LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO DE LAS AULAS UNIVERSITARIAS DE MAYORES.

 

Juan Casanova Correa y Francisco Pavón Rabasco. Universidad de Cádiz

 

   Leer el artículo en formato Microsoft Reader

 

Introducción

Aunque a veces definimos el envejecimiento sólo desde un punto de vista biológico, lo realmente importante y diferenciador ante la vejez de cada persona es su actitud. Los sentimientos de vejez o de juventud madura se desarrollarán dependiendo de la capacidad de cada uno por cultivar su interés, tanto por actividades de tipo manual e intelectual que nos lleven a un aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida (Pavón, 1998).

“Se pierde el día que no aprendes nada. ´ Día perdido es el que no has aprendido ´. Nacer, aprender y morir... desde el momento de nacer hasta el día que mueras has de aprender... aunque estés enfermo, te sientas hecho un asco, te duela la cabeza, tengas tos o gripe... tienes que aprender algo” (Última entrevista –17 Abril, 2002- realizada a un mayor de 66 años -Entrevistado Anónimo-, EA sobre la utilización de Internet que él hacía).

La actitud del sujeto ante los cambios que se experimentan en su organismo, determinará una indiferencia ante la vida o ganas de aprovechar al máximo su tiempo. Llega un momento en el que los individuos nos damos cuenta de que el tiempo que nos queda no es infinito y no puede ser desperdiciado.

“A mí, Internet me ayuda a pensar, a mantenerme vivo; yo he visto a gente de mi edad que no tienen intereses exteriores y... son viejos... yo no soy viejo, soy mayor”

 

La presencia de las aulas universitarias para mayores se ha extendido en los últimos años en el marco de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Desde el año 1994, en que se iniciaron las actividades universitarias dirigidas a mayores en Granada, hasta el curso 1999-2000 que se comenzó en la Universidad de Huelva, se han ido instalando estos servicios en las distintas universidades andaluzas. Lo que nos interesa en estos momentos es el tratamiento que las tecnologías de la información y la comunicación están teniendo en dichas aulas, ya que, queremos fundamentar una propuesta de curso con estos contenidos que se impartiría en el Aula de Mayores del Campo de Gibraltar, que comenzará su andadura en el próximo curso académico 2002/2003. Pensamos que es interesante hacer un estudio previo de cual es el tratamiento de dichas tecnologías en las aulas de mayores andaluzas, porque nos servirá de base para la elaboración de nuestra propuesta y porque consideramos importante incorporar un componente primordial al introducirnos en esta temática: el de los usos sociales y personales que se le pueden dar a estas tecnologías.

 

         De esta manera vamos a abordar someramente las características de las aulas universitarias de mayores en la Comunidad Autónoma de Andalucía, para pasar posteriormente a describir la propuesta de cada una de ellas en relación a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En tercer, y último lugar, abordaremos el tema de nuestra propuesta para incorporar esta temática en el contexto del Campo de Gibraltar.

 

1. Aulas de Mayores en Andalucía

 

En la Tabla 1 se reflejan algunas características definitorias de las aulas universitarias para mayores en Andalucía, para hacernos una idea más clara de sus perfiles. El conjunto de las informaciones recogidas, al ser referidas a estudios y actividades de nueva creación y dependiente, en parte, de la demanda de los propios alumnos, está sujeto a continuas modificaciones y adaptaciones. Asimismo, la financiación necesaria para su puesta en marcha y mantenimiento no depende de los presupuestos de las distintas universidades, sino de organismos públicos de marcado carácter social-asistencial (Imserso, Consejería de Asuntos Sociales, área social de los ayuntamientos).


 

 

                                                                   UNIVERSIDADES

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaen

Málaga

Sevilla

Programa

Mayores en la Universidad: Ciencia y Experiencia

Aula Universitaria de Mayores

Aula Intergenera-cional

Aula Permanente de Formación Abierta

Aulas de Mayores y de la Experiencia

Universidad Abierta

Aula de Formación Abierta para Mayores

Aula de la Experiencia

Edad mínima

55 años

55 años

50 años

50 años

55 años

No especificada

55 años

5 5 años

Nº de cursos

3

3

3

3

2

2

2

3

Duración de cada curso

9 meses

7 meses

8 meses

9 meses

No especificado

5 meses

5 meses

9 meses

Nº de horas por curso

105 h.

100 h.

180 h.

