NUEVOS TIEMPOS PARA LA RED.-JAVIER PÉREZ CORTIJO

Javier Pérez Cortijo

Publicado en Pc-Actual

La red Internet como la conocemos actualmente necesita un cambio, y es que empieza a agotarse su capacidad de acoger a nuevos usuarios y va camino de paralizarse en aplicaciones como la Web. El proyecto Internet2 nace con el objetivo de solucionar estos dos problemas. 

Hace tiempo que nos hemos dado cuenta de que Internet se enfrenta a gravísimos problemas de saturación y que lo que antes se conocía como World Wide Web, ahora no pasa de ser World «Wait» (que significa «esperar» en inglés) Web. 

El «boom» de la Red ha resultado positivo porque ha popularizado el uso de nuevas tecnologías, aunque el rápido crecimiento del número de internautas ha cogido por sorpresa a la infraestructura creada para Internet, que no ha sabido absorber a los millones de usuarios de todo el mundo que diariamente hacen uso de sus servicios. 

Además, frente al problema de la rapidez de respuesta de los diferentes servicios de Internet (principalmente la Web), no hay que despreciar la importancia del agotamiento de direcciones que sufre el protocolo TCP/IP. A medida que Internet está creciendo, las direcciones se van agotando y es necesario encontrar un nuevo sistema de asignación que permita mantener compatibilidad con el método anterior y solucione el llamado toasternet problem, que hace referencia a que hasta las tostadoras tienen asignada su dirección IP en la Red. 

Bromas aparte, la versión 6 del protocolo IP (IPv6) no sólo soluciona el problema de direcciones del actual IPv4, sino que además establece niveles de importancia de los datos transportados, algo fundamental para la nueva generación de aplicaciones para la Red. Parece claro que la actual Internet, tal como la conocemos, no está preparada para videoconferencia (efectiva, no a «saltos» como hasta ahora), trabajo en grupo compartido, aplicaciones médicas y científicas, comercio electrónico seguro y otros servicios que surgirán en los próximos años. 

En busca de soluciones  

Frente a los problemas comentados anteriormente, la comunidad científica hace tiempo que busca una solución..., y parece haberla encontrado en el proyecto Internet2, también conocido como I2. Es responsabilidad de la University Corporation for Advanced Internet Development (UCAID), que está trabajando con la industria y el gobierno de los Estados Unidos, y reúne a más de 120 universidades de los Estados Unidos y a un buen número de empresas comerciales (IBM, MCI y Cisco, por ejemplo), con el objetivo básico de desarrollar la nueva generación de aplicaciones telemáticas. 

Internet2 no va a sustituir a la actual Internet. En palabras de Douglas Van Houweling, presidente del comité directivo de I2, «necesitamos desarrollar caminos rápidos para que se evite la congestion y se puedan llevar a cabo las nuevas aplicaciones que todo el mundo demanda. La misión del proyecto Internet2 es la de facilitar y coordinar el desarrollo, despliegue, funcionamiento y transferencia de tecnología de servicios y aplicaciones de red avanzadas, y acelerar la disponibilidad de nuevos servicios y aplicaciones en Internet». 

I2 no sustituirá a la actual Internet, ni tampoco se ha propuesto como principal objetivo construir una infraestructura paralela, es más, al principio hará uso de redes nacionales norteamericanas como la NSF vBNS (National Science Foundation_s very high speed Backbone Network Service). No obstante, también empleará redes de alta velocidad para conectar a todos sus miembros entre sí. 

Además, el objetivo de I2 no es acabar con servicios como la Web, news, correo electrónico y similares, ya que las instituciones participantes en el proyecto se han comprometido a utilizar los servicios de Internet existentes para todo el tráfico de red que no se relacione con I2. 

Las principales diferencias entre I2 y la actual Internet se pueden resumir en dos: las redes de I2 serán mucho más rápidas (entre 100 y 1.000 veces más que las actuales) y las aplicaciones que se desarrollen utilizarán un conjunto de herramientas de red que todavía no existen. 

Esta última diferencia es fundamental, ya que actualmente toda la información que circula por la Red recibe la misma prioridad, mientras que gracias a la llamada «garantía de calidad de servicio» (QoS o Quality of Service guarantees) las aplicaciones podrán solicitar por sí mismas una cantidad determinada de ancho de banda o una prioridad específica. 

