LA GLOBALIZACION , LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO: SU IMPACTO EN LAS PRACTICAS DOCENTES.

 

 

PRESENTACION:

Análisis de los factores  que  influyen en la  adopción  de  tecnología/ TIC  en  las prácticas de la enseñanza como reflejo de la sociedad global y de las redes de información .

 

AUTORA:

Dra. BEATRIZ FAINHOLC.  Profesora Titular  de TECNOLOGIA EDUCATIVA, en Grado y  Educación a Distancia en Postgrado. Fac. Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP.

Dtora Gral de la Fundación del CEDIPROE.

 

RESUMEN

 

El objetivo de esta colaboración  es reconsiderar críticamente los factores que influyen en la adopción muchas veces  tramposa de TICs  en la educación dada por la  presión hegemónica en  las prácticas culturales y socio-formativas las que luego  aparecen  como “esquemáticas” en las  situaciones de enseñanza. Se trata de desmistificar, por un lado, creencias panaceicas acerca de las TIC - indagando  acerca de sus funciones de saturación  dadas por el acceso  e hiperconectividad  informacional,  “útiles” al disciplinamiento cultural  de  la sociedad “glocal” (global/local) actual  a fin de ejercer  la dominación político-económica y comunicativo- cultural en los espacios sociales, y por ende, educativos reales y virtuales; y por el otro, analizar los mitos para  deconstruir “esquemas prácticos” rutinarios, que sostienen la incorporación mecánica de TIC al aplicar la informática y  software educativos  en detrimento de un real análisis y comprensión del conocimiento  disciplinar y de  los fenómenos tecnológicos de la sociedad y la cultura.

 

La propuesta es crear en este campo cultural y educativo, tramas, circuitos y materiales de “hegemonía alternativa” ( Williams, 1980.La larga revolución)  apropiando tecnología y TIC a los contextos, escenarios y usuarios particulares  de los programas educativos formales y no formales, presenciales y a distancia donde se hallen. Se trata de anticipar  procesos mediadores  “orgánicos”  y  formar  “facilitadores analíticos” y “diseñadores reflexivos” a fin de elaborar proyectos críticos de Tecnología Educativa que articulen desmistificadoramente diversas tecnologías  para  generar espacios auténticos de construcción de conocimiento tecnológico y disciplinar.

Se trata de fortalecer  estrategias  protagónicas de pensamiento, emoción y acción  en las personas que aprenden,- es decir, no manipuladas (Gramcsi,op.cit)-  a fin de enfrentar los problemas de la realidad actual cada vez más tecnológica y virtual.

 

 

 

 

1.  INTRODUCCION

 

Las aceleración de las innovaciones tecnológicas han transformado la sociedad industrial, alteraron las clásicas relaciones socio-políticas y  reorientaron la lógica de la dinámica social, debido entre otros rasgos, al modo diferente de producción y tratamiento de la información, resultado de las TICs. Las mismas han generado la cibercultura donde conviven prácticas y percepciones que modifican en lo simbólico y material, la percepción del mundo, los modos de conocer, interactuar e intervenir en la realidad.

Aparece así, la "sociedad de la información” con la informática, los satélites y  las redes telemáticas (entre ellas Internet) que soportan, a su vez,  el nuevo orden mundial, llamado globalización.

La globalización es un fenómeno que si bien adolece aun de una conceptualización taxativa que describa la clase de procesos socio-culturales que lo constituyen, se halla más definida desde el punto de vista económico como la tendencia cada vez más fuerte donde una parte mayoritaria de la riqueza y del valor agregado mundiales son producidos por un denso sistema de redes de capitales públicos y privados interconectados, creados y dirigidos por empresas comerciales y de integración financiera  mundial. 

En este marco, la hegemonía económico-cultural-tecnológica como la existencia de un sistema de dominación legítimo que impone sus valores y prioridades,  manifiesta la racionalidad instrumental para consensuar  sus proyectos. Así, su capital simbólico se manifiesta  en las propuestas  educativas  (recreación de normas, lenguaje, saberes, ideas, hábitos, etc.), desplegándose  hoy a través de la tecnología, los MCS  y las TIC que a través de las redes de comunicación instantáneas,  satisface las exigencias de formar gente para la nueva economía global y  modela  la lógica cultural inscripta en la materialidad artefactual y consumística mediada por aquella.

 

 Seria interersante reconocer que esta  interconexión generalizada no es nueva  (es una prolongación con nuevo ropaje de la integración mundial comenzada desde el siglo XIX, y en algunos casos, antes, según Mattelart,A.1998(1),sino que responde a acuerdos políticos y a razones tecno-cientifico-mercantiles, que tratando de aumentar la producción llega a la uniformación/ homogeneización del planeta, pero, presenta contradictoriamente, la fragmentación, las crisis de identidad culturales (muchas de ellas violentas) dentro de una realidad de espectáculo y simulacro virtual.(Baudrillard, 1989)(2).