250 h.

No especificado

No especificado

60

140/180

Oferta fuera de la capital

No

No

No

No

No

Organizador

No especificado

Vicerrectorado de Alumnos

No especificado

No especificado

Vicerrectorado de Extensión Universitaria

Vicerrectorado de Extensión Universitaria

Dir. Gral.  de Asuntos Sociales y Alumnos

No especificado

                   Tabla 1: Características generales de las aulas universitarias dirigidas a mayores.

 

        

         En relación a los objetivos perseguidos por las distintas aulas, es la coincidencia lo que predomina. Dicha coincidencia se podría resumir en tres ámbitos:

 

-         la relación intergeneracional

-         el acceso al conocimiento científico y cultural

-         la participación activa en el contexto social

 

En relación al primero, se está generalizando la posibilidad de acceder a las

aulas universitarias donde se imparten las asignaturas ofrecidas en los distintos planes de estudios de las distintas titulaciones (a través de los programas integrados). Asimismo, se están produciendo contactos entre las asociaciones de mayores surgidas en el ámbito universitario y las asociaciones de alumnos ya existentes, ya que suelen unirse para la realización de actividades conjuntas ( como se puso de manifiesto en las II Conversaciones Pedagógicas: La Educación Intergeneracional, Granada, diciembre de 2001).

 

         En relación al segundo, no hay duda que son los propios profesores universitarios, desde las áreas que dominan, los que ponen a disposición de los alumnos mayores sus conocimientos. Si bien se resalta la necesidad de realizar adaptaciones metodológicas (debido fundamentalmente a los objetivos perseguidos y a las características del alumnado), los contenidos ofrecidos están en línea con los conocimientos actualizados que ofrecen en sus aulas regladas, los que ofrecen a sus alumnos para que adquieran la capacitación que les habilite en el ejercicio de una profesión.

 

         En relación al tercero, el simple hecho de acudir a recibir clases en un  centro universitario ya es considerado por muchos  como una forma de participación activa, como puede ser la de sus nietos o hijos que estén estudiando una carrera. Pero, además, el efecto sobre muchos de ellos es el de sentirse personas valiosas que tienen todavía algo que aportar, y es por ello, que toman iniciativas en la línea del asociacionismo, ya indicado, o en la de la participación  personal o grupal en las distintas iniciativas de sus ciudades respectivas (Aula Universitaria de Mayores. III Promoción, 2001, Vicerrectorado de Alumnos, Universidad de Cádiz). Sería en este objetivo en el que nuestra propuesta tendría cabida. La participación activa en la vida social, utilizando como herramienta a la Red, es una posibilidad que consideramos idónea por varias razones: es asequible desde el punto de vista económico, permite la coordinación de esfuerzos de muchas personas alejadas entre ellas, es una herramienta usada por todas las edades lo que facilita la relación intergeneracional, y en último lugar, permite la elaboración de material con base digital de primera calidad; y todo esto sin demasiado esfuerzo físico ni intelectual.

 

         Pasemos a ver con más detenimiento los contenidos de los programas de estas universidades (ver Tabla 2). De los contenidos ofrecidos por las distintas universidades se puede llegar a concluir que hay cuatro ámbitos de intereses básicos a la hora de seleccionarlos:

 

-         Contenidos relacionados con las personas mayores

-         Contenidos relacionados con el contexto inmediato geográfico

-         Contenidos de carácter social y cultural

-         Contenidos científicos variados

 

 

UNIVERSIDADES

 

                  CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS

 

U. de Almería

A)     - El ser humano como ser vivo, ser social y político.

- La persona mayor desde diferentes perspectivas.

 

B) La obra del ser humano: la ciencia, la religión, la cultura y la comunicación.

C) Las coordenadas entre las que el hombre desarrolla su vida: el universo, el origen del hombre, el tiempo, Europa, España, y Almería.

