La creatividad y las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC)
José Sánchez Rodríguez
Si
hablamos de Creatividad con TIC, lo primero que debemos aclarar es qué
entendemos por “creatividad”. Acudiendo al Diccionario de la Real Academia de
la Lengua Española (DRAE: www.rae.es), en su
versión electrónica del año 2001, encontramos que creatividad es:
1.
Facultad
de crear.
2.
Capacidad
de creación.
Como se
hace referencia en estas acepciones a otros dos términos (crear y creación)
acudimos de nuevo al diccionario para su aclaración, y en él se explica que:
-
Crear
es “Producir algo de la nada”, y
-
Creación
es una “Obra de ingenio, de arte o artesanía muy laboriosa, o que revela una
gran inventiva”.
Por
consiguiente, se puede entender por creación cualquier cosa, acto, producto,...
que se haga partiendo de nada y que sea novedoso (se asocia creatividad con
novedad, pues de lo contrario es una copia, réplica, plagio); como ejemplo del
término incluso se propone en dicho diccionario: “Su discurso nos sorprendió
porque fue toda una CREACIÓN”. Así, una persona creativa es aquella que hace
algo de la nada, ya sea escribir, pintar, dar un discurso,... o partiendo de
diversos materiales (barro, telas, madera,...).
Todos
somos creativos en mayor o menor medida, es una cualidad de la que disponemos
sin excepciones y que puede trabajarse y mejorarse.
Eso sí,
no debemos confundir ni equiparar creatividad con arte, como a veces parece
hacerse (algunos consideraban a la creatividad como un don que únicamente unas
pocas personas con dotes artísticas poseían). Por el contrario, tampoco toda
creación es arte (aunque todo arte es creación). Todos somos creativos, pero
pocos artistas según se desprende del DRAE, que define arte (entre varias
acepciones) como:
Acepción 2.- Manifestación de la
actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y
desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos,
lingüísticos o sonoros.
Acepción 3.- Conjunto de preceptos
y reglas necesarios para hacer bien algo.
Esta
terminología puede crearnos confusión, a la mayoría nos cuesta trabajo asignar
a algo que hemos hecho el calificativo de creativo; eso de “creativo” nos suena
a persona extravagante y un poco chiflada que trabaja en empresas de
publicidad. Nada más lejos de la verdad, ya que el término creatividad es
bastante democrático, como dice Robert Sternberg (citado en Casillas, M.
A.):
“A
menudo la gente habla de la creatividad como si fuera una posesión preciada de sólo
unos pocos”
Varias
son las contribuciones de las TIC al proceso creativo, pero vamos a resaltar
tres:
1. Simplificación: en primer lugar, al aglutinar en
una sola gran cantidad de aparatos y técnicas, se ha simplificando el proceso
creativo para la realización de:
-
Diaporamas:
nos basta (aparte de disponer de los elementos necesarios: imágenes y la
música) con un programa de presentaciones.
-
Edición
de vídeo: son suficientes una tarjeta capturadora de vídeo y un programa
específico de edición.
-
Retoque
fotográfico: antes debíamos tratar de negativos, retocar manualmente las
fotografías, emplear numerosos filtros,... actualmente necesitamos un programa
de retoque fotográfico.
-
Escribir:
esta operación se realizaba con una máquina de escribir y, si se quería
imprimir o publicar había que pasar de nuevo el texto. Ahora, necesitamos
únicamente un procesador de textos; de querer publicarlo, el documento
trabajado se envía directamente a la imprenta o editoriales (en muchas
ocasiones a través de correo electrónico).
-
Carteles:
eran necesarios una gran cantidad de elementos (mesa de dibujo, acetatos,
rotuladores, reglas,...); ahora únicamente programas capaces de trabajar con
capas y/o dibujos vectoriales.
