AUTOR: MSc. Pedro Castro Alvarez
DATOS DEL AUTOR: El autor es graduado de la Universidad de La Habana (1991) en Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas, recibió el título de Master en Estudios de la Lengua Inglesa en la Universidad Central de Las Villas (2000). Actualmente cursa un doctorado en Ciencias de la Educación. Cuenta con 12 años de experiencia en la docencia universitaria. Ha publicado varios artículos y ha participado en numerosos eventos internacionales, entre los que se encuentran la II Convención Internacional de Educación Superior “Universidad 2000” (La Habana, 2000), el Congreso de la REDFORD (La Habana, 2001) y la II Conferencia Científica Internacional “Lingüística 2004” (La Habana, 2003).
INSTITUCIÓN: Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray, Centro Universitario de Sancti Spíritus, Cuba.
RESUMEN
El presente trabajo describe un estudio sobre la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones a un curso de inglés con fines específicos para estudiantes de ciencias agropecuarias y su impacto sobre el desarrollo de la alfabetización electrónica de los estudiantes. El estudio se enfocó como un proyecto de investigación-acción, que contó con varias fases en espiral, en las que el docente (investigador) y el grupo de estudiantes (colaboradores) desempeñaron papeles activos. Los resultados de esta investigación incluyen el diseño de una estrategia instructiva y un entorno virtual. El estudio y comprensión del contexto educativo de la inserción tecnológica resultó de vital importancia para el diseño de la propuesta integradora. Asimismo, se evidenció un desarrollo de las habilidades asociadas a la alfabetización electrónica, lo que demuestra las potencialidades de los cursos de idiomas basados en la tecnología como desarrolladores de tales competencias.
Palabras claves: ESP, TIC, alfabetización electrónica
INTRODUCCIÓN
Ante el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y de sus potencialidades para su uso en la educación, se hace necesario el diseño y exploración de nuevos modelos que permitan una integración a la enseñanza de idiomas extranjeros de manera que ocurra una contribución en dos sentidos: de la tecnología al aprendizaje de idiomas extranjeros y de las formas de enseñanza-aprendizaje a las habilidades en el uso de la tecnología, todo visto dentro del contexto educativo en que se desarrollan dichos procesos.
Consideramos necesario establecer una comparación entre la llamada “alfabetización electrónica” y lo que Shetzer y Warschauer (2000) llaman “alfabetización electrónica”. Un marco de alfabetización electrónica considera cómo las personas utilizan las computadoras para interpretar y expresar sus ideas. La alfabetización electrónica incluye pues el concepto de alfabetización informática (la habilidad de encontrar, organizar y emplear la información); pero también abarca las habilidades de lecto-escritura en el nuevo medio.
Los estudiantes que buscan información en la Internet deberán utilizar estrategias de lectura e investigación bastante diferentes a las empleadas en una biblioteca. En la Internet, las habilidades de lectura están estrechamente ligadas a las habilidades de búsqueda y evaluación, para encontrar el material deseado. Esto implica saber cómo utilizar los motores de búsqueda eficientemente, y luego ser capaz de leer rápido o buscar un detalle específico para ver si lo encontrado es de algún interés; al mismo tiempo hacer juicios en lo referente a su fuente, validez, confiabilidad y precisión, para tomar decisiones como seguir usando esa página, ir a otros vínculos a partir de esa misma página, regresar al buscador, o renunciar a la Internet para esa investigación en particular y probar otra fuente. De manera que “la lectura en línea se convierte por necesidad en alfabetización crítica, porque quienes no pueden hacer evaluaciones críticas no pueden ni siquiera encontrar lo que necesitan leer en Internet” (Shetzer y Warschauer, 2000).