U. de Granada

(solo referido a la troncalidad)

A)  - Salud integral

- Historia de Granada

-Biología y medio ambiente

 

 

B)- Historia del arte y de la Cultura

- Filosofía y sociedad en el mundo contemporáneo

- Arte y creatividad

C) – Literatura española

- El español y sus variedades

-Viaje al cuerpo humano

-Historia de España

 

U. de Jaen

A) – El cuidado de pacientes discapacitados en el domicilio

- El retrato

 

B) – Responsabilidades civiles en nuestro entorno social

- Problemas éticos de la medicina y la biotecnología

U. de Málaga

· Educación a lo largo de la vida
· Indicadores sociales: tercera y cuarta edad
· Las hablas andaluzas y de Málaga
· Historia de la publicidad
· Problemas agrarios en Argentina
· La cultura del vino en la arquitectura rural
· Málaga ciudad pintada, entre el recuerdo y la recuperación
· La no discriminación por razón de sexo en la Unión Europea
· Internet y comercio

· Diabetes y ejercicio físico
· Ciclo vital del ser humano
· Salud, nutrición y deporte
· Máquinas, lógica y mente
· Más allá de la superficie del mar: Málaga submarina
· El Euro

· Biotecnología y Agricultura
· Ecología
· Diagnóstico molecular del cáncer
· Problemas de columna en la tercera edad
· La nutrición: factor determinante para nuestra salud
· Astronomía e historia de los calendarios
· La disciplina en la escuela
· Arte en el siglo XX
· Historia de Andalucía
· Reflexiones sobre el origen de la forma humana
· La sexualidad en las personas mayores
· Derecho a pensiones de la Seguridad Social
· Prejubilación: cómo prepararse para el cambio

 

 

Parece ser que se ha considerado, por parte de los responsables de las distintas

aulas, que los aspectos de salud, de vida saludable, de acomodación psicológica a la situación de inactividad laboral, etc., son aspectos ineludibles en estas aulas, y forman parte de la demanda explícita de sus alumnos. Por otro lado, hay cierto número de asignaturas que se centran en el estudio del entorno cultural, arquitectónico, literario, empresarial, etc., de la zona geográfica de influencia de la universidad en cuestión. Desconocemos las razones que pueden justificar la presencia notable de este tipo de asignaturas o bloques de contenidos, pero el interés de conocimiento del alumnado

 

UNIVERSIDADES

 

               CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS

 

U. de Huelva

A) - Historia, arte y literatura en el umbral del siglo XXI

- Tecnología en la sociedad actual

- Salud y calidad de vida

- Territorio y medio ambiente

 

 

 

B) – Los problemas ambientales en la provincia de Huelva

- Población, sociedad y cultura

- La cultura, el arte y la industria en la Huelva del s. XX

- Economía de la Unión Europea: trabajo, economía y empresa.

 

U. de Córdoba

A) -"Antropología social"
-"El ciudadano y la Administración Pública"
-"Historia de Córdoba. De los primeros pobladores al Califa Omeya" -"Historia de España I. De Altamira a la Unidad Territorial"
-"La obra de arte y su percepción estética"
-"Medio ambiente y desarrollo: retos ambientales"
-"Jardinería y Paisajismo"
-"Córdoba en la literatura"
-"Fundamentos de la Informática I"
-"España: imágenes y paisajes"
-"Tauromaquia y equinotecnia"

B) -"El sistema tributario español"
-"Historia de Córdoba moderna y tradicional"
-"Nutrición y Dietética"
-"Historia de España II. Dela proyección de América a la actualidad" -"Mujer y Literatura"
-"Córdoba patrimonio de la actualidad"
-"Culturas y pueblos en la América prehispana"
-"Andalucía y Córdoba en los grandes libros de viajes"
-"Las lenguas de España"
-"Gestión ambiental de los recursos naturales"
-"Jardinería y Paisajismo II"
-"Informática II"

U. de Cádiz

A) -Historia de Cádiz.

- Desarrollo de las capacidades mentales.

- ¿Cómo funciona nuestro cuerpo?.

- Educación psicomotriz.

-Aspectos psicosociales de las personas mayores.

B)     -Literatura actual.

- Historia de España

- Ciencias de la naturaleza

- Geografía humana

- La incidencia del derecho en las personas mayores.

 

C) - Arte

- Evolución del español

- Estilo de vida saludable en las personas mayores.

- Aplicación al mundo cotidiano de la física y de la economía.

- Biología marina.

U. de Sevilla

A) – Biología y medio ambiente

- Salud y calidad de vida

- Psicología y desarrollo

 

B) – Antropología social y sociología

- Humanidades

C) – Conocimiento jurídico

- Economía

                Tabla 2: Contenidos de los distintos programas dirigidos a mayores en universidades andaluzas

 

parece centrarse en profundizar en lo cercano, en aquello que se conoce para seguir descubriendo nuevas facetas. 

