RESUMEN
1.
TITULO: MODELO EDUCATIVO VIRTUAL PARA EDUCACION BASICA Y MEDIA Y SUPERIOR EN
COLOMBIA: 1. Colegio acreditado.
Experiencia pionera en educación virtual[1]
2. NUMERO DE RAE:
3. AUTOR: GUILLERMO CARDONA OSSA.
DERECHOS RESERVADO DE AUTOR- ISBN 958-97148-2-X. AUTORIZO LA PUBLICACION EN REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIA,
TECNOLOGIA Y SOCIEDAD E INNOVACION
4. UNIDAD PATROCINANTE. CENTRO DE
INVESTIGACION EN EDUCACION VIRTUAL CINEV COLOMBIA
5.LUGAR DE EDICION: BOGOTA CAPITULO
OCHO DEL LIBRO “EDUCACION VIRTUAL UN PARADIGMA PARA LA DEMOCRATIZACION DEL
CONOCIMIENTO. 2002
6. PAIS: COLOMBIA
7 EDITORIAL: CULTURA GRAFICA.
Publicidad y diseño
8. DATOS DE PUBLICACION: Pág. 143-149
9. AÑO DE PUBLICACIÓN: 2002
10. PALABRAS CLAVES: Educación virtual,
Educación y nuevas tecnologías, Necesidades Humanas, Inteligencias Múltiples,
Colegios virtuales, Educación por Internet, Didácticas virtuales, Bachillerato
a distancia, Inteligencias múltiples, Educación para la comprensión.
11. DESCRIPCION: El libro esta
compuesto por 8 capítulos
RESUMEN: El libro inicia con una aproximación y aclaración a los términos de
educación presencial, a distancia, virtual, los antecedentes y al justificación
de la educación virtual. Se hace una referencia a la propuesta de desarrollo a
escala humana, El capitulo cinco se refiere al proyecto zero y la propuesta de
inteligencias múltiples de Howard Gadner y educación para la comprensión. El
capitulo sexto presenta el modelo didáctico virtual. El capitulo 7 presenta los
elementos para la conformación de un proyecto educativo virtual desde lo
tecnológico y desde lo pedagógico conceptual. Por ultimo se presenta el modelo
existente creado por el auto concretado en cuatro colegios por Internet de educación básica primaria y secundaria
donde estudian alumnos desde cualquier parte del mundo. www.gimnasiovirtual.edu.co y www.virtualschool.edu.co.
BREVE
RESUMEN DE LA HOJA DE VIDA
Calle 167#
45-61 Bloque 1 Apartamento 302 Bogotá Colombia. Telefonos 57-1-6721182;
57-1-8660696; fax. 57-1-6723711. Celular 3153186709. rector@gimnasiovirtual.edu.co
Rector Fundador Gimnasio Virtual San Francisco Javier. Cajica Cundinamarca,
Colombia,
INNOVACION
EDUCATIVA:MODELO EDUCATIVO VIRTUAL PARA EDUCACION BASICA Y MEDIA Y SUPERIOR EN
COLOMBIA
1. Colegio
acreditado. Experiencia pionera en educación virtual[2]
El
8 de octubre del 1998 se fundo en Colombia el primer colegio virtual de ibero
América (Sonia Villalobos, Guillermo
Cardona y Carlos González), Colegio Virtual Siglo XXI, con autorización de las
autoridades educativas para certificar el estudio de alumnos de educación
básica y media , quienes estudian de manera virtual, con el uso de las
herramientas antes mencionadas y del cual se han graduado a la fecha 4
promociones de bachilleres. Los alumnos asisten si quieren un solo día a la
semana para realizar tutorías, desarrollar el aspecto de valores y
socialización y hacer actividades deportivas y culturales. Su ubicación en las pruebas del ICFES de su
primera promoción (puesto 55 a nivel de Bogotá ), el haber sido declarado por
COLCIENCIAS como proyecto de alta innovación tecnológica, el haber sido
escogido por el IDEP (Instituto de investigación pedagógica de
Bogota)registrado por la cadena de televisión Discovery Chanel , le dan el
reconocimiento como institución
educativa del nivel básico. www.ave.edu.co
Igualmente
Guillermo Cardona y Ligia Teresa Bello fundaron en Cajicá,
Cundinamarca el Gimnasio Virtual San
Francisco Javier, en el mes de noviembre del 2001, con una modalidad virtual
pero con mayor opción de presencialidad según el interés y necesidades de los
alumnos. Para el desarrollo de los objetivos de formación se creo el Aula
Virtual Educativa , plataforma que permite integrar todos los elementos antes
mencionados y que es una opción para todas las instituciones que quieren
incursionar en la virtualidad. www.gimnasiovirtual.edu.co
2. Modelo educativo
propuesto por el autor
2.1.
