En el contexto de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) y frente a la celebración de la Reunión Regional Preparatoria para la CMSI (en Bávaro, República Dominicana) y la Prepcom2 (en Ginebra, Suiza), las organizaciones de la sociedad civil peruanas abajo firmantes, inspirados en el documento del Grupo Coordinador de la Sociedad Civil acreditada en la CMSI, queremos hacer pública la siguiente declaración:
1. NUESTRA VISIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
Reconocemos que no
existe un sólo modelo de sociedad de la información, sino que éste tiene que
adaptarse a la realidad social, económica y cultural de cada país y región. Por
ello, anhelamos construir sociedades de la información y comunicación que
respondan a cada una de éstas realidades.
Aspiramos a construir sociedades de la información y comunicación inclusivas, centradas en el ser humano y en donde hombres y mujeres, sin distinciones ni obstáculos de ningún tipo, tengan el mismo derecho y la capacidad para acceder a información que les sirva para hacer frente a sus necesidades de desarrollo económico, social, cultural y espiritual.
Esto significa, permitir la participación y compromiso de todas las generaciones, asegurar la intervención de diversos grupos sociales y lingüísticos (enfoque de Interculturalidad) – en particular aquellos más expuestos a la exclusión y discriminación - y asegurar la igualdad de género y de oportunidades en la Sociedad de la Información.
Deseamos sociedades en donde el desarrollo gire en torno a las necesidades humanas básicas, donde se fijen metas sociales, culturales, económicas y ambientales claras y en donde se otorgue prioridad a combatir la pobreza y otras desigualdades existentes de manera sostenible.
Sociedades en donde se fomente la creación de espacios colectivos de intercambio y aprendizaje, se incentive el desarrollo de las capacidades básicas para la apropiación social de los diversos medios que facilitan la producción, difusión y acceso a la información.
Construir sociedades de la información y comunicación centradas en las personas implica tener en consideración a los distintos actores sociales que la conforman e involucrarlos como participantes en la toma de decisiones relacionadas con las políticas y los marcos regulatorios que la gobiernan.
2. PRINCIPIOS
GENERALES QUE SUSTENTAN A LAS
SOCIEDADES DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Las sociedades de la información y comunicación que
deseamos construir deben estar sustentadas en ciertos principios generales que
garanticen sociedades libres,
transparentes, inclusivas, democráticas y que ofrezcan igualdad de
oportunidades para todos los seres humanos.
2.1 Las sociedades de la información y comunicación deben hacer prevalecer
la dignidad humana, el desarrollo humano sustentable y los derechos de los
ciudadanos del mundo actual y de las generaciones futuras por encima de
consideraciones tecnológicas que atenten contra éstos o de la relación
comercial entre productor y consumidor.
2.2 En las sociedades de información y comunicación debe promoverse la participación y el empoderamiento; de manera que se asegure para todos los ciudadanos igualdad de oportunidades para acceder, adaptar, difundir y usar información en función de sus necesidades particulares, pero también participar en la toma de decisiones.
En esta medida, se debe facilitar la consolidación de una ciudadanía activa. La producción e intercambio de información debería ser una prioridad de este proceso de consolidación de ciudadanía activa?). Esta información debería ser pensada para ciudadanos con determinadas necesidades de servicios y no para usuarios o consumidores de servicios.
2.3 La comunicación entendida como un proceso interactivo entre “emisor” y “receptor” debería estar garantizada como un derecho primordial en las sociedades de información y comunicación. Este enfoque es esencial para la coexistencia humana y la construcción de la ciudadanía.
2.4 El acceso a la información y a los medios de comunicación debería ser universal y democrático. Esto significa asegurar el acceso universal a la información esencial para el desarrollo humano, a las formas más apropiadas de tecnología de la información y comunicación, así como alentar la apropiación social de esta tecnología.
El acceso democrático implica distinguir las necesidades de diferentes colectividades y hallar las soluciones más apropiadas para satisfacerlas.. Implica determinar cuáles son las herramientas y aplicaciones de comunicación más adecuadas para cada realidad particular, incluyendo los medios de comunicación tradicionales y las iniciativas de base comunitaria, además de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Esto implica abordar las diversas realidades de los grupos sociales como son los pueblos originarios, diásporas, inmigrantes, y al mismo tiempo las necesidades específicas de grupos tales como la tercera edad y los discapacitados. También, implica dar prioridad a las iniciativas desarrolladas por las comunidades en respuesta a sus necesidades y bajo control comunitario.