 

         Respecto a los dos últimos ámbitos de interés hay que resaltar el predominio de los primeros frente a los segundos. Es posible que la complejidad de los contenidos de las áreas más relacionadas con las ciencias tradicionales (matemáticas y física), se hayan relegado a un segundo plano.  En algunos casos aparecen con contenidos ‘suavizados’, es decir, como aplicaciones a la vida cotidiana que hace referencia a lo cercano como forma de entender lo abstracto en lo diario.

 

2. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Aulas de Mayores

 

         Nos vamos a centrar en tres universidades por su cercanía geográfica y experiencia en este ámbito: Cádiz, Málaga y Granada.

 

         a) Aula de Mayores de la Universidad de Cádiz.  El tratamiento que esta aula da a la tecnologías de la comunicación y la información es de segundo orden. Esto lo podemos ver reflejado en el lugar que se incorpora la asignatura de ‘Iniciación a la Informática’: como actividad optativa. Esta actividad tiene una duración de 30 horas de carácter teórico-práctico. Los objetivos que se plantean son los siguientes (Aula Universitaria de Mayores. III Promoción. UCA 2001:38-39)

 

         1.- Reconocer los distintos elementos del escritorio de un Sistema Operativo.

         2.- Anexar carpetas y archivos.

3.- Comprender que los periféricos se controlan desde el propio Sistema Operativo.

         4.- Escribir textos de forma eficaz.

         5.- Configurar las páginas correctamente.

         6.- Navegar por Internet intuitivamente.

         7.- Buscar documentos.

         8.- Gestionar el correo electrónico desde un servidor Web.

        

b) Aula de Formación Abierta para Mayores de la Universidad de Málaga. (www.uma.es) El programa de esta aula está dividido en dos cursos y un ciclo de conferencias abiertas dirigidas a los que ya han finalizado ambos cursos. Este aula no está diseñada en cursos sino en conferencias. De esta forma, para el curso 2001/2002 se han ofrecido, para el primer curso,  9 módulos (Salud, Educación, Ciencias, Política e Historia, Economía, Lengua y Literatura, Medios de Comunicación, Derecho, y Temas Generales), conteniendo un total de 44 conferencias de una hora y media cada una. Para el segundo curso, también 9 módulos aunque alguno diferente al primer curso ( Economía, Psicología, Política e Historia, Temas generales, Derecho, Salud, Lengua y Literatura, Ciencias y Educación), conteniendo la misma cantidad de conferencias que el primer curso y de la misma duración. Como puede comprobarse en la Tabla. 3, ningún módulo está pensado específicamente para abordar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. No obstante, aparecen varias conferencias, en distintos módulos que abordan esta temática.

 

         Quizás lo más relevante en esta organización del aula sea la exclusividad de la conferencia como recurso didáctico. El objetivo educativo predominante, por tanto,

 

PRIMER CURSO

SEGUNDO CURSO

 

Módulo de Economía

 - ‘Internet. Una herramienta de selección y formación del personal`.

- ‘El teletrabajo: las nuevas tecnologías aplicadas a la creación de empleo’.

 

 

Módulo de Economía

- ‘La comunicación empresarial en internet’.

 

Módulo de Medios de Comunicación

- ‘La usabilidad en las páginas web’.

 

Módulo de Educación

- Internet en Educación Infantil’`.

 

CICLO DE CONFERENCIAS ABIERTAS

 

- ‘Los límites de la informática’.

 

Tabla 3: Programas que incorporan algún aspecto de las TIC en el Aula de Formación

Abierta de la UMA

 

será el de recibir información de forma pasiva. Es la lección magistral lo que predomina y la capacidad de recepción pasiva del mayor lo que potenciaría. La duración de los cursos-conferencia (1 hora y media) imposibilita el acceso a otro conocimiento que no sea ‘teórico’, es decir, basado en lo que otros nos cuentan, y no tanto ‘experiencial’, basado en lo que me han enseñado y he  llevado a la práctica y, basado en el posible uso cotidiano que se le va a poder aplicar. Pensamos que la Universidad debe cambiar su concepción de centro de saber, para construirse como centro dinamizador de las potencialidades sociales, ofrecerse para servir de vehículo o medio facilitador de aprendizajes útiles desde una perspectiva social, y no como fin último del saber: saber por saber. Esta concepción de ‘saber por saber’ debe tornarse en un ‘saber para mejorarme y mejorar el contexto’. La acción en los mayores debe estar presente para desterrar de una vez esa visión de pasividad que se ha instaurado en las mentes de los que no han llegado a la jubilación.

