollan las actividades agrícolas,  ganaderas y simultáneamente la inserción   del espacio urbano característico de los pobladores de la ciudad en aquel tiempo histórico, asimismo,  las costumbres y tradiciones de sus habitantes y  posición ideológica  de los mismos; la concepción de  la libertad e igualdad; de manera que se perciba progresivamente las interrelaciones internas y externas que rodean al proceso independentista. Visualización que   otorgan  característica multicausal,  transformando la concepción  de  seguidilla de batallas y héroes, que tradicionalmente se le ha signado al proceso de Independencia.

En el transcurso del segundo y tercer lapso, previamente,  se han estudiado y analizado aspectos característicos de ese tiempo histórico y sus respectivas conexiones internas y externas a diferentes escalas,  que facilitan la comprensión de la temática central de la novela, cuando es discutida y analizada por los diferentes equipos de trabajo. Como se puede observar, la primera de las obras seleccionadas sirvió de apertura para el estudio de las interrelaciones existentes entre el período aborigen, el proceso colonial e inicios de la independencia, desde la perspectiva de un determinado escritor venezolano y la interpretación  colectiva  que aportaron   los educados. La segunda de las obras, contribuyó a  concretar e integrar  los procesos geohistóricos,  bajo la óptica de otro autor venezolano y la visualización  más integral y globalizada de los educandos, producto de la vivencias obtenidas a través de la praxis didáctica en el aula, en torno al proceso de Independencia. En la Institución Privada, se dio la oportunidad de continuar con el mismo grupo de educandos en octavo  grado, por lo que se decidió proseguir con la experiencia pedagógica iniciada en séptimo grado.

Se seleccionó, para octavo grado,  en primer lugar Peonía del escritor venezolano Manuel Romero García, con el propósito de coadyuvar en el proceso inicial de la  comprensión y análisis de la  Venezuela Republicana, suscitándose en este período el desarrollo agrícola   de la caña de azúcar, en algunas regiones del país,  como se describe en la trama de la novela y su correlación con los altibajos de la producción cafetalera, producto del cual dependía la economía de Venezuela en ese tiempo histórico. Simultáneamente, se reflexionó en torno al ambiente  de inestabilidad político y social en que estaba sumergido el país.  Desde esta perspectiva, se aspiraba obtener una visión “integral y global” de la Venezuela Republicana  en plena guerra Federal y las iniciativas de Guzmán por organizar y modernizar al país.  Se fortalece la acción pedagógica, a medida que se aplica el método  retrospectivo,  generándose  confrontación y disertación entre los diferentes equipos de educandos,  propiciándose  la comprensión  de la problemática social en torno a la  cual se reflexionaba desde la perspectiva de  la Venezuela republicana y agrícola. Para el tercer lapso , tomando en cuenta la amplia literatura venezolana, que aborda el proceso de transición de la Venezuela Rural a la Venezuela Urbana ,contexto programático a desarrollar, se seleccionaron tres novelas: Casas Muertas y  Oficina No 1 del escritor venezolano Miguel Otero Silva y Mene  del escritor venezolano Ramón Díaz Sánchez. En esta ocasión,  se realizó un sorteo entre los equipos para que cada uno trabajara alguna de las novelas seleccionadas, contando siempre con el apoyo de un guión previamente diseñado. La finalidad de trabajar las tres obras literarias era contribuir al proceso de comprensión de un tiempo histórico de gran relevancia en el siglo XX, especialmente para nuestro país, como lo fue y es la explotación petrolera, asimismo, los cambios económicos, políticos, sociales, culturales e ideológicos que se dan en  la mayoría  de los  casos, de manera acelerada.