2.5 Se debe promover la diversidad y el intercambio cultural y lingüístico. La cultura es un ente vivo en evolución, por lo tanto la diversidad lingüística y la identidad cultural no sólo necesitan ser preservadas, sino también promovidas. Las TICs pueden contribuir a lograrlo.
2.6 En las sociedades de la información y comunicación que deseamos construir es esencial la erradicación del analfabetismo. ¿Cómo lograrlo? Extendiendo las oportunidades para el entrenamiento y la educación, fortaleciendo las capacidades para el intercambio de información y desarrollando procesos dinámicos que favorezcan la investigación, creatividad e innovación.
2.7 El acceso a la información, a la comunicación a la información pública en poder del Estado por parte de cualquier ciudadano o ciudadana, la rendición de cuentas, el debate y la toma de decisiones son los cimientos esenciales que garantizan la transparencia en las actividades gubernamentales, las cuales contribuyen a fomentar la cultura y práctica de la cooperación, base para una renovación de la democracia. Las tecnologías de la información y comunicación ofrecen beneficios potenciales a las comunidades del mundo que sólo podrán ser aprovechados si existe voluntad política para hacerlo y la existencia de capacidad en las organizaciones sociales para efectuar una vigilancia social activa.
.
2.8 Las sociedades de la información y comunicación deben garantizar el acceso universal como un derecho de todas las personas sin tener en cuenta diferencias o habilidades económicas, sociales, políticas, lingüísticas o culturales. Para que el acceso universal sea una realidad que fortalezca el desarrollo y empoderamiento de las personas, el uso compartido y libre de las TICs, la propiedad en algunos casos de las mismas, la información y el conocimiento no debe estar monopolizada. Se debe apostar por soluciones creativas de acceso comunitario (cabinas públicas de Internet, quioscos multimedia, locutorios, bibliotecas públicas, escuelas, etc.) en cuyo diseño, construcción y gestión participe la población local directamente beneficiaria de los mismos. A su vez, mediante mecanismos de promoción debe favorecerse la conformación de PYMES de telecomunicaciones en el sector rural.
2.9 La tecnología debe estar al servicio de las necesidades de comunicación e información de la población y no erigirse como un fin en sí misma. . El derecho a comunicarse incluye el derecho a participar en la comunicación a través de la interacción, organización, petición, movilización, reunión, colaboración, compra-venta, distribución y publicación
De la mano de este principio, los participantes de las sociedades de la información y conocimiento deben potenciar el desarrollo y fortalecimiento de industrias nacionales de tecnología de la información que garantice la adecuación de la tecnología a las necesidades de las sociedades locales, nacionales y regionales.
2.10 La innovación tecnológica permanente es un principio general de las sociedades de la información y comunicación que queremos construir. La innovación, investigación y el desarrollo tecnológico permitirán a las sociedades de la información y comunicación controlar su propio proceso de desarrollo y encontrar las soluciones tecnológicas más adecuadas para resolver sus problemas y en particular las de los sectores de menores recursos económicos y de aquellos que habitan lugares con geografía adversa.
2.11 Debe incluirse como principio fundamental de las sociedades de la información y conocimiento la irrestricta libertad de expresión y comunicación y al mismo tiempo el irrestricto respeto a la intimidad y a la reserva de las personas.
2.12 Las sociedades de la información y comunicación deben estar basadas en el desarrollo sostenible, conservando los recursos naturales para las generaciones futuras.
2.13 Fomentar el uso responsable de las tecnologías de la información apoyando la participación de la sociedad civil y el sector privado en las decisiones gubernamentales que impliquen el uso de las tecnologías de la información; difundiendo un conocimiento cierto sobre las no infalibilidad de los sistemas tecnológicos y el impulso del uso de las TICs para mejorar la calidad de la vida.
3. LA CMSI DEBERÍA ABORDAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Proponemos
que la agenda de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información diferencie
dos momentos. Uno, referido a la construcción de una visión compartida de
sociedad de la información en el ámbito de las Naciones Unidas y un segundo
momento dedicado al debate sobre los instrumentos específicos para poner en
marcha la visión compartida
A continuación proponemos temas específicos que deseamos sean incorporados en la agenda de la CMSI.