A partir de lo anteriormente expuesto, esta investigación se propuso desarrollar una estrategia instructiva para la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones a un curso de inglés con fines especiales para estudiantes de ciencias agropecuarias. Este artículo en particular se referirá a los efectos de dicha integración sobre la alfabetización electrónica de los estudiantes.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
El presente estudio tiene como limitaciones la propia singularidad de la situación, que consistió en integrar las tecnologías de la información y las comunicaciones a un curso de inglés con propósitos especiales, fundamentalmente de lectura de textos académicos y científicos, en el contexto específico de la carrera Agronomía en su variante destinada a la agricultura de montaña en Cuba. Aunque diferentes partes del modelo, utilizando diferentes medios tecnológicos se habían venido experimentando desde 1999, la recogida y análisis de datos se limitó a un grupo de 14 estudiantes que comenzaron la carrera en el año 2002.
El presente estudio pretende no limitarse a un paradigma investigativo específico; de hecho, utiliza una variedad de métodos generalmente asociados a diferentes paradigmas, pero reconoce al paradigma postpositivista como más adecuado en la singularidad de este estudio.
Después de considerar el propósito de la indagación, las preguntas formuladas y los recursos disponibles, la investigación-acción fue considerada como el enfoque a la investigación más apropiado.
El componente cuantitativo de este estudio pudiera estar restringido por la disponibilidad limitada de la matrícula. La propia limitación de la matrícula disponible en el centro imposibilitó la aplicación del modelo clásico consistente en comparar el grupo que recibió el curso mediante tecnologías con un grupo de control, que en este caso debería recibir un curso tradicional. Otras limitaciones pudieran atribuirse a la naturaleza principalmente cualitativa de los métodos empleados, sobre todo en lo referente a su componente subjetivo.
En este estudio, la propia tecnología se convirtió en herramienta de la investigación, mediante el empleo de una serie de bases de datos que nos permitieron almacenar, organizar y recuperar la información recogida de la manera deseada según el momento de la investigación.
Para la recolección de datos, se utilizaron los siguientes métodos:
Observación participante: Fue el método principal utilizado. En todo momento los estudiantes estuvieron advertidos de la manera en que estaban siendo observados. Para recoger los resultados se utilizaron notas de trabajo, tomadas durante las clases y sesiones de reflexión posteriores. Dichos apuntes fueron también almacenados y clasificados en una base de datos.
Análisis de documentos: Para completar el análisis del contexto educativo, se analizaron los documentos que rigen la enseñanza en este nivel; tales como planes de estudio y programas directores.
Análisis de la labor creadora de los estudiantes: Se consideró indispensable considerar los resultados del trabajo de los estudiantes, tales como ejecución de proyectos y tareas, discusiones virtuales, etc.
Cuestionarios: Se utilizaron cuestionarios electrónicos generados en el propio ambiente virtual creado, los cuales procesaron automáticamente en dicho ambiente. Los resultados fueron más tarde exportados a bases de datos en Access. Se utilizaron los cuestionarios como punto de partida para la recolección de otros datos.
Entrevistas abiertas presenciales: Se seleccionaron algunos de los encuestados. La selección se basó en dos criterios diferentes:
Se entrevistaron aquellos casos en que se sospechó que pudieran haber existido problemas en la comprensión de las preguntas formuladas en los cuestionarios. El objetivo consistió en aclarar el resultado de los cuestionarios. Los resultados de las entrevistas se utilizaron para rectificar los resultados de los cuestionarios.
Se seleccionaron aquellos estudiantes que demostraron estar más conscientes de su propio aprendizaje, de manera que pudieran colaborar más eficazmente a explicar la evolución de dicho proceso durante el curso.
Discusión grupal: Se realizaron discusiones grupales utilizando el propio medio electrónico mediante los paneles de discusión disponibles en el entorno virtual. Los resultados de toda la discusión quedaron almacenados automáticamente y más tarde exportados a una base de datos en Access.
Entrevistas mediante correo electrónico: Se utilizó el correo electrónico para formular preguntas a determinados estudiantes sobre particularidades del proceso. Se utilizó una base de datos en Access para almacenar y organizar los resultados.
Correo electrónico: Desde los inicios de la investigación, se estimuló a los estudiantes a que enviaran mensajes electrónicos al profesor en los que expresaban sus opiniones y dudas relacionadas con la investigación y el entorno virtual utilizado.