Guión

El guión diseñado, tuvo como finalidad en primer lugar, orientar la lectura y análisis de las obras seleccionadas;  coadyuvar en el proceso de sistematización del enfoque   geohistórico obtenida; valorar el aporte de la novela venezolana para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales y finalmente, reconocer y valorar la relación interdisciplinaria de las Ciencias Sociales, en espacial, con la Literatura venezolana. Se estructuraron en este sentido diez planteamientos que fueron comunes para el guión de las diferentes  novelas, con pequeñas variaciones de acuerdo a la temática de las mismas y el nivel educativo en que se aplicaba. Los planteamientos que conformaron la estructura del guión fueron: 

·                     Espacio geográfico donde se desarrolla la  trama de la novela.

·                     Tiempo Histórico o época en que se desarrolla la obra.

·                     Personajes principales

·                     Rol desempeñado por los personajes principales.

·                     Características de las relaciones sociales entre los personajes principales y secundarios.

·                     Actividades económicas que se desarrollan

·                     Uso del espacio. Características de las  construcciones.

·                     Manifestaciones de Cultura tradicional Popular.

·                     Expresiones lingüísticas populares

·                     Mensaje de la novela.

·                     Representación gráfica de los aspectos más relevantes y significativos de la novela

Reflexión pedagógica de la aplicación de la Novela Venezolana en la Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Sociales.

Alcances Didácticos. Educados. Séptimo grado.

     En lo referente a la obra de Pobre Negro, se  aprecia la   valorización del trabajo  realizado por  el  negro esclavo en el proceso económico de Venezuela, censurándose la esclavitud  a que fueron obligados por parte de los Blancos Criollos en su condición de terratenientes,  en las plantaciones  de  cacao . Es relevante la concepción que tienen los educandos acerca  de la  libertad e igualdad,  disfrutada por nuestros antepasados aborígenes y que a juicio de ellos, es obstaculizada con la llegada del conquistador español, aspecto que trasciende al negro africano, en el momento que es convertido en esclavo en  tierras americanas. Igualmente, la valorización de las expresiones de cultura popular de origen africano, que al mezclarse con la del español  se convirtieron en  elementos significativos de nuestro proceso de  mestizaje,  por lo que consideran indispensable  su conservación como parte fundamental de la Identidad Nacional.

En el proceso de disertación realizado   entre los equipos en el aula de clase, se percibió la seguridad de sus  opiniones, no como el simple comentario de una lectura, sino como una proyección vivencial de los procesos geohistóricos a los cuales hacia referencia la novela Pobre Negro. Aludían, que aunque en el presente  no existen confrontaciones raciales en nuestro país, siguen existiendo las diferencias entre las distintas clases sociales, donde el poderoso  manda,  tiene dinero y por lo tanto , ocupa  una buena posición social. Se percibe, lo importante  que  fue  para ellos conocer estas vicisitudes  acontecidas en el pasado que coadyuvaron a facilitar la comprensión  del Tiempo Histórico presente, en el cual está inmerso como miembro de una gran colectividad que se llama Venezuela.

El resultado de esta primera experiencia deja entrever, que de acuerdo a las características socioeconómicas e ideológicas del grupo y del entorno comunitario donde se lleva a cabo la acción pedagógica,  se apreciará  variaciones en sus opiniones e interpretaciones  de la obra literaria seleccionada , así como en la motivación e interés  que la misma genere en cada uno de los integrantes de los respectivos equipos, en concordancia con los conocimientos previos de los educandos en torno a la problemática social que es el centro de interés de la acción didáctica  El continuar utilizando la novela venezolana como recurso didáctico en el siguiente lapso, permitió un avance en el proceso de comprensión , análisis e interrelación entre las Ciencias Sociales y la Literatura , como se  percibió en el desarrollo del guión de Lanzas Coloradas.   El resultado obtenido en esta segunda obra fue muy significativo y emocionante en nuestra labor docente  superando muchas  expectativas,  en especial,  lograr que los educandos dejarán de visualizar  el proceso de Independencia como una simple “seguidilla de batallas y héroes”; aspecto que se reafirma  a través del comentario  del segundo equipo seleccionado, cuando expresan que comenzaron a comprender que los hechos no se dan aislados, que existe una permanente conexión y correlación entre ellos, que  la realidad se proyecta de manera integrada. Se puede apreciar el grado de madurez que progresivamente van adquiriendo  los educandos en la medida que se familiarizan con  los diferentes contenidos de las obras literarias seleccionadas, en especial si previamente se ha discutido y analizado en clase a través de diversas estrategias, métodos y recursos didácticos.