3.1 Conformación de una visión compartida de la sociedad de la información, o más bien sociedades de la información, que sea adoptada por el sistema de las Naciones Unidas y que en su interior se establezcan los distintos roles, prioridades y responsabilidades de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado. Esta visión compartida debe construirse sobre la base de una efectiva e inclusiva participación de éstos actores, así como tener en cuenta las realidades de los diversos tipos de comunidades y por lo tanto de las diferentes sociedades de la información y comunicación.
Dentro del análisis de este primer tema, encontramos 4 subtemas que deben ser considerados en la CMSI:
3.1.1 La gente, las comunidades, las redes sociales
Respondiendo al principio de sociedades de la información y comunicación centradas en las personas, proponemos debatir dentro de la CMSI sobre las estrategias para el fortalecimiento de mecanismos de participación de la gente en sus comunidades, redes comunitarias y países. Por otro lado, debe fomentarse iniciativas de base comunitaria y articuladas por la comunidad donde se comparta experiencias, contenido e información y que incluyan usos tradicionales e innovadores de las comunicaciones, y se constituya un lugar permanente de aprendizaje además de la administración de información y herramientas de procesamiento en el ámbito comunitario.
3.1.2 Cultura del conocimiento en las sociedades de la información y comunicación
Las sociedades de la información y comunicación no serán inclusivas, democráticas ni generarán oportunidades para todos, sino se desarrolla un entorno que favorezca ese proceso, sino se construye una “cultura del conocimiento”. Dentro de esta categoría se encuentran objetivos educacionales como el aprendizaje a distancia, facilitar procesos de aprendizaje formales y a largo plazo, desarrollo de una alfabetización en el tema de la información, apoyo para preservar la diversidad lingüística y cultural, apoyo para la preservación y futuro desarrollo del conocimiento de comunidades indígenas, consideración de las necesidades de la juventud en la sociedad de la información. Además, La CMSI debe abordar la construcción de capacidades académicas en apoyo a las sociedades del conocimiento y diversos sistemas de conocimiento locales. Los medios de comunicación en general y los medios masivos en particular son considerados como elementos críticos por el rol y a las responsabilidades que tienen en la sociedad del conocimiento
3.1.3 Hacia las sociedades de información y comunicación
La construcción de las sociedades de la información y comunicación que queremos tiene una serie de barreras de diversa índole que no pueden ser comprendidas bajo el concepto monolítico de "brecha digital". Identificar las barreras educativas, culturales, económicas, sociales y políticas; las relaciones y roles de género; rol de la juventud y proponer estrategias concretas para combatirlas es una tarea irrenunciable de la CMSI.
Dentro del análisis de las barreras se deben considerar las barreras que enfrentan grupos sociales específicos como lo son las mujeres, comunidades indígenas y afro-latinas, discapacitados, niños, jóvenes y adultos mayores, y cualquier otro grupo social marginado por razón de su condición económica, edad, raza, credo u opción sexual.
3.1.4 Las contribuciones de las tecnologías de información y comunicación a las oportunidades de desarrollo social y humano
Las tecnologías de información y comunicación cumplen un papel fundamental en el desarrollo de las sociedades de la información y comunicación. Es tarea de la CMSI analizar ese potencial, medir el impacto de las mismas sobre la sociedad y el medio ambiente. La CMSI deberá identificar también modos de garantizar la más amplia distribución posible de oportunidades para el desarrollo humano y social y para la protección del medio ambiente,.
Adicionalmente, es fundamental evaluar la creación de oportunidades económicas incluidas las oportunidades formales y otras que forman parte de la economía del tercer sector. Evaluar el rol de las TIC en el ámbito de la salud, la agricultura, medio ambiente y otros sectores cruciales para la vida; el rol de las comunicaciones basadas en TIC para fines de desarrollo; la capacitación de trabajadores y trabajadoras para las sociedades de información y comunicación; realidades y peligros de la explotación obrera en los sectores relacionados con las TIC; roles e impacto de la inversión y especulación en el desarrollo relacionado con las TIC; rol y limitaciones del comercio electrónico en el ámbito del desarrollo; impacto de las TIC sobre el empleo y los movimientos migratorios; potencial y riesgos ambientales de las TIC, deshechos electrónicos, efectos positivos y efectos indeseados de la desmaterialización, y extracción de minerales no regulada y de otros recursos necesarios para su manufactura.
