LA WEBQUEST Y LA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA

 

Carme Barba

 

A MODO DE JUSTIFICACIÓN

 

Hace algunos  años tuve ocasión de impartir la materia de Sociales en lo que entonces se llamaba la E.G.B  con alumnos de séptimo y octavo curso, algunos, bastantes, eran repetidores, por lo que  su edades estaban entre 12  y los 15 años. Intenté ponerme al día en didáctica de la historia y apliqué algunos cambios: incluí documentos audiovisuales, les proponía ver determinados programas de televisión de los cuales posteriormente hacíamos un debate en el aula  y les permitía  consultar el  libro de texto durante los exámenes, lo cual   en principio les hizo mucha gracia,  pero cuando yo les pedía que me indicaran las causas, o las consecuencias de algún hecho histórico, los alumnos, con el libro abierto y la respuesta prácticamente ante sus narices, no sabían responder.

Un día la delegada de clase me dijo que yo hacia la asignatura muy difícil porque pretendía que comprendieran lo que estudiaban y que por favor me limitara a indicarles los temas que entrarían en los exámenes, que ellos estaban acostumbrados a memorizar.

Bien, explico esta anécdota porque  creo que  no es fácil cambiar la forma  de enseñar,  ni para los alumnos mayores demasiado habituados a  no  pensar,  ni para  algunos profesores…que posiblemente se verán incomprendidos tanto por algunos  compañeros, como por los padres y tal vez por el resto de la sociedad.

Pero, a mi entender,  es evidente que se puede y se debe cambiar la forma de enseñar, y para los que también   crean que es necesario voy a intentar explicar como funciona esta estrategia didáctica llamada WebQuest, cuales son sus bases teóricas, su estructura y  sus ventajas respecto a otros tipos de estrategias. Después   analizaremos paso a paso una WebQuest concreta.

 

1-DEFINICIÓN (origen del concepto)

 

El concepto WebQuest  fue propuesto por Bernie Dodge para ayudar a identificar el nuevo tipo de actividades que estaban llevando a cabo  para el uso de Internet en el ámbito educativo. En principio  definió la  WebQuest  como:

Una actividad orientada para la investigación en la que toda la información con la que los alumnos interactúan proviene de Internet, opcionalmente puede ser substituidos  por la  videoconferencia

Actualmente nosotros proponemos la siguiente

 

“Una WebQuest es una ESTRATEGIA  de investigación guiada con recursos Internet,  que tiene en cuenta el tiempo del alumno. Es un trabajo cooperativo en el que cada persona es responsable de una parte. Obliga a la utilización de habilidades cognitivas de alto nivel y prioriza la transformación de la información”

 

 

Navegar por Internet, en el ámbito educativo puede ser, debe ser, un proceso de búsqueda de informaciones valuosas y significativas para la construcción del pensamiento. En Internet los alumnos encuentran un ambiente atractivo,  interactivo y muy rico, pero también  un ambiente propicio a la dispersión donde el alumno puede perderse en un mar de datos sin ninguna relevancia que no añaden calidad pedagógica, ni justifican el uso de Internet en el aula.

Los contenidos publicados en Internet, en especial los producidos por profesionales son el reflejo de conocimientos e informaciones recientes. Por el contrario los materiales didácticos generalmente están a mucha distancia de las publicaciones científicas. En los libros de texto todo se presenta de manera que supuestamente facilite los aprendizajes, pero si lo que queremos es que los alumnos entiendan el mundo real, debemos ponerlos en contacto con fuentes de información autenticas,  cuanto antes mejor

 

La Webquest  permite al alumno saber en todo momento lo que se espera de él

El alumno debe tener una orientación correcta concreta y continuada en todos los apartados desde la introducción, donde una pregunta bien formulada puede darle ya muchas pistas, siguiendo con una tarea muy clara, un proceso bien estructurado con los recursos adecuados  y todas  las ayudas (scaffolds) en el  lugar más  adecuado, hasta el apartado de las conclusiones que naturalmente pueden y deberían leer al principio y reflexionar sobre lo que deberían haber conseguido al final del trabajo.