 

         c) Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada. Este aula está organizada en dos ciclos. El primer ciclo incluye el programa específico (del primer al tercer curso), y el programa provincial (ofrecido en Baza, Guadix, Loja y Motril). El segundo ciclo está formado por el programa integrado (que permite matricularse de las asignaturas regladas de la universidad), el programa de formación continuada (dirigida a los alumnos que han superado el programa específico y quieren seguir cursando asignaturas no cursadas durante el periodo anterior), y el programa de formación extensiva (que ofrece ciclos de conferencias, seminarios y talleres, a lo largo de todo el curso académico). Las asignaturas dentro del programa específico se agrupan en asignaturas troncales y optativas. Las optativas, a su vez, se subdividen en optativas regulares y especiales. Las regulares están incluidas dentro de la matrícula, sin embargo, para matricularse de una optativa especial habría que abonar una cantidad por cada asignatura (oscila entre las 3.000 y 5.000 pts.).

 

¿Aparece alguna asignatura relacionada con las TIC?. La respuesta es  afirmativa, pero el lugar que ocupan es un lugar secundario: como asignatura optativa especial. La asignatura en cuestión se llama ‘Informática’, y está subdividida en tres (Informática I, II y III). Cada una de ellas consta de 20 sesiones y los contenidos a impartir son los siguientes (www.ugr.es/continua/Aula/Programas):

 

         Informática I: “ El objetivo de esta asignatura es iniciar a los alumnos en el mundo de la informática en sus módulos básicos de manejo de sistemas operativos (Windows 95), paquetes software convencionales (procesador de textos –Word-), e Internet y comunicaciones. Con ello se pretende acercarlos a una realidad a la que nadie puede sustraerse actualmente y de la que se pretende conozcan los principios y fundamentos que la rigen. Módulos docentes: Introducción a Windows-95. Gestión de ficheros en Windows-95. Aplicaciones I: Procesadores de textos; el procesador Word, Internet y comunicaciones: correo electrónico, Navegación por la red...”

 

         Informática II: “El objetivo de esta asignatura es terminar la iniciación al mundo de la informática que se comenzó en el curso anterior en sus módulos de manejo de sistemas operativos (Windows-95), paquetes software convencionales (hojas de cálculo –Excel- y diseño gráfico –Power Point-), Y aspectos más avanzados de la red Internet. Con ello se pretende completar la formación del alumno en aspectos básicos de la informática, conociendo, no sólo los principios y fundamentos que la rigen, sino las aplicaciones fundamentales a las que pueden tener acceso. Módulos docentes: Ampliación de Windows-95. Aplicaciones II: Hojas de Cálculo: Microsoft Excel. Aplicaciones III: Diseño Gráfico y Presentaciones: Power Point. Internet avanzada...”

 

         Informática III: “El objetivo es completar la formación de los alumnos dentro del mundo de la informática, ampliando los conceptos y herramientas vistas en los cursos anteriores. Los módulos que se realizarán engloban desde la instalación y administración inicial de sistemas operativos (Windows 95), paquetes software convencionales (bases de datos –Access- ), herramientas relacionadas con multimedia (tratamiento de imágenes y sonido) y diseño y publicación de páginas web en Internet. Con este curso se pretende finalizar la formación de los alumnos en los aspectos más usuales de la Informática...”

 

         Con lo dicho hasta aquí, puede deducirse que el énfasis de estos cursos se pone en el conocimiento de las herramientas informáticas. Sus fundamentos y manejo y sus posibles utilidades.  ¿Pero qué expresan y cómo utilizan algunos mayores españoles Internet?.

 

3. Los Mayores españoles se interesan cada día más por Internet

 

Veamos a través del análisis de las expresiones manifestadas  por personas mayores, cómo cambian de manera acelerada las actitudes ante las TIC en concreto Internet. En general, cuando les hemos preguntado sobre los porqué de no querer incorporar la informática a sus vidas, las repuestas se caracterizan por:

 

Ø       Reconocer que sólo hablar de este tema los pone nerviosos: “Oh,  a mí no me hables de esas cosas que yo no las entiendo”. Pero nuestro último mayor entrevistado opinaba que la causa es que “temen a la electrónica y no tienen la mente abierta a que pueden aprender. Lo temen pues no saben lo que es, no saben el placer que puede producir, por ejemplo, si una persona es aficionada al modelismo, el entrar en una página web sobre esto, verá la cantidad de gente mayor de 70  que se encuentra allí y que disfruta poniéndose en contacto.”