 

Este  simulacro virtual constituye el nuevo momento del proceso de desmaterialización de lo real dentro de la referida globalización económica, política y cultural que caracteriza hoy a nuestro tiempo histórico. 

                                                                          

Repasando a  Arendt, A . (3), se podrían pensar  los riesgos de los diversos totalitarismos que pueden darse, tal como han sido causa y efecto de la uniformización y automatización masiva, reflejo del fenómeno económico y cultural provocado por  la industrialización capitalista de mediados de siglo XX.

Hoy, del mismo modo, las TIC provocan una “normatización cultural”, contribuyen al disciplinamiento social en su intento de  estandarizar y/ o robotizar sustituyendo el conformismo del aquel totalitarismo, en “pensamiento único”, que llega a caracterizar a la presente globalización.

 

2- EL DESARROLLO DE LAS PRACTICAS CULTURALES-EDUCATIVAS.

 

Se entiende por práctica todo despliegue de acciones intra e intersubjetivas -desde percepciones , representaciones, etc. hasta las  acciones ejecutadas concretamente - por las cuales un ser, en un marco histórico-cultural específico, construye su identidad.

Según Williams,  ( 4)desde  la misma visión antropológica y culturalista, reconoce a la práctica cultural como todo el quehacer social por el cual una persona se realiza a si misma dentro de un grupo o comunidad.

Hoy las nuevas relaciones sociales, de comunicación  y de poder tecnológicamente interconectados- muchas veces virtualmente- producen  un complejo entramado de  articulaciones,  que  en la globalización referida, se manifiesta en diversos micromundos específicos, entre ellos el educativo;  el que   se explica por  la multiplicidad de contradicciones y conflictos, ( Stuart Hall,1990) (5) que producen las diversas formas de exclusión y de colonialismos ahora de apariencia electrónico- digital.

 

Sin embargo, los “medios son lenguajes, metáforas, dispositivos tecnológicos, escenarios donde se genera, se gana o se pierde poder, son mediaciones y mediadores, lógicas, empresas comerciales; son instrumentos de control y moldeamiento social , pero  a la vez, son dinamizadores culturales y fuentes de referentes cotidianos; son educadores, representadores de la realidad y son generadores de conocimiento, autoridad y legitimación política....” (Orozco,G.(1997) (6) .

 

Las prácticas educativo-tecnológicas de este modo, deben inscribirse para ser entendidas, en la discusión enunciada de los  parámetros culturales globales, con sus conflictos y tensiones (Hoggart, 1964) (7 ) característicos.

Aquí, retomamos el concepto de  “hegemonía  ( Gramsci,A. 1975)(8)   para concebirlo no como una forma de dominación pasiva sino un proceso complejo de experiencias y un conjunto de prácticas , percepciones, significados y valores que se renuevan, recrean  y redefinen constantemente.

 

Así, podemos decir que  las prácticas culturales de los profesores respecto de la tecnología son “residuales” (Williams, 1980), es decir responden  a configuraciones culturales y educativas pasadas (o anacrónicas) aunque  se encuentren en actividad e interacción actual. Son producto de una apropiación desigual del capital cultural existente en un momento determinado a partir de la interacción conflictiva respecto de los niveles hegemónicos vigentes. (Canclini, 1982) ( 9).

 

Las prácticas vistas así, deberían fortalecer la "sociedad del conocimiento" (Sakaiya,1994) (10) que se perfila rauda y veloz desde hace un cuarto de siglo a través de la microelectrónica y la telemática, contribuyendo con mucha versatilidad a la creación de "más y diferente" valor-conocimiento.

Esto es importante ya que, se percibe, por un lado, que  éste sólo será accesible indudablemente, a través del desarrollo del pensamiento, la experiencia interactiva en estos nuevos encuadres y el logro del refinamiento de la sensibilidad humana, y por el otro, que sólo serán creadores o productores de valor-conocimiento quienes posean "internamente" estas  herramientas para su producción o recreación.