Modelo pedagógico- metodológico basado en aula virtual
integral
Para el desarrollo de Los programas VIRTUALES se
utilizará la presente propuesta metodológica , en la cual se desarrollan
integralmente a todos los alumnos vinculados a la institución, a través de una
formación en las diferentes dimensiones del ser humano, que para el caso de la
propuesta se fundamentará en :
Todo esto se hace a través de una aula virtual educativa con la
utilización de las nuevas tecnologías informáticas y de comunicación, en la
cual el alumno a distancia sin necesidad de una permanencia en la institución,
pueda lograr todos los objetivos e indicadores propuestos en el proyecto
educativo Institucional.
El aula virtual es una plataforma tecnológica,
desarrollada en Internet, que permite a las instituciones de Educación
construir y ofrecer, en la modalidad de educación a distancia o virtual,
programas académicos completos, materias o módulos, al igual que la operación
académica y administrativa de los mismos, que brindan a alumnos, docentes y
directivos un ambiente virtual del proceso enseñanza aprendizaje, y debe
contener:
Las plataformas que se elaboren deben contener
igualmente las herramientas que le permita a los docentes un manejo adecuado y
ágil del proceso formativo, (Cardona,2002:6) entre sus funciones debe permitir
el manejo de:
.
El aula
virtual integral permitirá interactuar con los tutores de todas y cada una
de las asignaturas, materias, o módulos
y con todos los miembros de la comunidad educativa, utilizando como
medio un ordenador y como herramientas los servicios y/o herramientas prestados por
Internet como :
1.
Como apoyo a este
proceso la Institución, utilizará las siguientes metodología para que el alumno
integre todas las herramientas para el logro de los objetivos: Guía para el
alumno, Lecturas y visitas a sitios recomendados, Lecciones electrónicas
publicadas en WWW, o enviadas a través del correo electrónico, Audio
conferencias , Asesorías individuales a través de correo electrónico o por
medio de chat en tiempo real con el uso de la pizarra para aclaración de dudas,
Disponibilidad de acceso a sitios de interés, aulas escolares virtuales,
charlas de profesores, Asesorías presenciales y/o telefónicas al alumno que lo
requiera, Complementación por tele conferencia cuando el caso lo amerite ,
Seguimiento permanente al proceso de evolución del alumno a través de charlas
con los padres y/o acudientes, Evaluación permanente la cual será un proceso en
el cual se determinarán los avances o retrocesos en todos los aspectos de
desarrollo del alumno. Todos esto conforma EL AULA VIRTUAL INTEGRAL que
la institución utilizará para el logro de los objetivos propuestos en el PEI y
por el Ministerio de Educación Nacional en todos los niveles del sistema
educativo .
2.
Seminario taller virtual “STV”
Para el logro de los objetivos se formarán a
todos los miembros de la comunidad educativa en al utilización del Seminario
Taller Virtual “STV” como herramienta fundamental para la aplicación de una
Pedagogía Activa , en la cual el alumno es el constructor de su propio
conocimiento, con un alto grado de responsabilidad y autonomía con la
participación y orientación del maestro y el padre de familia.
El Proyecto Educativo contemplara los siguientes
estamentos para el logro de sus objetivos de formación integral
-
Un consejo
académico que se encargará de la revisión curricular y académica de la
instituciones en cada uno de nos niveles Básico, Medio, Técnico, Tecnológico y
universitario.
-
Comité de
evaluación ,tutores encargados de dar orientaciones permanentes a los
estudiantes, responder todas las preguntas tanto en línea como a través del
correo electrónico, asignar las evaluaciones, valorar el trabajo del alumno y
reportar los resultados a la institución.
-
Comité de apoyo,
conformado por una lista electrónica de profesores especialistas, nacionales e
internacionales, a los cuales los alumnos puedan acudir en caso de duda y
asesoría. Esta asesoría estará sujeta a las condiciones que cada especialista y
su consulta debe ser iniciativa de cada alumno de acuerdo a sus necesidades de
refuerzo.
-
CD de apoyo:
Todos los contenidos curriculares se ponen a disposición de los alumnos en un
CD con sistema html tipo web y ftp: Filosofía, Áreas, Indicadores de logro,
contenidos específicos, sitios de enlace para consulta. Este contendrá una guía
para el usuario o bitácora con: Instructivo sobre la institución, listas de
direcciones de acceso a las www de la institución, recursos que ofrece la
institución, convenios con otras instituciones y otros temas de interés.