-
Música:
Si se componía una partitura en la que intervenían varios instrumentos, era muy
complicado oír la pieza compuesta (a no ser que se dispusiese de una serie de
músicos que interpretaran la composición). Hoy en día se disponen de programas
que permiten la edición de partituras y audición de las mismas con multitud de
instrumentos y voces.
-
Estos
ejemplos se pueden ampliar a una extensa relación de actividades en las que las
TIC han supuesto una simplificación notable de los procedimientos creativos.
2. Reducción de costes: fruto de esta simplificación de
aparatos y elementos, la producción de material por cualquier persona se ha
abaratado. Por ejemplo.
-
Para
la fotografía (aparte de la cámara, que sigue siendo imprescindible), hacían
falta: una ampliadora, cubetas, pinzas, líquidos,... Hoy en día un programa que
(si nos decantamos por aquellos que no son profesionales, pensando en la
institución escolar) puede suponer un desembolso equivalente a la décima parte
de lo que costaban los materiales “tradicionales”.
-
Para
hacer diaporamas se requerían: diapositivas (costo de revelado), dos
proyectores de diapositivas como mínimo, un reproductor de audio (cassette,
CD,...). En la actualidad hay programas de presentaciones de bajo costo
(incluso shareware y freeware) que hacen las mismas funciones.
-
Para
edición de vídeo: dos magnetoscopios, una mesa mezcladora y un monitor, entre
otros elementos materiales. Una tarjeta capturadora de vídeo digital,
acompañada de un programa de edición, no supera los 300€ (el precio de los dos
magnetoscopios).
-
Etc.
3. Democratización: fruto de lo anteriormente
expuesto, se está produciendo una democratización y popularización de la
creatividad. Muchas son las personas que emprenden el camino creativo en las
más diversas manifestaciones. Es obvio que unas serán más creativas que otras,
sus producciones más novedosas o menos,... pero en definitiva, en mayor o menor
medida, todas son creativas.
Sí hay
algo que queremos recalcar: ningún programa informático garantiza la
creatividad, el buen gusto o la sensibilidad artística. De hecho, hay productos
informáticos excelentes y que están realizados con herramientas simples y, por
el contrario, hay algunos desastrosos hechos con aplicaciones potentes.
El
docente interesado por el desarrollo de la creatividad en sus alumnos debe
preocuparse por una serie de cuestiones:
-
Que
los niños generen el mayor número de ideas posible en cualquier situación
planteada.
-
Que
exista un clima de libertad en el que se puedan expresar todas las ideas, por
muy descabelladas que suenen.
-
Derivado
de lo anterior, que se escuchen con atención las opiniones de los demás,
fomentándose un clima de diálogo e intercambio de ideas que sirva para
completar una tarea, para buscar soluciones a un problema planteado,...
-
Que
sea posible llevar a la práctica, experimentar, lo pensado.
-
Etc.
Lo ideal
es conseguir que nuestros alumnos piensen, busquen e indaguen, experimenten,
innoven y produzcan nuevos conocimientos. Debemos desechar como meta deseable
el que nuestros alumnos sean memorizadores de contenidos, repetidores de
conceptos no vividos. Y en este sentido consideramos que las TIC son un
elementos imprescindibles en este proceso.
Entrevista con David De Prado. Estimular la creatividad en
el Aula
http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/10/10entre.html
Eunice M. L. Soriano de Alencar. La educación para la
creatividad
http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/10/10eunice.html
Saturnino de la Torre. Creatividad en la reforma española
http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/10/10saturn.html
Julián Betancourt Morejón. Creatividad en la educación:
Educar para Transformar
http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/10/10julian.html
Miguel Ángel Casillas. Aspectos importantes de la
creatividad para trabajar en el aula
http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/10/10miguel.html
Creatividad y Educación.
http://www.biopsychology.org/tesis_pilar/t_pilar05.htm#3.3
Marín, R. y De la Torre, S. (Coords.) (1991): Manual de
la creatividad. Barcelona, Vicens Vives.