Ø       Ser individuos que jamás han pasado un tiempo jugando con el ordenador: “A mí no me interesan los juegos de ordenador, yo no tengo paciencia para aprenderlos, además prefiero los crucigramas o los pasatiempos, pero en el papel.” Nuestro anónimo entrevistado (AE) nos decía:“ Yo juego al bridge cada mañana con una señora de Holanda que tiene setenta y tantos, a través de msn. La primera vez, yo estaba sentado en la mesa y ella se sentó... habla y escribe muy mal el inglés y es una persona que no me desagrada... nos felicitamos en Navidad y Pascua de Resurrección.”

 

Ø       Pensar que en cualquier momento pueden tocar la tecla inadecuada y perder toda la información o incluso borrar el contenido del disco duro. “Yo ya no tengo edad para ponerme a aprender, y si por casualidad le doy a algo y estropeo…” Para nuestro EA: “... borrar el disco duro... imposible. Suelo tener problemas, pero la mayoría los resuelvo apagando y encendiendo de nuevo el ordenador. El problema en Internet son los virus puñeteros... hay que tener muchísimo cuidado al coger cosas de Internet; antes de copiar un programa hay que investigar.”

 

Ø       Ser personas que no creen en el método del ensayo y el error como manera de aprender: “ Ya he intentado alguna vez utilizar el ordenador pero no me hace caso, se queda como bloqueado.” Sin embargo nuestro EA dice:“ He sido profesor de idiomas y con la informática pasa lo mismo que con el aprendizaje de los idiomas; yo les decía a mis estudiantes: ´ si no te equivocas no vas a aprender porque yo no voy a saber lo que tú no sabes para ayudarte ´. Es muy difícil que un español aprenda bien un idioma porque teme cometer errores; le da vergüenza que alguien le diga que habla mal una lengua extranjera. Resulta que generalmente habla muy mal su propio idioma, pero no quiere hablar igual de mal otro idioma de otro país. Nuestro sentido del ridículo es demasiado fuerte y la persona tiene que estar abierta a la sugerencia.”

 

Ø       Haber tenido unas primeras experiencias informáticas muy negativas y frustrantes. “Mira chiquillo, yo una vez cogí el ordenador y, de pronto, se puso todo negro, en fin un desastre.” Pero  el EA tuvo también buenos principios: “Desde el primer momento me sorprendió las posibilidades de encontrar información, incluso sin problema de idiomas pues te ofrecen traducirte el documento. Mi afición es la genealogía y te puedo decir que en un año de uso de Internet he avanzado más que en 30 años en solitario. Pero además me está sirviendo para:

Recuperar mis contactos con otros mayores.” A la semana entre enviar y recibir pasan por mi ordenador más de 130 e-mail, de los que sobre mi afición son unos 70. He hecho amigos por Internet, pero también yo que ya tenía y sólo les escribía en Navidad, ahora lo hacemos más frecuentemente... he llegado a encontrar a un primo en California.

Una mejor relación intergeneracional.  “Con mi nieta que duerme en casa los viernes por la noche, discuto y hablamos largo y tendido sobre los lugares de Internet que más nos gusta visitar”

Mantener la actividad cerebral. “Internet me distrae, me da compañía, lo uso de 6 a 8 horas los días entre semana, como un trabajo... pero no me impide hacer las cosas que antes hacía cuando no lo conocía.  Cuando se jubila uno, lo hace de la rutina, de hacer todos los días lo mismo, pero ahora es cuando he tenido la oportunidad de llegar en mi árbol genealógico hasta 1701,han colaborado mucho los miembros componentes de una lista en la que cuando no sé, pregunto y siempre alguien me da respuestas. Vivo con la ilusión de ver mi e-mail: lo primero que hago por la mañana es abrir mi correo y lo último antes de acostarme; si salgo a la calle, cuando vuelvo miro si ha entrado algo... Sin embargo, no entro en chat, sólo en dos ocasiones he tenido que entrar para resolver problemas técnicos del ordenador que un profesional me iba orientando pero no en los chat generales donde mis amigos me han comentado que hay personas muy ma habladas y yo para eso no...