-
Servicio de
orientación en línea: a través de la línea telefónica o de paginas www el
alumno podrá solicitar permanentemente asesoría, aclaración a dudas,
orientación para conformación de grupos, sitios de interés que le sean útiles.
-
Foros, charlas,
teleconferencias se programarán con
temas relacionados con las necesidades de los alumnos.
-
Exposición de
trabajos. Para estimular el trabajo de los alumnos se publicarán en paginas www
los trabajos de alumnos que obtengan un grado de excelencia y creatividad
sobresalientes.
-
Actividades de
Bienestar Para lograr el bienestar de toda la comunidad educativa la
institución contará con una Dirección de Bienestar Institucional quien se
encargará de velar por el bien todos los miembros de la comunidad educativa.
Esta división se encargará de programar todos los eventos de tipo médico, deportivo, recreativo, social, para
lograr una formación integral de toda la comunidad educativa.
2.3. Características del modelo
Orientado a alumnos de primero elemental
hasta grado :
n Libertad
en el manejo de horarios
n Desarrollo
de la autonomía
n Eminentemente
investigativo
n Trabajo
por Proyectos
n Equipos
de investigación desde los primeros niveles
n Educación
al ritmo de cada alumno: promoción cuando se cumplan los logros
n
Educación
individualizada
n
Sin problemas de
seguridad
n
Ingreso en
cualquier época del año
n
Pluralismo:
Educación sin distingo de razas, edades, condiciones sociales
n
Sin importar la
ubicación geográfica
n
Actividad
deportiva de acuerdo a su interés con seguimiento permanente del desarrollo
físico deportivo.
n
Convenio con
clubes y escuelas de formación deportiva y artística
n
Conformación de
clubes de amigos según intereses a través del departamento de bienestar
n
Reuniones de
integración y presencialidad según necesidades e intereses personales
n
Estudio desde su
casa y/o oficina
n
Costos de acuerdo
a ingresos
n
Alta calidad
educativa
n
Las mejores
bibliotecas, laboratorios, museos del mundo
n
Sin bonos, sin
uniformes, sin transporte, sin textos
2.4. Formación de docentes
La introducción de esta revolución educativa
requiere de la formación de los docentes como especialistas en la
administración y facilitación del aprendizaje en espacios virtuales. Para ello
es necesario desarrollar programas de formación , capacitación y actualización
de docentes para el desarrollo de las nuevas actividades académicas y
administrativas en la modalidad de educación virtual y/o a distancia. Esta debe
estar dirigido en tres áreas básicas:
Con base en la evaluación institucional que se
realice cada año la institución Educativa, tomará las medidas correctivas
necesarias para el logro de los objetivos del proyecto Educativo Institucional.
Entre los cambios (Gates, 1995) que genera el modelo
pedagógico virtual están:
·
Los videos, las
narraciones y las animaciones que se originan en distintos lugares del mundo
están disponibles en unos cuantos minutos.
·
Las respuestas a
las preguntas de los estudiantes, o de los profesores, pueden darse con
gráficos, animaciones o fragmentos de videos.
·
Un asunto
específico puede ser analizado, tanto por estudiantes como por maestros, desde
diversas perspectivas, por la vía del acceso a distintos servidores en la Red.
La información podrá ser siempre la más actual y pertinente.
·
La orientación, el
control y la evaluación del trabajo que realizan los alumnos pueden hacerse
mediante redes informáticas.
·
Las tareas, soluciones
y ensayos pueden entregarse en medio electrónico independiente o por la misma
red.
·
El maestro es
liberado de rutinas aburridoras y queda con más tiempo y energía para atender a
las necesidades e intereses especiales de sus estudiantes.
·
La comunicación con
los padres puede hacerse de modo expedito por la red (por ejemplo, correo
electrónico) o por videoconferencias. Los padres, a su vez, pueden ayudar a sus
hijos de modo más eficiente. Los hijos pueden ayudar a los padres a entender
muchos aspectos del mundo actual.
Las herramientas informáticas como los procesadores de
textos, hojas electrónicas, graficadores, paquetes estadísticos y bases de
datos pueden utilizarse en el aprendizaje de las ciencias, el arte, la lengua
materna, los idiomas extranjeros, entre otras áreas curriculares.