3.2 Instrumentos para desarrollar las sociedades de la información y comunicación. Se trata de definir la manera en que las sociedades de la información y comunicación deberían funcionar..
3.2.1 Marco regulatorio
Se debe adecuar el marco jurídico internacional y los sistemas jurídicos amparados por las Naciones Unidas de manera tal que respondan a los desafíos de las sociedades de la información y comunicación que deseamos construir.
Mecanismos internacionales para garantizar la libertad de expresión; el acceso y la protección de la información; la privacidad y seguridad de las redes; la protección de la comunidad de consumidores especialmente en lo que respecta al correo no deseado y a la creación de listas de correo electrónico no solicitadas; los derechos de propiedad cultural e intelectual; el derecho a la propiedad común compartida o de libre uso; el derecho a elegir la tecnología que se desea utilizar, el derecho al acceso universal a la información esencial para el desarrollo de las personas, además de temas de dominio público; acceso a los servicios públicos; desarrollo de mecanismos regulatorios que fomenten la participación democrática; la elaboración de políticas adecuadas, de estructuras de mercado y de regulaciones a la apropiación de medios y telecomunicaciones; además de la ampliación de los derechos de los trabajadores y trabajadoras y de sus sindicatos en el uso de Internet y de las Intranet de diversas empresas, con el fin de comunicarse y trabajar en cooperación solidaria. Definir los derechos electrónicos de los trabajadores y trabajadoras es una necesidad que incluye disposiciones para protegerlos en lugares de trabajo sumamente controlados y en condiciones de vigilancia y control extremos.
Este marco regulatorio deberá ajustarse luego a las jurisdicciones regionales y nacionales, de manera que tengamos una normatividad internacional que dé estabilidad jurídica al desarrollo de las sociedades de la información que queremos.
Por último, dadas las características internacionales de las TIC, proponemos se adopten las propuestas elaboradas por el Grupo de Internacionalización del Ciberespacio y se definan, bajo los principios por ellos recomendados, el marco normativo general de la Internet. (http://www.alfa-redi.org/gic)
3.2.2 Políticas públicas
Entendemos que las sociedades de la información y comunicación que queremos construir deben contar con el impulso de la clase política de los gobiernos de turno, sean estos locales o nacionales; y por la concertación de esas voluntades políticas en un contexto internacional amparado por las Naciones Unidas.
La configuración de la voluntad política en política pública debe asegurarnos un proceso participativo, donde los diferentes estamentos que conforman las sociedades de la información y comunicación tengan igualdad de oportunidades para incidir en la política pública. La CMSI debe configurar un entorno favorable para la creación de políticas públicas con amplia participación de los diferentes actores de las sociedades de la información y comunicación. Las prioridades deberán establecerse sobre la base de las diferentes necesidades locales, nacionales y regionales; y sobre la base del estudio de las barreras que limitan el desarrollo de las sociedades de información y comunicación que deseamos.
3.2.3 Derechos, responsabilidades y gobierno
El Gobierno de las sociedades de información y comunicación no puede ser diferente del orden jurídico internacional vigente y puede ser adaptado a las particularidades de los medios que dinamizan el desarrollo de las sociedades de la información y comunicación.
Dentro de esta categoría, la CMSI deberá ocuparse prioritariamente de:
§ desarrollo y protección de los espacios comunes de información internacionales
§ derecho al acceso universal;
§ Derecho a la privacidad que permita que sus ciudadanos tengan: (i) el control de la recolección, uso y discriminación de datos personales acerca de sí mismos; (ii) libertad para usar cualquier tipo de medidas técnicas que aseguren la privacidad de todos los aspectos de sus comunicaciones; (iii) las personas puedan controlar con quien se comunican, y cómo plantean tal comunicación. La privacidad implicada en la decisión de no comunicar debería respetarse
§ administración democrática del Sistema de Nombres de Dominio y del sistema de direcciones de Protocolos de Internet, incluidas además las cuestiones políticas y técnicas del proceso de administración;
La CMSI deberá promover una profunda comprensión de las implicancias éticas y sociales dentro de las sociedades de información y comunicación, de la introducción de nuevos protocolos y normas como el Protocolo de Internet versión 6 (IPv6) y ENUM para la interconexión de números telefónicos a servicios de Internet; derechos de comunicación y derechos a la información; acceso a la información pública; privacidad; rol de los medios; uso de las TIC en los gobiernos y a favor de la descentralización; apropiación de los medios y concentración propietaria.