Una mayor  aportación creativa. “Todo este material que estoy formando lo preparo en WP, que ya manejo muy bien,  y quiero hacer unos ejemplares de libros, al menos uno para cada miembro de la familia, donde aparezca toda esta investigación además de las fotos que he podido conseguir. A veces experimento como utilizar el escáner y meter en un tamaño más reducido, uno foto que en principio me ocupa toda una pagina, le pregunto a mi yerno... y sin prisas lo voy consiguiendo”.

Creemos como ya manifestamos en Pavón y Castellanos (2000) y como hemos comprendido con nuestra última entrevista, que muchas personas mayores utilizan muy satisfactoriamente Internet y que muchas otras estarían dispuesta a aprender sobre su uso en cursos ofrecidos por las Universidades en las Aulas de Mayores si:

1.     Descubren que tienen algunas necesidades que se pueden llegar a satisfacerse mediante el uso de la Red.

2.     Partimos de su propia experiencia y de una forma activa y lo más autodidacta posible.

3.     Los esfuerzos de aprendizaje dan resultados rápidamente se pueden aplicar a situaciones reales que sirvan para resolver problemas y mejorar su cualidad de vida, forma de entretenerse, comunicarse, informarse y ver la vida.

 Por ello, basándonos en las posibilidades que  según Marqués (2001), puede tener Internet para la enseña, presentamos a continuación nuestra propuesta.

 

4. Propuesta de curso sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación

 

         La revisión hecha nos ha servido para orientarnos en este joven mundo de las aulas de mayores y  de la presencia de las TIC en ellas. Pero antes de comenzar a explicar nuestra propuesta queremos dar unas pinceladas del Aula Universitaria de Mayores del Campo de Gibraltar. “La futura aula universitaria de mayores ofrecerá un programa de tres cursos, con un total de cien horas cada uno. Este programa permite a los alumnos cursar asignaturas pertenecientes a las distintas asignaturas regladas de la Universidad  de Cádiz, así como los seminarios, cursos, talleres y conferencias que se desarrollarán específicamente en el Aula” (Pavón y Casanova 2002:12, en Cibereduca). Este aula además tendrá el apoyo institucional del Vicerrectorado de Estudiantes de la UCA, y para su financiación dependerá de la matrícula de los propios alumnos y de las colaboraciones de las empresa e instituciones, tanto públicas como privadas, del Campo de Gibraltar.

 

         La nota definitoria a incorporar en el curso que queremos plantear se refiere al matiz de ‘actividad’ que debe impregnarlo. Con esto nos referimos a que no es suficiente introducir a los mayores en el manejo de las TIC y mostrales para qué lo usan los demás. El giro a dar estaría orientado hacia las posibilidades de desarrollo personal y social que ofrecen estas nuevas herramientas. De esta manera, pensamos, que una tarea previa al inicio del curso sería la de identificar las necesidades de desarrollo personal, para a partir de ahí, ayudarles a cubrir dichas necesidades a través de las TIC. El miedo a las nuevas tecnologías habría que combatirlo mostrando las posibilidades que ofrecen de comunicación, de elaboración y recreación de ideas, de información... Además, estar en una sociedad de la información significa participar de ella. Los mayores, en tanto, personas valiosas para la sociedad, deben tener acceso a este conocimiento que les va a permitir la incorporación a ese mundo paralelo que se está creando: las redes electrónicas. En este sentido Finquelievich nos dice que “...en la sociedad de la información que es nuestra circunstancia, la ciudad, locus de producción y difusión de innovaciones tecnológicas y nodo estructural de aquella, es también el escenario predominante de las redes informáticas. Estas determinan nuevas formas de producción y distribución (ejemplos como el teletrabajo, telecompra, telebanking, son sólo la ínfima parte visible en la actualidad), nuevos hábitos y modos de vida, relaciones afectivas, formas de gestión de infraestructuras y servicios, administración ciudadana, formación de organizaciones participativas, de comunidades virtuales, de modos innovadores de asociación y de uso del espacio urbano. Estas transformaciones, por ahora aparentemente invisibles, repercuten de manera creciente en la forma urbana y en la organización social. La ciudad ya no sólo integra diferentes redes: Es, a su vez, un conjunto de redes. Habitamos en la ciudad-red, y nuestras vidas transcurren enredadas en múltiples conjuntos de interacciones” (FINQUELIEVICH, 2000:10-11).