Aquí los aportes de la psicología cognitiva articuladas con las líneas culturalistas han demostrado que, tanto para estudiantes cuanto para profesores, el desarrollo del razonamiento y la comprensión se logran por el fortalecimiento de las funciones superiores del pensamiento, el desarrollo y reformulación  de los esquemas mentales, la formación y revisión de conceptos (Piaget,1960; Bruner, 1961, Moneo, 1996), y la adquisición del lenguaje (Vygotsky,1961; Chomsky, 1972) dados en  la re-estructuración interactiva y mediados en la experiencia socio-cultural e histórica, deben ser tenidos muy en cuenta.*

 

Las  TIC como  los MCS  son  objetos  culturales y propician nuevas formas de constitución de las subjetividades personales y colectivas, constituyéndose en agentes de socialización que operan con lógicas , criterios y códigos propios, en directa correspondencia a las características tecnológico-virtuales de nuestro tiempo. Por ello es indiscutible que sea parte de toda  socialización temprana.

 

Sin embargo, toda   forma (modos, formatos y soportes con que se enseña ) transmite contenido tácito y cabalga con el contenido explícitamente seleccionado y prescripto, procesado y recompensado, (Eisner, 1984) (11). El riesgo que habría con las TICs  es que la diferencia entre método y contenido desaparece y el soporte empleado (hoy en general, las redes, Internet)  define disimulada pero fuerte y globalmente lo que aprenden los estudiantes.   La forma es el código que se opera en un contexto, que hoy configura  lo que se llama “ambientes de aprendizaje telemático”.

 

Qué clase de esquemas de pensamiento y actitudes favorecen tales códigos? Poco se sabe.  Acaso han revolucionado la enseñanza? En qué dimensiones? Tampoco se sabe. O continuan favoreciendo a los estudiantes mejor equipados socialmente? Parece confirmarse esta hipótesis.

Por ello urge dilucidar críticamente las clases de experiencias y oportunidades de aprendizaje que tienen los estudiantes en las propuestas educativas formales y no formales mediatizadas por TIC

No habrá verdadera transformación social y menos educativa sin una  transformación de la relación de la sociedad con la tecnología que la incorpora a través de las situaciones de aprendizaje en todas sus manifestaciones:

 

 

 

3.LAS  TIC EN LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS

 

Dentro del mundo educativo, aun se sabe bastante poco del uso pertinente  y contextualizado de las TIC en la enseñanza y de sus  residuos socio-cognitivos (Salomón) , además de que el profesorado en términos generales se siga resistiendo, cada vez le alcanza menos su tiempo, no es recompensado ni en $ ni en reconocimiento social en incorporarlas, etc........ Más allá de reconocer que los mayores impedimentos en esta incorporación y uso en la educación son aun  que sea cara lo que establece un limitado acceso al equipamiento, pocos  programas útiles, a los servicios contínuos de soporte técnico, a la falta de planes  pedagógicos que realicen una articulación evaluada de los dispositivos pedagógicos para llevar a cabo la tarea cotidiana con tecnología de un modo profesional.......

 

Es decir que si bien  existe oportunidad para potencialmente incluir tecnología, teniendo en cuenta el peso enorme en la consolidación cultural de nuevas subjetividades,  las estrategias para una facilitación oportuna por  la incorporación adecuada, son muy escasas.

 

Existen algunos factores, en la línea de una una “epistemología convergente”, - que adherimos-  pretenden crear y fortificar nuevos ordenes organizacionales y superiores de pensamiento o  conciencia, explotando la conectividad con las autopistas de la información para desembocar a la  “era de la inteligencia interconectada, planetaria y global”, donde el conocimiento se auto-socio-construye continuamente .pero habrá que trabajar arduamente para ello y formar seriamente a los profesores en ello.

 

Las finalidades? 1. Propiciar  la  formación de   personas inteligentes es decir,  personas maduras y equilibradas que hayan incorporado y operen críticamente con tecnología a través de las diversas herramientas socio-cognitivas  que hayan desarrollado en concordancia al  la  cultura de su tiempo.

2. Fortificar la coherencia axiológica en las prácticas educativas con sus ingredientes morales, considerando que lo que se hace en educación vale la pena hacerlo porque es valioso y útil.

 

Factores ineludibles:

1.      Organizacionales : desarrollo y fortalecimiento de una cultura organizacional que promueva evaluadamente y en confrontación en la práctica de  las innovaciones cientifico-tecnológicas,

2.      Soporte tecnológico constante: compromiso gerencial  compartido para posibilitar transferencias tecnológicas apropiadas y críticas, dado por el  consenso endógeno, etc.

3.      Culturales: formación, desarrollo y análisis firme y revisado de mentalidades y sus representaciones hacia entendimientos sistémico-holistas,  comprehensivos, participativas y solidarias para entender y operar en la realidad,

4.      Investigación evaluativa: para confrontar necesidades reales, planeamientos estratégicos y ejecuciones prácticas, considerando todos las dimensiones.