Deberán también establecerse los mecanismos por los cuales el Sistema de Naciones Unidas va a vigilar el cumplimiento y, dado el caso, efectivizar los derechos y las formas de hallar soluciones legales ante violaciones a los mismos.
3.2.4 Herramientas, servicios y aplicaciones
La CMSI debe analizar las herramientas, servicios y aplicaciones que las sociedades de la información y comunicación deberán desarrollar para poder satisfacer las necesidades de la gente. Dentro de ellas tenemos herramientas, servicios y aplicaciones:
§ que fomentan un mejor gobierno y una ciudadanía activa;
§ que apoyen al acceso universal al conocimiento y a la cooperación y comunicación mundial,
§ que apoyen la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
§ que garanticen la protección de datos personales de sus ciudadanos.
3.2.5 Construcción de infraestructura
La CMSI debe establecer recomendaciones específicas para que cada comunidad y cada población tenga acceso a la tecnología de información y comunicación, respetando los principios de equidad y no discriminación indicados a lo largo de esta declaración y que les permita el libre acceso a las herramientas y servicios que se promuevan en el marco de las sociedades de la información y comunicación que queremos desarrollar.
La CMSI debe prestar especial atención a la convergencia tecnológica (mixmedia); a la conectividad de las zonas rurales; al desarrollo de tecnologías de software libre o código abierto; al establecimiento de mecanismos de interconexión que hagan a la Internet más independiente; al uso de las TIC en situaciones de emergencia; al desarrollo de los sectores de difusión de radio y televisión comunitarias; a la promoción de la colaboración entre investigadores y redes comunitarias para fomentar innovaciones tecnológicas que puedan satisfacer las necesidades sociales (salud educación, medios de vida, etc.).
4. EL PERÚ HACIA LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN
El Perú debería emprender acciones concretas que nos encaminen hacia las sociedades de la información y comunicación que queremos.
4.1 Acciones que consideramos necesarias para la creación de una visión compartida de la sociedad de la información en el Perú
4.1.1 La gente, las comunidades, las redes sociales
§ Recomendamos incorporar el fortalecimiento de capacidades locales dentro de los proyectos de desarrollo promovidos por el Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil; y en la medida de lo posible dentro del uso de las redes sociales existentes para la adecuada diseminación de información hacia la comunidad.
§ Solicitar a OSIPTEL-FITEL la creación de un programa de fomento de iniciativas comunitarias de información y comunicación que tenga como características promover la innovación y la articulación de medios tradicionales de información y comunicación con las nuevas TIC.
§ El programa de Gobierno Electrónico a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros debería documentar experiencias comunitarias de administración de información y herramientas de procesamiento y difusión local. Esto dentro de un Observatorio Virtual de Buenas Prácticas que permita al referido Programa promover el inter. aprendizaje entre las experiencias locales en marcha.
§ La creación de un proyecto nacional, que bajo el auspicio del sector privado de las TIC y la participación de las organizaciones no gubernamentales, signifique la capacitación gratuita de ciudadanos en el uso de las TIC mediante cursos a distancia y la utilización de la infraestructura con las que cuentan las Cabinas Públicas. Este programa debe analizar las necesidades de capacitación y configurar un conjunto de cursos de entrenamiento que atiendan dichas necesidades.
4.1.2 Cultura del conocimiento en las sociedades de la información y comunicación
§ En el marco de la CMSI y la campaña CRIS, trabajar con los medios de comunicación en general y los medios masivos en particular una campaña de sensibilización ciudadana respecto de los temas de la Cumbre y el impacto de las sociedades de la información y comunicación en la vida cotidiana de las personas.
§ Promover foros académicos que analicen cómo la formación de profesionales en el Perú está respondiendo o no a los desafíos de las sociedades de la información y comunicación y qué pasos son necesarios para que se responda a esos desafíos.