 

         No podemos obviar esta realidad creciente. Las posibilidades que se nos ofrecen a todos son obvias cuando estamos dentro. No incluirse en ellas es cada vez más un indicador de segregación social, ya sea voluntaria o no. Es por ello, que habría que ofrecer el cómo puede apropiarse una comunidad (por ejemplo, de personas mayores) de estas tecnologías y utilizarlas para aumentar su calidad de vida.

        

         Teniendo en cuenta este aspecto, que consideramos fundamental, la forma de abordar esta temática tiene que ir más allá de lo ofrecido en la Universidad de Málaga (información ofrecida a través de conferencias), y de lo ofrecido por la Universidad de Cádiz y Granada (el aprendizaje del uso de la herramienta es el eje aglutinador de la enseñanza de las TIC), para incorporarse en los aspectos funcionales de la Red, y a partir de ahí introducirse en las complejidades de funcionamiento de la misma y sus vericuetos. Es por ello, que desde un punto de vista pedagógico, tengamos que coincidir con GARCÍA y SÁNCHEZ (1998), cuando apuestan por introducir el principio de la actividad en toda acción educadora con mayores: “El principio de actividad es uno de los pilares de la psicología social y el que más significado puede dar a la edad avanzada. En contraste con supuestos y concepciones pesimistas, el enfoque de la actividad incide no en lo que la persona es sino en lo que puede ser. La cuestión de este planteamiento parte de la realidad de las dificultades del mayor y da un paso adelante hacia una labor de desarrollo. Las aportaciones de las ciencias humanas nos han percatado de los déficits y virtualidades que encierra el camino de la vejez; una de esas virtualidades afronta la acción como capacidad de revaluar la personalidad del mayor. Toda actividad encierra vida, mientras que la pasividad conduce a la muerte” (GARCÍA Y SÁNCHEZ 1998: 141).

 

5. Referencias Bibliográficas

 

AULA DE FORMACIÓN ABIERTA PARA MAYORES. Programa del curso académico 2001/2002. Universidad de Málaga. www.uma.es

AULA PERMANENTE DE FORMACIÓN ABIERTA. Programa académico 2001/2002. Universidad de Granada. En http://www.ugr.es/continua/Aula/Programa/Curso02.htm

AULA UNIVERSITARIA DE MAYORES. III Promoción. Vicerrectorado de Alumnos. Universidad de Cádiz.

AULA UNIVERSITARIA DE MAYORES. Universidad de Cádiz.  En  http://www2.uca.es/vicerrectorado/estudiantes/Paginas/aula_mayores.htm

FINQUELIEVICH, S. (2000): “¡Ciudadanos a la red¡. Los vínculos sociales en el ciberespacio. Túcuman. Ediciones Ciccus-La Crujía.

GARCÍA MÍNGUEZ, J. Y  SÁNCHEZ GARCÍA, A. (1998): Un modelo de Educación en los Mayores: la interactividad.Madrid, Dykinson.

MARQUÉS, P. (2001): “Usos educativos de Internet. ¿Hacia un nuevo paradigma de la enseñanza? .“ En   http://dewey.uab.es/pmarques/usosred2.htm

PAVÓN, F. (1998). ”Educación en y con las Nuevas Tecnologías a lo largo de la vida”, en  Beas, M.  G. Mínguez J. y otros (Coords.) Atención a los espacios y tiempos extraescolares, Granada, Grupo Editorial Universitario, 261-266.

PAVÓN, F. y CASANOVA, J. (2002): “La enseñanza universitaria dirigida a mayores: el aula de mayores del Campo de Gibraltar”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Virtual de Educación (CIBEREDUCA). Abril 2002. www.cibereduca.com.

PAVÓN, F. Y CASTELLANOS, A. (2000): "El Aprendizaje de las Personas Mayores y Nuevas Tecnologías". En Valenzuela, E. y Alcala, E. (Eds)El Aprendizaje de los Mayores ante los retos del nuevo milenio. Madrid: Dykinson, 197-235.

PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE UN AULA UNIVERSITARIA DE MAYORES EN EL CAMPO DE GIBRALTAR. Escuela Universitaria de Magisterio “Virgen de Europa”. La Línea de la Concepción. Cádiz (Documento policopiado)