 

Entonces, la gran dificultad reside en rigideces actitudinales  y organizacionales , escasa inversión en soporte técnico sostenido y fundamentalmente en ignorar cómo decidir, con parámetros racionales, la programación y análisis en una situación pedagógica con un contenido, mediado (real o virtualmente) por PC, combinado con otros medios, - para formar a los estudiantes en el trabajo autónomo  y colaborativo,  con soportes on/off –line.

 

Por lo que sólo (y en el mejor de los casos)  poseer  tecnología, no es suficiente .

 

La propuesta es crear en un campo cultural y educativo, tramas, circuitos y materiales de “hegemonía alternativa” ( Williams, 1980. (op. cit)  apropiando tecnología y TICs  a los contextos, escenarios y usuarios particulares  de los programas educativos formales y no formales, presenciales y a distancia donde  toque actuar. Se trata de anticipar  procesos mediadores  “orgánicos” (Gramsci, A. 1975.(op. cit)  y  formar  “facilitadores analíticos” y “diseñadores reflexivos” a fin de elaborar proyectos críticos de Tecnología Educativa que articulen desmistificadoramente diversas tecnologías  para  generar espacios auténticos de construcción de conocimiento tecnológico.

Se trata de fortalecer  estrategias coherentes y  protagónicas de pensamiento, emoción y acción  en las personas que aprenden,- es decir, no manipuladas (Gramcsi, op.cit)-  a fin de enfrentar los problemas de la realidad actual cada vez más tecnológico-virtual.

 

Pero ello no es sólo privativo de los países periféricos por sus múltiples crisis, carencias y desfazajes sino en muchas escuelas de los países del norte (Summer,M. and Hostetler,D.(1999)  McKenzie, J.(1997/98/99) (12)....como ya lo sabemos también.

 

La discusión pasa entonces hoy en cómo allanar las barreras producidas por la falta de comprensión del proceso de  conocimiento  y de los  procesos tecnológicos que no necesariamente están asociados a los medios o artefactos en general, o a la informática, a la inteligencia artificial y a las TIC  en particular sino que serán  propuestas válidas -aunque a investigar- para desarrollar personas inteligentes (Perkins (1997) (13), resolutoras  y pensantes a la par de creadoras de saber.

Entonces dentro de esta  perspectiva constructivista, hermeneutica y socio cultural que hemos  introducido, se  propone capitalizar y profundizar la mediación pedagógica explotando y analizando los instrumentos culturales (blandos o duros, significados o artefactos) de este  tiempo, recreados a lo largo del devenir histórico y politico-cultural concreto.

 

4. Referencias bibliográficas

1.      MATTELART, A. (1998) "La mundialización de la comunicación". Edit. Paidós, Bs. As.

2.      BAUDRILLARD, J.(1989). "La difficulte de parler de la comunication", en L´ordre comunicational, Paris.

3.      ARENDT, A . (19 75) . "La condición del hombre moderno".

4.      WILLIAMS, R.(1959) "Culture and Society", Penguin, Londres. Citado en Delfino,S. La mirada oblicua, Edic. La marca, Bs.As.

5.      STUART HALL (1990) "The hard road to renewal". London. Citado en op. cit.

6.      OROZCO, G.(1997) "Medios, audiencias y mediaciones". En revista “Comunicar” Andalucía, marzo/97.

7.      HOGART, R. (1964) "Uses of Literacy". Londres.

8.      GRAMSCI, A. (1975). "Los intelectuales y la organización". Nueva Visión, Bs.As.

9.      CANCLINI, N. (1992) "Culturas híbridas"

10.  SAKAIYA, T. (1994) "Historia del futuro. La sociedad del conocimiento". Edit. Andrés Bello. Chile.

11.  EISNER, E.(1984) "Procesos cognitivos y curriculum". Edit. Martinez Roca. Barcelona.

12.   SUMMER, M. and  HOSTETLER, D.(1999).  Factors influencing the adoption of technology in teaching. Journal of Computer Information System, Fall, 1999. Oklahoma State University,    USA.      

MCKENZIE, J.(1997/98/99)  From Now On.The Educational Technology   Journal.Vol.7, N6. March 1998- Vol.9, N·4-  Dec.1999.

13.   Perkins, D. (1996 ). Una escuela inteligente.

 

 

 

 



*  Ello se vio enriquecido en los últimos tiempos con los aportes de  Gardner (1983) y la “teoría de las inteligencias múltiples”, Sternberg con la teoría de la  “inteligencia triárquica (1985) y hábil ” (1996), la metacognición desde Flavell (1976), Novak y otros, y la “Escuela inteligente y la Cultura del pensamiento” de Perkins, D. (1994-95) del Proyecto Cero de la Harvard Graduate School of Education.Como la contribución de Wertsch (1999) y sus estudios estructurales y socio-históricos de las acciones mediadas.