Octavo grado.

A través del análisis de la novela Peonía, expresaron que el conocimiento geográfico e histórico que se entrecruzan en la obra literaria, lo adquirieron de manera más vivencial  y dinámica,  a través, de  los diferentes acontecimientos de los personajes  que  presenta el autor en la obra. Al igual que las otras obras analizadas en séptimo grado, en octavo grado  aprecian la visión global e integradora de la problemática social que se desarrolla en las diversas fases del tiempo histórico en que transcurre la trama central de la novela. La problemática socioeconómica , política e ideológica, del tiempo histórico que se analiza, es captada de manera más clara y concreta en esta obra literaria lo que conduce a un análisis más puntual  con el apoyo del enfoque geohistórico. Igualmente, la permanente aplicación del método retrospectivo facilita el establecimiento de comparaciones con el presente.  Al realizarse la confrontación  y disertación oral, en el aula,  se interrelacionó su contenido con el presentado por los equipos de educandos que analizaron  Casas Muertas, y el producto del  diálogo de saberes, incidió en el proceso de comprensión de la problemática  social analizada y su interrelación con situaciones similares en el presente. Simultáneamente, se apreció también  en la acción dialógica entre los equipos, la efectiva pertinencia del uso de las diversas categorías: cambio, tiempo histórico, espacio ,multicausalidad y continuidad histórica. Aspectos que nos orienta a visualizar la coherencia armoniosa de la teoría y praxis didáctica. La tercera obra seleccionada, fue Mene ,a través del   análisis y reflexión de la misma,  se observó una visión amplia de la interrelación de los factores socioeconómicos, políticos, ideológicos y culturales de la realidad venezolana en el proceso de transición de la Venezuela Agroexportadora a la Venezuela Petrolera., satisface la utilización del método retrospectivo bajo el enfoque geohistórico, combinación que origina la madurez de sus análisis,

En la disertación se enriqueció el análisis colectivo, porque se confrontaron las posiciones de los autores de las diversas novelas seleccionadas para trabajar la problemática social de  Venezuela en las primeras décadas del siglo XX.  Comprobando, como de acuerdo al contexto histórico que rodee al autor y como se sienta involucrado,, lo proyectará en su obra literaria que escriba, indicando que el lector debe conocer estos aspectos previamente, para facilitar la comprensión de la lectura de una determinada obra. Paralelamente, se visualizó en los trabajos de los diferentes equipos, la interrelación de la teoría y la praxis de la acción pedagógica desarrollada desde el aula de clase, así como la interrelación de la concepción integral, global e interdisciplinaria, a través de la utilización de la novela venezolana como recurso didáctico en el proceso enseñanza y aprendizaje.

En el Docente:

Se logró progresivamente transformar la visión memorística, acrítica y descontextualizada de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales y en particular de la Historia de Venezuela. Motivar la reflexión crítica en torno a la problemática social del presente teniendo al pasado como un permanente referente que generará un cambio pertinente con visualización hacia el futuro. Fomentar la creatividad  en el educando en el proceso de síntesis visual de una determinada problemática social, derivada de la reflexión individual y colectiva propiciada a través del diálogo de saberes. Asimismo, aprender de los educandos   en el proceso de disertación y confrontación de la acción dialógica en el aula. Fortalecer el rol de investigador inherente a su praxis didáctica. Fortalecer  la visión  interdisciplinaria que debe prevalecer en el proceso enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Transformar   el proceso de evaluación,  el cual se orientó  fundamentalmente hacia el aspecto formativo del educando, fomentando  el desarrollo de criterios que expresaban en forma escrita y oral, en forma individual o colectiva. Valorar el trabajo en equipo, que además de propiciar la acción dialógica, coadyuva a proyectar  valores como apoyo mutuo, solidaridad, respeto a las opiniones de los demás e impulsar desde la escuela, desde el aula de clase, el trabajo colectivo, máxima inherente a las Ciencias Sociales Finalmente el aporte significativo de la Novela Venezolana  como recurso didáctico que contribuye a la visión integral, global e interdisciplinaria de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales en la III etapa de Educación Básica.