Gracias a QoS se podrá dar máxima prioridad, por ejemplo, a una videoconferencia entre los directores generales de dos empresas y menos ancho de banda al acceso a la Web o el correo electrónico. Lo más difícil del reparto de prioridades está en la tarificación de las mismas. Todavía se tiene que desarrollar la forma en la que los proveedores de acceso puedan cobrar en un momento dado por coger un canal de banda más ancho y, acto después, reducir la tarifa porque no se necesita tanto. 

Puntos de encuentro  

El elemento clave de la arquitectura de I2 es el gigaPoP (gigabit points of presence, o punto de presencia con capacidad de gigabits por segundo), que se configura como un punto de interconexión de tecnología avanzada con otros participantes del proyecto I2. 

Las universidades de una misma zona geográfica se unirán en un gigaPoP regional para acceder a todo tipo de servicios de Internet. Cada centro académico instalará un circuito de alta velocidad al gigaPoP que le corresponda, a través del cual obtendrá tanto el acceso a los clásicos servicios de Internet como a los avanzados de I2. 

Gracias a los gigaPoP las universidades conectarán con redes pertenecientes a la NGI (Next Generation Internet), que es una iniciativa multiagencia del gobierno federal de los Estados Unidos, dedicada a investigar el desarrollo de nuevas aplicaciones de networking con el objetivo de mejorar los tiempos de respuesta de la actual Internet. 

Los objetivos de la iniciativa NGI, liderada por Al Gore, vicepresidente de los Estados Unidos, son totalmente complementarios y compatibles con los de Internet2; por este motivo, no será de extrañar que tanto NGI como I2 trabajen conjuntamente en muchas ocasiones. 

Los gigaPoP también permitirán a las universidades conectar con otras redes del gobierno de los Estados Unidos, incluyendo la vBNS, la NASA and Eduction Network (NREN), la DoD Defense Research and Education Network (DREN) y la red del departamento de energía (ESnet). 

Desde un punto de vista físico, un gigaPoP será un lugar seguro y ambientalmente acondicionado que albergará un conjunto de equipos de comunicaciones y hardware de soporte. Los circuitos terminarán en el gigaPoP, tanto si se trata de redes de miembros de I2 como de redes de área extensa para transportar datos (sean de I2 o comerciales). Hay que aclarar que las redes de miembros de I2 no son de tránsito, por lo que no generarán tráfico entre un gigaPoP e Internet. 

Los gigaPoP no darán servicio a redes comerciales de tránsito, ni estará permitido el acceso ilimitado de los datos a través de tales redes por medio de la infraestructura de encaminadores del gigaPoP. Lo fundamental es que los enlaces entre gigaPoP sólo conducirán tráfico entre centros I2. Por supuesto, habrá una red de acceso entre gigaPoP, por lo que la configuración de I2 quedará como una gran nube formada por cientos de estos puntos de presencia. 

Tipos de gigaPoP  

El proyecto I2 dividirá los gigaPoP en dos tipos principales. Los de tipo I sólo darán servicio a miembros de I2 y encaminarán su tráfico I2 a través de una o más conexiones con otros puntos de presencia. Los de tipo II darán servicio tanto a miembros de I2 como a otras redes. Además, tendrán un variado conjunto de conexiones con otros gigaPoP y dispodrán de mecanismos para encaminar el tráfico correctamente y prevenir un uso no autorizado de I2. 

La decisión sobre qué instituciones u otros puntos de intercambio pueden conectarse a un determinado gigaPoP le corresponde a la dirección de ese gigaPoP. La decisión sobre quién puede intercambiar tráfico en un gigaPoP dependerá de acuerdos bilaterales entre quienes se conecten, así como de las reglas establecidas por ese gigaPoP. Sin embargo, sólo los miembros de I2 pueden intercambiar tráfico a través de la red principal de I2, que es la que enlaza entre sí a todos los gigaPoP. 

Un poco de historia 

En octubre de 1996 representantes de unas cuarenta universidades con centros de investigación y organizaciones similares se reunieron en Chicago para poner en marcha el proyecto Internet2. Desde entonces, más de 120 instituciones se han comprometido a participar en I2 respetando a los siguientes acuerdos: actualizar su propia red universitaria para cumplir los requisitos de las aplicaciones de I2, establecer un punto en común de interconexión regional con sus vecinos de I2 y financiar las interconexiones entre estos puntos para conseguir formar una infraestructura de ámbito nacional. 