§ Generar un espacio electrónico para difundir a la comunidad en su conjunto el proceso de discusión en torno a la CMSI y recoger aportes de los diferentes sectores de la sociedad peruana. Este espacio electrónico debe surgir de la concertación de esfuerzos de las diferentes organizaciones de la sociedad civil relacionadas al tema y debe proporcionar recursos de información que contribuyan a una amplia difusión de la CMSI a través de medios de comunicación nacionales, locales y comunitarios: TV, radio y prensa escrita.
§ Propiciar mecanismos de aprendizaje mutuo entre las diversas iniciativas de TIC para el desarrollo que actualmente se ejecutan en el Perú.
4.1.3 Hacia las sociedades de información y comunicación
§ Se apoya la creación de un Fondo de Promoción de las sociedades de la información y comunicación que a través de proyectos nacionales, regionales y locales permita la eliminación de las barreras que limitan la construcción de las sociedades de la información y comunicación. Este fondo, creado con aportes del sector privado, ayudaría a identificar las barreras educativas, culturales, económicas, sociales y políticas y ayudaría a priorizar programas y proyectos que contribuyan a su superación.. Este Fondo también contribuiría a detectar las desigualdades en las relaciones de género y contribuir a su superación.
§ Se recomienda que el Fondo propuesto coordine estrechamente con el Fondo de Telecomunicaciones del FITEL y de esta forma, toda la inversión en infraestructura provenga del fondo de FITEL y la inversión social provenga del nuevo Fondo de Promoción.
4.1.4 Las contribuciones de las tecnologías de información y comunicación a las diversas oportunidades de desarrollo social y humano
Recomendamos la creación de un Observatorio Nacional Virtual de las Sociedades de la Información y Comunicación que ayude al monitoreo de indicadores y contribuya a medir el impacto de las TIC en la vida de las personas. Serían funciones del referido Observatorio:
a.Hacer un levantamiento de las experiencias peruanas referidas con la sociedad de la información;
b.Promover el intercambio de indicadores y metodologías de medición del impacto de las TIC en el desarrollo social y humano;
c.Monitorear, documentar y difundir el rol de las TIC en el ámbito de la salud, la agricultura, medio ambiente, la educación y otros sectores cruciales para la vida;
d.Estudiar el rol y limitaciones del comercio electrónico en el ámbito de desarrollo;
e.Analizar el impacto de las TIC sobre el empleo y los movimientos migratorios;
f. Medir el potencial y los riesgos ambientales de las TIC, como deshechos electrónicos, efectos positivos y efectos indeseados de la desmaterialización y extracción no regulada de minerales y de otros recursos necesarios para su manufactura;
g.Promover el rol de las TIC en la conservación y el futuro desarrollo del conocimiento proveniente de las culturas indígenas.
h.Fomentar la aplicación de las TIC para un mejor gobierno y una ciudadanía activa.
4.2 Instrumentos para desarrollar las sociedades de la información y comunicación en el Perú.
4.2.1 Marco regulatorio
§ Proponemos adecuar el marco jurídico nacional a los cambios que se produzcan en el marco jurídico internacional y los sistemas jurídicos amparados por las Naciones Unidas de manera tal que responda a los desafíos de las sociedades de la información y comunicación que deseamos.
§ Proponemos que el Gobierno del Perú adopte las propuestas elaboradas por el Grupo de Internacionalización del Ciberespacio y se defina, bajo los principios por ellos recomendados, el marco normativo general de la Internet en el Perú. (http://www.alfa-redi.org/gic)
§ Recomendamos que el Estado Peruano suscriba el Acuerdo sobre Tecnología de la Información, adoptado en la Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en 1996 http://www.wto.org/spanish/tratop_s/inftec_s/inftec_s.htm. Dicho acuerdo establece el arancel 0 para una diversidad de productos relacionados con las tecnologías de la información.
4.2.2 Derechos, responsabilidades y gobierno
§ Recomendamos la formalización de la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información (SOCINFO) y que ésta dependa directamente de la Presidencia del Consejo de Ministros. La Comisión debería estar conformado por representantes de los principales organismos públicos relacionados con la sociedad de la información, igual cantidad de representantes de las empresas y gremios empresariales del sector TIC, e igual cantidad de representantes de las organizaciones de la sociedad civil.