Diseño colaborativo del entorno virtual: Si bien el profesor asumió el papel fundamental en el diseño del entorno virtual atendió a las críticas y sugerencias de los usuarios en el proceso de creación del mismo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El contexto educativo
Los estudiantes objeto de estudio, que cursaban el primero y segundo años de la carrera, se mostraron muy ocupados por su sobrevivencia en la educación superior e invirtieron la mayor parte de sus esfuerzos en obtener buenas notas. Consecuentemente, les interesaba poco comprender el proceso de aprendizaje por el que transitaban. Gran parte de los datos analizados se basaron en la habilidad y motivación de dichos estudiantes para analizar y evaluar con profundidad tal proceso de aprendizaje. No todos los participantes fueron capaces de llegar a este nivel de comprensión, por lo tanto, no fueron incluidos en el estudio de casos.
Idioma Inglés constituye una disciplina más dentro de un número de disciplinas que se imparten en primero y segundo años. El resto de los asignaturas impartidas hacen poco o ningún uso de los recursos de Internet para gestionar información, lo que por un lado dificulta la integración de las nuevas tecnologías (es mucho más factible en un ambiente más tecnológico), y por otro, puede constituir una ventaja, al quedar aislados los efectos de esta investigación de las influencias de la integración tecnológica en el resto de las asignaturas.
En sentido general, el contexto proporcionó las bases para el diseño de la propuesta metodológica que a continuación se describe.
Propuesta metodológica
Como resultado de esta investigación surge una propuesta metodológica para la integración de las tecnologías a cursos de idioma. Esta propuesta se basó en un análisis de las necesidades y el contexto en que ocurre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se utilizaron proyectos como eje central de la propuesta, en la que las interacciones se concibieron en un ambiente de colaboración entre los estudiantes, y de estos con el profesor.
Durante el curso se proyectó una transición gradual desde los proyectos orientados por el profesor hacia proyectos dirigidos por los propios estudiantes. Los pasos iniciales incluyeron la revisión por parte de los estudiantes de sitios Web preseleccionados por el profesor en busca de las respuestas a preguntas específicas. Más tarde, los estudiantes utilizaron los motores de búsqueda para dar respuesta a otras preguntas específicas. Después, realizaron una investigación conjunta sobre un tema escogido por el grupo cuyo resultado fue un sitio Web. Después de haber realizado actividades iniciales como estas, los estudiantes ya habían dominado las bases de la búsqueda de información y estaban listos para realizar otras actividades investigativas. La investigación en sí incluyó la colaboración y la comunicación con el resto de los estudiantes del aula, y trajo como resultado una publicación en línea, logrando de este modo una integración de comunicación, construcción e investigación. Se utilizó una variante de aprendizaje distribuido, es decir, las actividades virtuales tuvieron su contrapartida en actividades presenciales, como seminarios y clases prácticas, en las que se insistió en la integración de la lectura con el resto de las macro-habilidades, fundamentalmente la habilidad de la expresión oral.
El entorno virtual
Para facilitar la ejecución de los proyectos, se diseñó un entorno colaborativo virtual, nombrado Collaborative English Learning Environment. Esta plataforma incluye bibliotecas donde el profesor ubica los materiales de la asignatura, el plan de estudio u otros documentos; espacios donde los estudiantes publican los resultados de sus búsquedas de información y de sus propias investigaciones; ayudas gramaticales, de formación de palabras y técnicas de lectura; una pequeña enciclopedia de las ciencias agropecuarias con artículos que sirven de base a las investigaciones; un panel de discusión, entre otras facilidades. Otros medios tecnológicos utilizados fueron el correo electrónico y el chateo.
Un análisis del material generado evidenció que la naturaleza asíncrona del correo electrónico y los paneles de discusión los hizo más apropiados para tareas de resolución de problemas más complejas que las que se pueden manejar mediante la discusión sincrónica en el aula (Warschauer, 1997: 471).