A manera de conclusión

Ø       La novela como recurso didáctico ofrece al docente una información con un lenguaje comprensible, en el que se observan los procesos y/o  conductas que se desean lograr en el educando, (conocimientos, actitudes , valores...)

Ø       El análisis del texto de la novela, previa selección adecuada, responderá a los objetivos a desarrollar bajo una visión integral, global e interdisciplinaria.

Ø       Vivencia de los diferentes tiempos históricos, facilitando la comprensión y valorización  de su presente, teniendo el pasado como referente de reflexión hacia el futuro.

Ø       Motiva la imaginación  y creatividad de los educandos

Ø       Genera la disertación y confrontación de ideas en una permanente acción dialógica.

 

 

Referencias Bibliográficas.

1.     Aisemberg, B y Alderoqui, S y otros (1994): Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y Reflexiones. Argentina. Paidos. Educador

2.     ______________________(1998): Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Argentina. Paidos. Educador.

3.     Aranguren, C. (1994): La enseñanza de la historia en la Educación Básica. Caracas. Editorial tropykos.

4.     Arredondo, Palencia, Pico (1999):  Nuevo Manual de Didáctica de las Ciencias Histórico –Sociales. México. Noriega Editores.

5.      Cajiao, F. (1999) Pedagogía de las Ciencias Sociales. Colombia . Editores Tercer Mundo. Fundación Fes.

6.      Carretero, M. (1995): Construir y Enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Madrid. Aprendizaje Visor.

7.      Gimeno, S y Pérez G. (1998) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Ediciones Morata.

8.      Leal, H.(2000) Pensar, reflexionar y sentir en las clases de Historia. Cuba. Editorial Pueblo y Educación.

9.      Martinez, M. (1991): La Investigación Cualitativa-Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico. Caracas. Editorial Texto.

10.  Trepat, C. (1995): Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. Barcelona Ediciones Grao.

11.  ______________(1998): El tiempo y el espacio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Barcelona. Ediciones Grao.

12.  Zabala, A. (1999): Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad. Barcelona. Ediciones Grao.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Circulos de Estudio y Acción Dialógica. Una propuesta didáctica para la fase Ida en los Docentes-Practicantes del área de Ciencias Sociales.

Ponente: Profesora Noemí Frías D.

Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry.

 

 

La Acción Comunicativa y Dialógica, permite a los educandos que de acuerdo a su contexto familiar, ideas previas y los conocimientos que va adquiriendo, se generen opiniones y concepciones muy diversas acerca de la problemática  que se discute y se reflexiona en el aula, iniciándose posteriormente, un  diálogo de saberes, derivado de un consenso, como lo señala Tamayo (1999)

“...no se persigue cambiar concepciones supuestamente

erróneas por otras correctas, sino hacer evolucionar las

ideas de los alumnos de forma libre y consciente hacia

formulaciones de mayor potencialidad, cuestionándolas

presentándoles contraevidencias, ampliando sus visiones...”

                                                                         (p.8)

Partiendo de esta premisa, se establecieron  Circulos de Estudio , constituídos por los Docentes-Practicantes que integraban la Fase Ida 2000-II, con la finalidad de coadyuvar a estructurar una cultura del debate , derivado de un proceso de diálogo, reflexión y análisis, características que todo Docente y, en especial, el de Ciencias Sociales debe poseer en concordancia con su rol de investigador y lider social.