Las
propuestas presentadas dan cabida a alumnos de diferentes países del mundo
quienes por Internet desarrollan sus estudios de educación básica y media, ha
sido una alternativa para alumnos discapacitados, alumnos con inteligencias
superiores, niños especiales, reinsertados, desplazados, lo que permite
demostrar la tesis de su fundador, “que efectivamente con el uso de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, se puede lograr la democratización del conocimiento y de la
educación en nuestro país.
CONCRECIÓN DE UN SUEÑO. PRIMEROS BACHILLERES VIRTUALES EN COLOMBIA
PRIMERA PROMOCIÓN DE BACHILLERES VIRTUALES
DE IBERO AMÉRICA. ACOMPAÑADOS POR EL SEÑOR MINISTRO DR. GERMAN BULA Y POR
GUILLERMO CARDONA OSSA CREADOR DEL MODELO EDUCATIVO VIRTUAL EN COLOMBIA. DIC.
1999
BIBLIOGRAFIA
-
ADELL, J. (1993). World-Wide Web: un sistema
hipermedia distribuido para la docencia universitaria. I Congreso sobre Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
aplicadas a la Educación.
-
ADELL, J. Y BELLVER, C. (1995). La Internet como
telaraña: el World-Wide Web. Métodos de
Información, 2(3), enero 1995. También en Servicom Magazine, n. 3, Mayo de 1995, pág. 10-18. [En línea]Disponible:
<URL
http://www.uv.es:80//mei3/Web022.html>.
-
BORRÁS, Isabel Enseñanza y aprendizaje con la
Internet: una aproximación crítica. [en linea] e mail : Disponible borras@mail.sdsu.edu
-
BUTTS, C., Reilly,
C., Speh M. y Wang, J. (1994). WWW and the Global Network Academy. Proceedings
of the First International on the World-Wide Web, Paper nº 36, CERN Geneva,
Swtlzerland, May 25-27, 1994. [En línea]Disponible: <URL:http://www1.cern.ch/papersWWW94/speh.ps>.
-
CARDONA OSSA, Guillermo. Internet: teorías de
aprendizaje.( Revista Entre comillas). ISNN:0-124-5872.Bogotá II semestre
del 1999. Pág. 14.
-
CARDONA OSSA, Guillermo. Educación Virtual, una
educación para la modernidad. (Revista Entre comillas).
ISNN:0-124-5872.Bogotá II semestre del 2000. Pág. 28.
-
CARDONA OSSA, Guillermo. Educación virtual y
necesidades humanas. [En línea]Disponible:
-
COTTON, B. y
Oliver, R. (1993). Understanding
Hypermedia, London: Phaidon Press.
-
DWYER, D.,
Barbieri, K. y Doerr, H.M. (1995). Creating a Virtual Classroom for
Interactive Education on the Web. Proceedings
of the Third International World-Wide Web Conference, Darmstadt, Germany, April 1995. [En línea]Disponible: <URL:http://www.igd.fhg.de/www/www95/proceedings/papers/62/ctc.virtual.class/ctc.virtual.class.html.
-
FUENTES, Homero. La didáctica de la educación
superior desde un enfoque holístico- configuracional. Colección formador de formadores.CEDINPRO.
Bogotá. 2000
-
-
DÖMEL, P. (1994).
WebMap: A Graphical Hypertext Navigation Tool. Proceedings of the Second International WWW Conference, Chicago,
1994. [En línea]Disponible: <URL:http://www.ncsa.uiuc.edu/SDG/IT94/Proceedings/Searching/doemel/www-fall94.html>.
-
EDWARDS, D.M. AND
HARDMAN, L. (1989). 'Lost in Hyperspace': Cognitive Mapping and Navigational
in a Hypertext Environment. McAleese, R. (Ed.) Hypertext: Theory into Practice. Intellect Press: Oxford, págs.
104-125.
-
Periódico, EL TIEMPO, julio 11 de 1999, sección C., pag. 6c
[1] CARDONA OSSA, Guillermo. Modelo presentado por el autor en México, Cuba, Venezuela, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Estados Unidos, Bolivia, Perú, donde ha sido invitado como ponente a eventos de educación y nuevas tecnologías. 1999 A 2002.
[2] CARDONA OSSA, Guillermo. Modelo presentado por el autor en México, Cuba, Venezuela, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Estados Unidos, donde ha sido invitado como ponente a eventos de educación y nuevas tecnologías. 1999 A 2002.
[3] CARDONA, Guillermo. Plataforma Virtual University, Formación de docentes. Virtual Learning. Bogotá, 2002