Desarrollo de las habilidades
Los estudiantes mostraron un desarrollo gradual de las habilidades lingüísticas y tecnológicas. Desde el punto de vista lingüístico, fueron capaces de elaborar intervenciones en la lengua extranjera cada vez más complejas, lo que se manifestó a través de la comunicación interpersonal, las discusiones y las publicaciones realizadas.
Desde el punto de vista de la alfabetización electrónica, los estudiantes desarrollaron habilidades de búsqueda en Internet, trabajo en entornos virtuales, uso del correo electrónico, y edición y publicación de sitios Web.
En el análisis de los resultados de la labor creativa de los estudiantes, se evidenció un desarrollo gradual de las habilidades del uso de las TIC como fuentes de información: búsquedas por palabras claves, discriminación de la información, evaluación crítica y vigencia de un texto, sustentación de las ideas propias, entre otras.
Durante las discusiones grupales, los estudiantes manifestaron sentirse conscientes del importante papel de las tecnologías en la sociedad actual, lo que expresaron en frases como: “La tecnología es indispensable. Siempre es bueno trabajar con ella.”, “Tiene mucho impacto en el futuro trabajo como profesionales.”, “No creo que podamos prescindir de la tecnología. En nuestra preparación como estudiantes adquirimos las habilidades para emplearlas cuando nos graduemos”. De la misma manera reconocieron el papel de la tecnología en el acceso a información actualizada: “La información que obtenemos de la computadora es superior.”, “La información en Internet es muy actualizada, además se puede encontrar información sobre cualquier cosa que se te ocurra.”, “Uno obtiene lo último. Pero hay que tener cuidado con lo que encuentra.”, “Sí, lo más actual. Uno puede buscar en la biblioteca y después ampliar la información que queda incompleta.”
Al responder a la pregunta: “¿Qué contribución hizo el curso de inglés a sus habilidades con la computadora?” Los estudiantes reconocieron el importante papel que el curso había tenido sobre su formación tecnológica: “Grandísima.”, “Aprendimos a utilizar el correo en (la asignatura) Inglés”, “Yo aprendí a hacer sitios Web”, “También aprendimos a trabajar con el entorno virtual, nosotros nunca antes habíamos trabajado con eso. Ahora casi todas las asignaturas lo usan pero aprendimos con Inglés”, “A mí me parece importante que aprendimos a hacer búsquedas en Internet. Eso de las palabras claves. También a buscar las cosas con el correo.”
Un resultado importante de este estudio fue el incremento de la motivación. Al entrevistar a los estudiantes, todos manifestaron haberse sentido atraídos por la propuesta de integración tecnológica: “Es mejor así, es más entretenido. En el aula es más aburrido”, “A mí me parece que aprendemos más y ponemos más interés”, “Fue más cómodo escribir en la computadora que en el papel, también es más cómodo trabajar con el diccionario electrónico”, “Me gustó más que otros cursos tradicionales que había recibido con anterioridad.”
CONCLUSIONES
· La enseñanza de idiomas mediante tecnologías puede ayudar a los estudiantes a hacer un uso apropiado de estas; y por tanto, contribuir a su alfabetización electrónica (Shetzer y Warschauer, 2000).
· El estudio y comprensión del contexto educativo en que ocurre la inserción de la tecnología resulta de importancia vital para su integración a cursos de idioma con fines específicos (Warschauer, 1998).
BIBLIOGRAFÍA
Shetzer, H. y M. Warschauer. (2000): “An electronic literacy approach to network-based language teaching”. En M. Warschauer y R. Kern (Ed), Network-based language teaching: Concepts and practice (pp. 171-185). CUP. :New York.
Warschauer, M. (1997): “Computer-mediated collaborative learning: Theory and practice”. Modern Language Journal, 81(3), pp. 470-481. Disponible en: http://www.gse.uci.edu/markw/cmcl.html.
Warschauer, M. (1998): “Researching technology in TESOL: Determinist, instrumental, and critical approaches”. TESOL Quarterly, 32(4), pp. 757-761.