§ Deben ser objetivos de la SOCINFO el diseñar la Estrategia Nacional hacia la Sociedad de la Información para la inserción del Perú en la Sociedad de la Información en un periodo de 10 años; priorizar los proyectos y los planes de inversión; y monitorear el impacto de la Estrategia.
§ Dentro de los representantes del Estado recomendamos la inclusión de un delegado del Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología, INICTEL, INEI, Biblioteca Nacional, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Presidencia del Consejo de Ministros, Mesa de Lucha contra la Pobreza, FONCODES, PROMPYME.
§ Dentro de los representantes de la Sociedad Civil recomendamos separar 3 cupos para representantes de las universidades, 4 para representantes de las ONG´s , 3 para miembros de los gremios sociales y 2 cupos para miembros de las iglesias activas en el Perú.
§ Dentro de esta Comisión Nacional se recomienda la elección de un Comité Ejecutivo encargado de la ejecución de la Estrategia y de rendir cuentas a la ciudadanía.
4.2.3 Políticas públicas
§ Reconocemos los esfuerzos recientes del Gobierno por modernizar el Estado y hacerlo más eficiente, transparente, accesible para todos los peruanos. Sin embargo, consideramos que es necesario expresar esa voluntad política en medidas concretas y urgentes centradas en las personas y no en la infraestructura.
§ En esa línea, nos preocupa el estado actual del Programa Huascarán y el aparente estancamiento de las iniciativas que, en paralelo, se habían iniciado para reformar la educación en el Perú.
§ Solicitamos que la Estrategia Nacional hacia la Sociedad de la Información que debe ser desarrollada por la SOCINFO sea adoptada por el Gobierno como Política de Estado y como tal sea insertada en el Acuerdo Nacional.
§ Apoyamos las iniciativas para declarar de interés nacional el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación en el Perú.
§ Apoyamos la ejecución del Programa de Gobierno Electrónico en la medida que éste permitirá una vigilancia social activa y una interacción entre los ciudadanos y sus autoridades. Dentro de esa misma línea apoyamos el portal desarrollado por el Congreso de la República.
§ Proponemos desarrollar mecanismos que permitan fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones de las políticas públicas, así como proponemos el uso de las tecnologías de la información con responsabilidad social.
§ Ofrecemos colaborar en el diseño de programas nacionales para la promoción del desarrollo de la industria local de las TIC que nos permita acceder a tecnología que atienda nuestras necesidades inmediatas.
§ Proponemos desarrollar actividades que permitan intercambiar lecciones entre las diferentes instancias gubernamentales y privadas que aplican TIC en el proceso de desarrollo y de esta forma generar ínter aprendizajes que sumen hacia la construcción de las sociedades de la información y comunicación que queremos.
§ Proponemos que el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas y el Sistema Nacional de Archivos sean incluidos en los planes de modernización del Estado.
4.2.4 Herramientas, servicios y aplicaciones
§ Nos comprometemos a concertar con el Gobierno y la Cooperación Técnica Internacional en el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos que sean declarados prioritarios por la SOCINFO.
§ Adicionalmente declaramos de interés prioritario proyectos que:
a. fomenten un mejor gobierno y una ciudadanía activa;
b. apoyen al acceso universal al conocimiento y a la cooperación y comunicación mundial,
c. apoyen la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
4.2.5 Construcción de infraestructura
§ Recomendamos la reestructuración del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones de FITEL de manera que responda de manera más efectiva a las necesidades del Perú y a eliminar las barreras que limitan el acceso de los peruanos a las sociedades de la información y comunicación.
§ Proponemos la creación de un “Concurso Nacional para la Innovación en TIC” que complemente los esfuerzos de Creatividad Empresarial. El propósito del concurso es dotar a CONCYTEC de un fondo especial destinado a subvencionar al menos 2 proyectos de innovación tecnológica al año y que se garantice alianzas entre el sector privado y los organismos de investigación. Sugerimos como prioridades de investigación las siguientes:
a. convergencia tecnológica (mixmedia);
b. conectividad de las zonas rurales;
c. aplicaciones TIC en situaciones de emergencia;
d. aplicaciones TIC en salud, educación, medio ambiente y agricultura
§ Recomendamos la consolidación del NAP nacional y su conexión redundante con otros NAP nacionales y regionales, en especial del MERCOSUR, Comunidad Andina de Naciones, APEC y Centroamérica.