         Los aportes que en la  acción dialógica y comunicativa  se reflejaron en el desarrollo de la disertación y confrontación de concepciones acerca de la problemática educativa, a través, de los Circulos de Estudio estructurados por los Docentes-Practicantes, consolidó la percepción de que el aula de clase es un permanente sistema de comunicación, construcción, investigación e interdisciplinariedad del conocimiento , en el que se observa una sólida interrelación entre los saberes y el proceso de aprendizaje.

         En este sentido,   uno  de los objetivos del establecimiento de los Circulos de Estudio como una estrategia didáctica  en la Fase Ida en el área de Ciencias Sociales, era orientar al  Docente-Practicante  para visualizar al aula de clase como un sistema abierto de naturaleza social de permanente praxis democrática de manera tal, que en el proceso de intervención didáctica  en la Institución Educativa seleccionada, rompiera con el esquema  y concepción, de ser el único  dueño de la verdad .

         Para el desarrollo efectivo de los Circulos de Estudio, previo a la intervención didáctica en la U.E.N.” Liceo Caracas”.-El Paraíso, institución educativa donde desarrollarían la práctica docente-administrativa , se planificó el abordaje de aspectos claves y fundamentales inherentes de manera particular, al docente de Ciencias Sociales, como son:

·         Nuevas corrientes pedagógicas

·         Concepciones didácticas en el ámbito de las Ciencias Sociales

·         Métodos, estrategias y recursos didácticos. Su aplicación en el aula de clase.

·         El Rol de investigador del Docente de Ciencias Sociales

·         Liderazgo social en el Docente de Ciencias Sociales.

·         Importancia del trabajo en equipo en el contexto de transformación social de la Venezuela actual

La Docente Guía aplicó un registro personalizado para cada uno de los integrantes de los Circulos de Estudio con la finalidad de evaluar de manera formativa al docente-practicante, apoyada en parámetros propios de la evaluación cualitativa. Los criterios seleccionados para el diseño del instrumento fueron.

·         Seguridad al argumentar o emitir su opinión

·         Manejo asertivo de la información .

·         Confrontación de sus ideas con las del equipo en un verdadero contexto de praxis democrática.

·         Capacidad de síntesis

·         Establecimiento de correlaciones  con la praxis didáctica en el aula

Se aplicó en el proceso de las disertaciones una evaluación literal en el respectivo registro de observación :

·         A: Amplio dominio cognitivo integral

·         B: Aceptable dominio cognitivo integral

·         C: Limitado: dominio cognitivo integral

El apoyo documental para el desarrollo de los Circulos de Estudio fue suministrado a cada uno de los integrantes por la profesora Guía, para ser analizado y confrontado los aspectos más relevantes de manera colectiva, posterior a la acción dialógica que desarrollaba cada equipo..

Para proyectar, el aporte pedagógico y personal obtenido a través de los Circulos de Estudio,  se planificó el desarrollo de unas Micro clase , uno de los  pasos previo a la acción pedagógica a desarrollar en el Liceo Caracas,  En un marco de absoluta democracia, se le permitió a cada practicante escoger la asignatura con la cual le gustaría desarrollar una micro clase. Actividad que lógicamente fue realizada al finalizar los circulos de estudio.

En el desarrollo de las micro clase se aplicó un instrumento derivado de la metodología cualitativa,  Observación participante , en el mismo se tomaba en consideración los siguientes  aspectos básicos en toda actividad inherente a la praxis pedagógica:

·         Dominio de la disciplina

·         Seguridad en la emisión de sus reflexiónes

·         Oratoria.

·         Incentivo hacia la temática seleccionada

·         Asertividad al seleccionar las estrategias

·         Trasposición didáctica de la temática acerca de la cual se desarrolló la Micro Clase

/   Del proceso  de observación  participante se obtuvo  la siguiente reflexión: