Tecnología computarizada y sus efectos en las Ciencias de la Educación.

José Manuel Ruiz Socarras . Profesor de Matemática de la Facultad de Informática,  de la Universidad de Camagüey,  Cuba.

jruiz@inf.reduc.edu.cu

jruizsocarras@yahoo.es

 

Introducción

La introducción de la nueva tecnología de las microcomputadoras ha permitido un salto cualitativo de enormes proporciones en el desarrollo de las computadoras ya que permitió ampliar en gran medida su campo de aplicaciones.

En el siglo XX en la educación se desarrolló un nuevo proceso revolucionario,  generado por el impacto de la tecnología computarizada.  Las implicaciones y consecuencias de la revolución de la Computación (que debe llegar a su madurez en el siglo XXI) en la práctica y la educación,  no serán de menor significación que las derivadas de la revolución de la ciencia en el siglo XX.

Lo anterior obliga a plantearse la pregunta de si la enseñanza "tradicional" conservará la importancia que tiene actualmente ante la competencia de los grandes paquetes de software y,  en caso afirmativo,  en qué medida se verá modificada.

Nuestro propósito es hacer un análisis del impacto de la tecnología computarizada en la enseñanza,  para encontrar sus ventajas e inconvenientes.

El lector podrá comprobar que además de las ventajas que provoca la introducción de esta tecnología en la educación,  existen también consecuencias negativas,  no tan reconocidas y divulgadas,  pero reales,  que de no tenerlas en cuenta provocan un desarrollo aparente,  causando más daño que beneficio a través de los problemas sociales que genera.

Desarrollo.

El siglo XX se caracterizó por las innovaciones tecnológicas prácticamente interrumpidas que afectaron a todos los principales medios de comunicación,  los últimos años se  distinguieron por una aparición continua e impresionante de novedades en el ámbito de las telecomunicaciones y de la informática.

Las Ciencias de la Educación  experimentaron cambios tan radicales en el último cuarto del siglo XX que casi pueden considerarse un nuevo campo del conocimiento.  En ello influyó la Revolución de la informática,  la multimedia y los medios interactivos.

Un ejemplo lo es la Educación a distancia,  conocida también por otros diversos nombres como Aprendizaje en línea (Online Learning),  etc.,  calificada ya como una exigencia de la modernidad y como uno de los elementos decisivos para la ampliación del esquema educativo tradicional.  Se plantea incluso que es probable que esta forma de enseñanza llegue a reemplazar gradualmente a la forma tradicional,  que por el momento predomina prácticamente en todo el mundo.

Dado que los progresos de las tecnologías permiten establecer contacto con lugares distantes,  la formación a distancia es el mejor medio para establecer este diálogo,  dando la posibilidad incluso de difundir la enseñanza más allá de las fronteras de un país determinado.  Otra de sus ventajas es que da a las personas que trabajan o a los alumnos que viven lejos de las ciudades universitarias acceso a los estudios cerca de su domicilio.

En el mundo varias universidades practican esta forma de enseñanza,  desde numerosas universidades tradicionales,  que gradualmente han ido abriendo departamentos de esa índole hasta instituciones,  como la National Technological University,  en Estados Unidos y la Universidad Abierta de Israel que funcionan exclusivamente a partir de este modelo.

La  Educación a distancia es pues un ejemplo de las consecuencias del desarrollo tecnológico en la educación,  pero también sirve para ejemplificar el alto costo que encierran estas tecnologías de punta que provocan que no todos los países estén en condiciones y posibilidades de responder a estas nuevas exigencias de la modernidad,  aunque los estudios realizados indican que esta forma de enseñanza,  que en su etapa inicial resultaría sumamente costosa,  a la larga sería más económico que la escolarización tradicional.  Se necesita disponer de las tecnologías requeridas,  por ejemplo un centro de difusión de la Universidad Abierta de Israel está equipado con una cámara,  proyección de diapositivas en una pantalla de vídeo,  scanner en color,  una microcomputadora para la representación gráfica de las informaciones y una consola que permite al profesor comunicarse directamente con los estudiantes.  Las aulas,  por su parte,  cuentan con una pantalla de gran tamaño,  computadoras personales y teléfonos que permiten a los alumnos dialogar con su profesor.

Evidentemente las nuevas tecnologías computarizadas profundizan también la brecha entre los que disponen de acceso a la educación y los que no la tienen.  No hay duda de que la brecha digital existe,  entre regiones,  países y entre los distintos grupos sociales.  "En los países pobres y en las actuales condiciones,  esas tecnologías pueden no estar disponibles,  pero paradójicamente la nueva realidad para esos países es que no se pueden permitir no usarla permanentemente".  1

Cuba,  en donde la computación se encuentra introducida en todos los niveles,  desde el preescolar,  la primaria,  la secundaria básica,  el preuniversitario y el universitario y en todos los tipos de enseñanza,  incluyendo la Educación Especial para alumnos discapacitados,  tropezó con la dificultad de el uso de esta tecnología en escuelas rurales en zonas de difícil acceso,  en lugares muy apartados que carecían del servicio eléctrico,  para las que se requería de una solución sencilla,  confiable y de fácil mantenimiento.  La solución fue la electrificación fotovoltáica,  es decir el sistema solar fotovoltáico,  el cual está formado por un conjunto de paneles solares,  un regulador,  un inversor y varias baterías,  que constituyen la parte dedicada a la generación de electricidad y su control.  De otra parte están los equipos o dispositivos que van a consumir la electricidad generada,  que pueden ser lámparas,  el televisor,  la videocasetera,  la computadora o cualquier otro equipo que necesite electricidad y que esté de acuerdo con la potencia y el tipo de corriente producida.

Con la ayuda de los paneles solares,  la luz del sol es convertida directamente en energía eléctrica,  la energía del sol se capta mediante placas fotovoltáicas y se almacena en baterías,  pidiéndose luego utilizar en el momento preciso.

Con esta solución de electrificación fotovoltáica,  han quedado electrificadas todas las escuelas del país y el panel solar situado en el techo de la escuela rural es un símbolo del programa educacional cubano.

La Educación a distancia y preparación de material didáctico es una de las actividades profesionales susceptibles de desarrollar el tele trabajo.

El tele trabajo surge del desarrollo de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones y no es más que una forma de trabajar,  manifestación de la flexibilidad laboral,  donde se trata de llevar el trabajo al trabajador en vez del trabajador al trabajo.

El término “tele trabajo” lo acuñó en 1973 el físico norteamericano Jack Nilles.  Se considera que será la revolución laboral del siglo XXI y la cantidad de personas que cada vez más se suman a él es tal que hay países en que se ha generado una nueva clase laboral: la tele trabajadora.

Para tele trabajar se necesita un ordenador conectado a una red de transmisión de información y si el ordenador es portátil la actividad se puede desarrollar desde cualquier lugar.

Uno de los efectos de las nuevas tecnologías es que modifican las definiciones sociales vigentes de las capacidades que constituyen el alfabetismo.  Es importante,  pues,  distinguir entre el hecho de que los índices de alfabetismo aumentan o disminuyan y las alteraciones que pueden producirse en la manera de definirlo.

La Revolución tecnológica en el ámbito de las telecomunicaciones y de la informática obliga a definir nuevamente el concepto de analfabetismo.  La UNESCO en 1960 definió el analfabeto como aquella persona incapaz de leer,  escribir y comprender un texto sencillo y breve sobre hechos relacionados con su vida cotidiana.

A medida que las microcomputadoras se conviertan en habituales en las aulas,  ciertos elementos del "alfabetismo informático" como la familiaridad con los teclados,  un conocimiento elemental de los sistemas de tratamiento de textos,  de búsqueda de información y la utilización del correo electrónico pasarán cada vez más a formar parte de lo que la gente entiende por alfabetismo,  al igual que el empleo de la calculadora electrónica se asimila ya a las nociones de aritmética.

No se trata de hablar de "alfabetismos" ya que personas alfabetos según criterios convencionales pueden no saber leer o escribir en lenguas extranjeras o utilizar las aplicaciones especializadas de la escritura y la imprenta existentes en su propia lengua (notaciones musicales o de compuestos químicos,  alfabetos fonéticos,  signos topográficos,  mapas,  planos de ingeniería o metalenguajes utilizados en lógica,  matemática o cálculo).

En cada sociedad el nivel mínimo aceptable de alfabetización puede ser variable,  en dependencia de la magnitud de la introducción tecnológica que haga.

La introducción de la nueva tecnología de las microcomputadoras ha permitido un salto cualitativo de enormes proporciones en el desarrollo de las computadoras ya que permitió ampliar en gran medida su campo de aplicaciones entre las que se encuentran la resolución de problemas matemáticos.

Sus múltiples aplicaciones están dadas fundamentalmente por las ventajas que ella representa en el trabajo,  entre las que se pueden mencionar:

·          libera al que la usa de todo el voluminoso trabajo de procesar datos numéricos (proceso que realiza rápidamente y en enormes cantidades),  comparar resultados y decidir que opciones,  dentro de un conjunto de variantes,  deben ejecutarse.

·          debido a que su gran velocidad,  permite obtener respuestas y llegar a soluciones con extraordinaria rapidez por muy complejo que sea el modelo matemático que representa el problema en cuestión.

Los avances de la Computación han propiciado el desarrollo acelerado de otras Ciencias,  tal es el caso de la rama de la Matemática denominada Matemática Numérica o Métodos Numéricos y en la cual se estudia la teoría y la práctica del cálculo eficiente y la estimación del error de la solución aproximada de muchos problemas de aplicación matemática.

Los orígenes de la Matemática Numérica son muy antiguos;  datan de miles de años atrás cuando los babilonios 2000 años a.n.e.,  construyeron tablas matemáticas y elaboraron efemérides astronómicas.  Sin embargo el extraordinario volumen de cálculo que caracteriza a los métodos numéricos exigía dedicar un gran esfuerzo por parte del hombre y dedicar enorme tiempo a solucionar problemas que sólo podían ser resueltos por estos tipos de métodos.  Estas desventajas de los métodos numéricos les restaban posibilidades reales de aplicación de los mismos y a esto estaba ligado a la carencia de medios de cálculo eficientes o sea de tecnologías adecuadas.

El origen del proceso de cálculo se remonta al origen mismo de la civilización cuando el hombre,  en su desarrollo social,  necesitó contar y para ello se auxilió de los dedos.  Precisamente la palabra “digital” tiene relación con esos orígenes y se deriva del latín “digitus” que significa dedo.

El ábaco constituyó en su época un salto cualitativo en el proceso de cálculo al ser el primer dispositivo construido para esos fines.

Los primeros intentos que se conocen por construir una máquina que auxiliara al hombre en la utilización de cálculos datan de 1633.  Fueron lentos los pasos iniciales dados en esta dirección como lento fue el desarrollo de la humanidad en estos tiempos.  No fue hasta 1946 que se logró terminar en la Universidad de Pensilvania el primer equipo totalmente electrónico y que recibió el nombre de ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Calculator),  el cual fue considerado el primer computador diseñado en el mundo.

A partir de este momento el desarrollo de equipos de cómputo fue acelerado.  A partir de 1971 se comienzan a fabricar sistemas de procesos empleando una nueva tecnología denominada circuitos de alta integración o circuitos integrados a alta escala.  La introducción de esta nueva tecnología ha generado un impetuoso desarrollo de las más veloces computadoras electrónicas lo que ha propiciado a su vez el enorme desarrollo de la Matemática Numérica,  ya que los inconvenientes que presentaban los métodos numéricos en cuanto a tiempo,  esfuerzo y volumen de cálculo,  desaparecen con la nueva tecnología,  por lo que dichos métodos han adquirido gran popularidad y aplicación,  de ahí que resultaría interminable la enumeración de los matemáticos que se dedican actualmente a la Matemática Numérica.

Tal es la importancia que gracias a la Computación han adquirido los Métodos Numéricos que en el Informe Technion o Engineering Education 2001 se señala que los avances de la Computación llevan a que en Matemática debe hacerse un mayor énfasis en Métodos Numéricos,  Métodos aproximados.

Vale señalar que el Informe Technion fue el resultado de un Taller Internacional celebrado en 1986 en el Instituto Samuel Neaman,  de Haifa,  Israel,  con la participación de especialistas en la enseñanza y la dirección académica de la ingeniería de más de 20 países,  con el objetivo de determinar cómo debían cambiar los planes de pregrado para que pudieran responder a los cambios que se anticipaban en el medio tecnológico para el siglo XXI.  El Informe está considerado como uno de los más trascendentes estudios acerca del problema de la enseñanza de la ingeniería en países capitalistas industrializados e independientemente de que nuestras concepciones y condiciones objetivas sean diferentes y puedan discrepar en enfoque y con algunos aspectos del Informe,  su conocimiento contribuye a enriquecer los análisis que actualmente realizamos para el perfeccionamiento de la preparación de nuestros especialistas en Ciencias Técnicas.

Desde que en 1976 se creó en Cuba el Ministerio de Educación Superior,  se iniciaron los perfeccionamientos de los planes y programas de estudio,  dando lugar primero al Plan A,  luego al Plan B,  le siguió el Plan C y actualmente ha comenzado el Plan C modificado.

En el Plan A la Matemática Numérica se encontraba dispersa en las diferentes asignaturas de Matemática como contrapartida del método de solución exacta que se impartiera.  En el Plan B la Matemática Numérica se concentra formando parte del contenido de una sola asignatura.  No es hasta 1990 que con el Plan C y continúa así con el Plan C modificado que por primera vez los Métodos Numéricos constituyen por sí solos una asignatura en algunas carreras de Ciencias Técnicas,  permitiendo profundizar más en la especificidad de los métodos aproximados y en correspondencia con la tendencia que se plantea en el Informe Technion.  No obstante el número de horas que se le asigna a la asignatura de Métodos Numéricos sigue siendo aún mucho menor que las que se le asignan al total de asignaturas que se dedican a impartir los métodos “exactos” y esto aún no concuerda con lo planteado en el Informe Technion,  por lo que debiera revisarse en nuevos planes de manera que la diferencia en horas entre el conjunto de asignaturas que tratan los métodos “exactos” y la asignatura de métodos aproximados,  tienda a disminuir cada vez más.

Paralelamente a que la tecnología computarizada ha contribuido al desarrollo e importancia de los Métodos Numéricos,  se ha producido también una transformación de los métodos,  medios y formas de enseñanza de los Métodos Numéricos,  que incluyen como aspecto esencial la utilización de la microcomputadora junto con potentes software,  como herramienta muy valiosa para el trabajo.  Esta sustitución del ábaco por la microcomputadora ha provocado:

·          una dependencia cada vez mayor del hombre de la máquina.

·          la obligación del hombre a recalificarse constantemente en el uso de esta nueva tecnología,  ya que una de sus características es que rápidamente es sustituida por otra que la aventaja.

·          que en los países no productores de esta tecnología se produzca un proceso de transferencia tecnológica con una fuga de gran capital,  en el que el idioma inglés y otros rasgos de culturas extranjeras se incorporen cada vez más al trabajo del hombre.

Pero por sobre todas las cosas la mayor desventaja que esta tecnología está produciendo en general y en los alumnos en particular es que está frenando el desarrollo intelectual del hombre,  su capacidad de pensar,  crear.

Una de las características de la tecnología computarizada es que los Software que se producen permitan al hombre interactuar con la máquina cada vez de forma más sencilla,  precisamente los Sistemas de aplicación de los Software se han creado dirigidos a ramas específicas con el objetivo de evitar la complejidad de tener que programar.  Cada vez se está intentando hacerle la vida más fácil al hombre pero en contraposición a que usando la computadora como caja negra se está intentando cada vez más que el hombre piense menos y esto realmente constituye un peligro.

Precisamente en el Informe Technion se plantea que la Computación producirá una revolución aristocrática en la profesión de ingeniería,  lo que conlleva a la diferenciación de los ingenieros,  los más creativos,  competentes y capaces programadores serán los aristocráticos,  por tanto su trabajo tendrá un mayor contenido de creatividad.  Los otros serán ingenieros de rutina que la industria necesita para su funcionamiento,  en tareas importantes pero más comunes y que emplean el software sin desarrollarlo.

Esta tendencia,  apunta el Informe,  consecuentemente modificará los planes de estudio,  pues se requerirán diferentes planes para lograr un ingeniero para trabajo aristocrático y otro para trabajo de rutina,  pero siempre con una sólida formación básica,  que incluye una profunda base matemática.

Se observa una tendencia a que los alumnos desde que en la enseñanza primaria utilizan la calculadora,  no desean "pasar trabajo" en aprender como realizar las operaciones matemáticas sin ayuda de ella.  Lo mismo ocurre en la enseñanza superior que con las posibilidades que brindan los grandes paquetes de software,  los alumnos no desean aprender la teoría y el funcionamiento de los métodos matemáticos sin ayuda de las microcomputadoras.  Se evidencia pues una tendencia a utilizar la tecnología computarizada como caja negra y se está olvidando que la máquina no puede sustituir al hombre y mucho menos que sea capaz de pensar.  Es el hombre el que,  con su trabajo creador,  permite obtener resultados tan extraordinarios.

Las máquinas pueden resolver determinados problemas,  sólo si en su "memoria" se introduce,  en forma de programa la forma de solucionarlos.  Si no formamos profesionales con una fuerte formación básica matemática independientemente de las posibilidades computacionales,  no tendremos profesionales capaces de crear los potentes software que tan necesarios son y mayor será la dependencia técnica y económica como país importador de la tecnología.  Precisamente una de las implicaciones sociales de la transferencia tecnológica es que cuando esta es excesiva inhibe el desarrollo científico tecnológico de los países que la importan.  Hablando pues en el lenguaje del Informe Technion no podemos formar sólo “profesionales de rutina”,  sino también y más importantes aún tenemos que formar “profesionales aristocráticos”.

No podemos perder de vista la diferencia entre el hombre y la máquina.  Cuando esta última resuelve un problema,  ella no penetra en su esencia.  Nos encontramos solo ante el cumplimiento al pie de la letra de una orden recibida y el desconocimiento de las consecuencias.  El hombre,  al actuar,  piensa de ordinario en los resultados y las consecuencias de sus acciones,  tanto para él mismo como para los demás y se guía por diversos motivos de carácter social,  ausentes en las máquinas.  Esto significa que las máquinas no tienen la capacidad de crear,  ya que el planteamiento de un problema y la interpretación de la solución son inseparables de la actividad creadora.

Todo lo que pueda desarrollar una computadora depende única y exclusivamente de lo que haya previsto y preparado el hombre para ella, mediante un conjunto de órdenes que la máquina las ejecutará automáticamente.

Las posibilidades que brinda la tecnología computarizada no justifica el desinterés de los estudiantes por la teoría matemática ya que esta es requisito o base para la enseñanza de otras ciencias,  las cuales no pueden ser comprendidas en profundidad sin una sólida comprensión de las matemáticas.  Según Feynman 2 :“La Matemática no es justamente otro lenguaje.  La Matemática es un lenguaje más razonamiento,  es un lenguaje más lógica.  La Matemática es una herramienta para el razonamiento.”

Es cierto que los sistemas educativos deben ser capaces de adaptarse a la evolución de la sociedad y que en este sentido la enseñanza tradicional tiene obligatoriamente que modificarse bajo los influjos de la revolución tecnológica,  sin embargo esto no contradice que pierda valor la parte teórica de cada ciencia en cuestión,  frente a las posibilidades que brinda en particular la tecnología computarizada.  El Informe Technion sustenta,  por ejemplo,  la idea de que la educación más práctica es la más teórica.  Al docente,  incumbe la tarea de transmitir al alumno lo que la humanidad ha aprendido acerca de sí misma y de la naturaleza,  todo lo que ha creado e inventado de esencial.

La educación debe pues adaptarse constantemente a todos los cambios de la sociedad,  pero sin dejar de transmitir los logros,  las bases y los frutos de la experiencia humana.

La mejor preparación para un mundo cambiante será la que ponga el acento en la flexibilidad y la adaptabilidad.  Una buena educación básica debe incluir las letras,  la comunicación oral y escrita,  las ciencias y una preparación amplia para el manejo de las técnicas,  que capacite al estudiante para adquirir a lo largo de su vida nuevos conocimientos y nuevas destrezas profesionales,  a medida que las circunstancias lo vayan exigiendo,  así como para intervenir de manera consciente y responsable en la adopción de las decisiones que le afecten como trabajador y como ciudadano.

Otro desafío que debemos enfrentar debido a la introducción de la tecnología computarizada en la Educación es la creación de herramientas y métodos pedagógicos relacionados con dicha tecnología,  ello requiere,  hablando en términos del Informe Technion,  no de "profesionales de rutina",  sino de "profesionales aristocráticos" capaces de crear.

En Cuba,  por ejemplo,  el uso de la computación en la Enseñanza Primaria,  concibe la asignatura de Computación vinculada a las demás asignaturas del curriculum,  pero de forma tal que los alumnos aprendan jugando y jugando busquen información,  pero todo ello requiere de nuevos tipos de medios de enseñanza tales como:  Software educativos,  libros electrónicos y enciclopedias,  páginas Web,  etc.  Con los ordenadores en las escuelas,  estos medios de enseñanza son una urgencia,  es decir,  que si un primer problema a solucionar era el dotar las escuelas de las computadoras y equipos necesarios,  la solución del primero crea un segundo problema,  que es la disponibilidad de software necesarios,  atractivos y sugerentes de acuerdo a los grados escolares y las características de los alumnos.

La industria del software en Cuba cuenta en el caso particular del software educativo de una década de experiencia en universidades y centros de investigación.  Diferentes universidades del país trabajan en la producción de software educativos,  en las que participan profesores,  estudiantes asesorados por profesores y en colaboración con alumnos del Instituto Superior de Diseño Industrial.  Los pioneros en esta tarea fue el Centro de Estudio de Software para la enseñanza ( CESOFTE ) de la Universidad Pedagógica "Enrique José Varona" de La Habana,  que a principios de la década del 90 comenzó a producir programas dirigidos al nivel superior.

Dentro de los software educativos creados sobresalen el programa denominado "Acentúa y Aprende",  a través del cual,  mediante fábulas,  hermosamente presentadas con imágenes y sonido,  el docente tiene la posibilidad de practicar la lectura,  realizar ejercicios de comprensión y ejercitar la ortografía,  sobre todo la acentuación.  Otros son el entrenador de Matemática para la Secundaria Básica,  la Enciclopedia de plástica universal,  La Edad de Oro ilustrada,  para la primaria,  un programa de Física que puede sustituir a un laboratorio,  y un juego para el desarrollo del programa aritmética.

Por último,  en relación con las necesidades educativas que las nuevas tecnologías provocan,  hay quienes afirman que el creciente uso de ordenadores y otros aparatos semejantes requerirá una mano de obra más calificada.  Muy propia de este modo de ver es la conclusión de que no es posible incorporar a nuestras actividades una nueva generación de productos de la tecnología,  sin contar con una mano de obra calificada para manejar y mantener dispositivos complicados.

Sin embargo Henry M.  Levin y Russell W. Rumberger consideran que en la medida en que da por supuestos mayores exigencias de calificación para la mano de obra del futuro,  esta opinión ha de ser considerada más bien como una ilusión que como el fruto de un examen atento de las realidades y tendencias actuales.

Los antecedentes históricos muestran que la innovación tecnológica rebaja el nivel de las destrezas exigidas para determinados empleos y eleva el de los requeridos para otros.

El creciente uso de los ordenadores no implica una modificación proporcional de las destrezas o la formación exigidas.  En un estudio realizado en el año 1988 según Levin y Rumberger 3 ,  menos del 5 % de los usuarios de los ordenadores ha necesitado recibir una larga formación informática.  El resto de los usuarios se sirve del ordenador como una herramienta,  con soportes lógicos estándar,  cuya utilización no requiere más que una corta preparación y señalan: "Puede parecer paradójico que el amplio uso de estas tecnologías,  asociadas por mucha gente con las matemáticas de difícil comprensión y con la electrónica,  resulte factible con una preparación especial más bien modesta.  Para entenderlo,  es preciso recordar que innovaciones tales como el automóvil,  la televisión,  los plásticos,  el teléfono y la electricidad han llegado a ser de uso casi universal,  sin requerir más que un número relativamente pequeño de trabajadores altamente calificados,  la mayoría ingenieros y operarios especializados en su construcción,  instalación o reparación.  La preferencia del ordenador obedece,  sobre todo,  a que ha sido concebido y es constantemente e ingeniosamente mejorado,  para que resulte más fácil de manejar."

En una investigación realizada por Levin y Rumberger 3 sobre el uso de los ordenadores en las pequeñas empresas,  los empresarios manifestaron que la formación básica y el entusiasmo eran más importantes para aprender a manejar estos aparatos que una previa preparación y experiencia técnica.

Por una parte la introducción de nuevas tecnologías contribuye a la descalificación de la fuerza de trabajo y por otra contribuyen de una manera decisiva a elevar el nivel de destrezas y la formación exigidas por los puestos de trabajo.

Conclusiones.

Efectos positivos que la tecnología computarizada ha creado en las Ciencias de la Educación:

·          creación de nuevos métodos,  formas y medios de enseñanza.

·          facilita el acceso a la educación.

·          simplifica el trabajo del hombre,  liberándolo de todo el voluminoso trabajo de procesar datos numéricos,  comparar resultados,  toma de decisiones,  etc.

·          propicia el desarrollo de las ciencias y aumenta las posibilidades reales de aplicación de diferentes métodos científicos que sin la tecnología no resultaban factibles de utilizar en la práctica.

Algunos de los efectos negativos son:

·          eleva el costo de la educación.

·          aumento de la dependencia tecnológica de los países importadores de esta tecnología de los países exportadores de la misma,  con una fuga de gran capital en los países importadores.

·          dependencia cada vez mayor del hombre de la máquina,  frenando su desarrollo intelectual,  su capacidad de pensar y crear.

·          obliga a una recalificación constante del egresado y a cambios también constantes en los currículos.

·          aumenta la transferencia de valores,  hábitos y costumbres de los países exportadores de la tecnología a los países que la importan con contextos sociales ajenos a los del país exportador.

Bibliografía

·          (2001): Información e Innovación en educación.  Oficina Internacional de Educación.  Ginebra.  Números 106 y 107.

·          García,  J.  (1990): Sobre la enseñanza de la Ingeniería.  El Informe Technion.  Revista Cubana de Educación Superior.  La Habana: Departamento de Ediciones Universidad de la Habana.  Vol.  X,  No.  1,  67-77.

·          Levine,  K.  (1990): El abecedario electrónico.  Revista El Correo de la UNESCO.  Francia.  Año XLIII,  33-36.

·          Levin, H.  M.  Y Rumberger, R.  W.  (1988): Las nuevas tecnologías y las necesidades educativas: visiones,  posibilidades y realidades.  Revista de la Universidad Complutense Política y Sociedad.  Madrid: Editorial de la Universidad Complutense.  No.  1: 7-21.

·          San Segundo,  G.  (1998): La oficina en casa.  Revista Cambio 16.  España.  No.  1.  371,  34-35.

·          Yaari,  M.  (1996): Educación a distancia: una exigencia de la modernidad. Revista El Correo de la UNESCO.  Francia.  Año XLIX,  27-28.  

 

 

Notas al final.

1 Foro Mundial sobre la Educación,  Informe final,  París,  UNESCO,  2000,  p.  17.

2 Feynman, R.  P., The Character of Physical Law, M.  I.  T.  Press, Cambridge, 1965.

3 Henry M. Levin y Russell W.  Rumberger,  Las nuevas tecnologías y las necesidades educativas: visiones,  posibilidades y realidades.  Revista de la Universidad Complutense Política y Sociedad.  Madrid: Editorial de la Universidad Complutense.  No.  1: 7-21.