Por el momento, Internet2 es una red de investigación y educación que conecta a instituciones que son miembros del proyecto. Este particular status hace que no sea posible conectarse a I2 de la misma forma que se hace con Internet, es decir, no ofrece enlaces a aplicaciones como en la Web o el correo electrónico. Lo importante es que los avances conseguidos en I2 se acabarán migrando a la mayoría de redes telemáticas, incluida Internet. 

Todos aquellos que quieran incorporarse al proyecto Internet2 deberán cumplir, como mínimo, los siguientes requisitos: pertenecer a alguna universidad (por el momento de los EEUU o Canadá), ser miembro de una organización no gubernamental relacionada con el networking o simplemente representar a una corporación interesada en participar en el proyecto I2 desde su nacimiento. Los usuarios «de a pie» (las personas normales, como el que escribe estas líneas o la mayoría de nuestros lectores) lo único que podrán hacer es recibir periódicamente las últimas informaciones sobre este proyecto. 

Objetivos de I2 

- Demostrar que las nuevas aplicaciones pueden mejorar dramáticamente las capacidades de colaboración entre centros académicos y la transmisión de información. 

- Mejorar procesos educativos y otros servicios (como los de sanidad) gracias a la ventaja que ofrece la llamada «proximidad virtual». 

- Soportar el desarrollo y la adopción de aplicaciones avanzadas para suministrar middleware y herramientas de desarrollo. 

- Facilitar el desarrollo y despliegue de servicios basados en QoS (calidad de servicio). 

- Promover la experimentación con la próxima generación de aplicaciones telemáticas. 

- Coordinar la adopción de estándares de trabajo para garantizar la calidad final del servicio. 

- Catalizar la colaboración entre el gobierno y los socios privados. 

- Alentar la transferencia de tecnología desde I2 al resto de Internet. 

- Estudiar el impacto de las nuevas infraestructuras, servicios y aplicaciones en la comunidad universitaria y en Internet en general. 

Nuevas aplicaciones 

El principal objetivo de los miembros del proyecto Internet2 es aumentar la velocidad de respuesta de los servicios telemáticos y desarrollar la nueva generación de aplicaciones que permitirán aprovechar al máximo las ventajas de un mundo interconectado. Por el momento, Internet sólo nos ofrece una gama limitada de servicios y aplicaciones, algo que quiere cambiar el proyecto I2. 

La distribución de datos con garantías de calidad de servicio (QoS) y la transmisión a grandes distancias de imágenes en alta resolución son los pilares de la llamada medicina remota. Los resultados de búsquedas en grandes bases de datos en línea permitirán al médico comparar imágenes, historiales y otras opiniones para hacer un diagnóstico altamente fiable. 

Por su parte, los investigadores podrán hacer análisis iterativos relevantes sobre el contenido de grandes bibliotecas digitales y conseguir al instante la información que buscan. Además, seguro que agradecerán la posibilidad de evitar el retardo habitual en sus experimentos con datos remotos, así como la obtención de análisis matemáticos expresados en sus pantallas de forma inmediata. 

En el apartado educativo, será muy útil incorporar videoclips al software distribuido por la red, ya que ayudará a los alumnos y profesor virtuales a alcanzar sus objetivos académicos. 

La llamada teleinmersión permitirá a sus participantes compartir un entorno común virtual, con lo que llevarán a su máxima expresión el proceso de comunicación humana, ya que podrán trabajar juntos en una misma aplicación. 

Es quizás en la teleinmersión donde se hace más patente la necesidad de avances en la infraestructura de Internet, debido a que aplicaciones de este tipo necesitan un gran ancho de banda y comunicaciones síncronas dependientes del tiempo. Sin redes de alta velocidad que incorporen protocolos avanzados como el RSVP y multidifusión, el potencial de las aplicaciones de teleinmersión en entornos académicos, científicos o industriales no se desarrollará plenamente. 

Proyecto Internet2 

wwww.internet2.edu  

NGI 

www.ngi.gov 

NCO 

www.ccic.gov 

UCAID 

www.ucaid.edu 

Javier Pérez Cortijo