 

Especialmente interesante es  el  apartado de la evaluación es donde se informa con detalle  de los que esperamos de cada uno de los alumnos, de como queremos que trabaje  y de todos los detalles que serán importantes para realizarlo satisfactoriamente, creo que deberíamos incidir en la necesidad de su lectura previa, que según la edad de los alumnos  se podría realizar de manera conjunta, con el maestro o profesor en el momento de la presentación de la WebQuest y recordarles que periódicamente la revisen como punto de referencia a fin de comprobar si van bien orientados. 

 

Cada uno de los apartados de la WebQuest  es como una pieza de un puzzle que debe encajar perfectamente con las demás, sin dejar ningún agujero En una buena WQ no podemos  dejar ningún aspecto impreciso o  vago. Por ejemplo no podemos escribir: “consultad alguna enciclopedia” Es preciso que les facilitemos la dirección “ in situ” de la o las enciclopedias donde  nosotros consideramos que encontraran la mejor definición de losque deben buscar, porque nosotros, antes hemos buscado todos y cada uno  de los términos, hemos “rastreado” en la red para encontrar los mejores sitios Web y de cada uno de los seleccionados  también habremos hecho una rigurosa inspección.-

Seguramente a pesar de todo saldrán imprevistos, pero que no se deba a falta de previsión por nuestra parte

 

 

VIVIERON UNA GUERRA

 

 

http://www.webquestcat.org/%7Ewebquest/gcivilcas/

 

Esta WebQuest  fue creada en septiembre del 2002  para alumnos de secundaria, para el área de Ciencias Sociales. El tema central o tópico es la Guerra Civil Española (1936-1939) Se pretende ver todos los aspectos que son afectados por una guerra desde los políticos a los artísticos, des de la vida cotidiana a la poesía.  Sus causas y sus consecuencias más inmediatas.

 

Introducción

Como punto de entrada, para intersar al alumno en el tema tenemos  un fragmento de un programa de televisión y un enlace a la Web correspondiente. Una breve reflexión  invita a conocer y recordar la guerra civil española, para que no vuelvan a repetirse los hechos.

La imagen de  fondo de la página Web que  reproduce de forma aumentada un dibujo realizado por un niño anónimo el año 1938, imagen que será  repetida en todos los apartados de la WebQuest, fue cuidadosamente seleccionado para  crear un contexto gráfico, un ambiente,  adecuado al tema y a los objetivos de concienciación que se pretenden.

Este apartado puede ser presentado de manera informal,  oralmente y en gran grupo. Nos debe servir  para abrir un pequeño debate que nos proporcionará más información sobre los conocimientos previos de los alumnos respecto al tema de la WQ. También nos permitirá introducir las preguntas, los retos, que deben motivar la investigación del alumno.

No olvidemos, no obstante que este apartado  de la introducción debe ser breve, sencillo y que los alumnos deben ponerse a trabajar cuanto antes mejor.

 

Tarea

 

 

Esta WQ propone el trabajo en grupos de tres alumnos con los roles concretos de : periodista, historiador y profesor de arte, para que cada especialista nos ofrezca una punto de vista diferente de la guerra civil  y de sus repercusiones en todos los ámbitos tanto de la vida diaria de todas las personas, como en la cultura, y el arte.

 

En cada actividad  los alumnos deberán organizarse de formas distintas  según se les indique: y el  producto final consiste en una exposición oral acompañada de imágenes con fragmentos de voces y música .

 

 La tarea es una de las partes más importantes de una WebQuest porque es donde los alumnos deben encontrar la explicación de lo que deberán realizar. La Tarea de una WQ puede ser de diferentes tipos pero siempre deberán comportar una transformación de la información y debe obligar a los alumnos a desarrollar  habilidades cognitivas de alto nivel.(comprensión, análisis, síntesis, evaluación…)

 

Las WebQuest se basan en las teoría Constructivista  la cual considera que los conocimientos los construye el  alumno a partir de la interacción entre sus capacidades y las experiencias que le facilita el medio. Una tarea que se limite a  proponer a los alumnos: copiar, responder preguntas, escoger entre diferentes respuestas, etc... NO es una tarea adecuada y probablemente es un indicativo de que no nos encontramos ante una auténtica WebQuest.

En nuestro ejemplo nos encontramos ante una tarea bastante  compleja que ha sido preciso dividir en diferentes actividades  como iremos explicando, pero antes  indicaremos  a los alumnos como deben organizarse y los personajes  que deberá interpretar cada uno  para   enfocar el tema des de un determinado punto de vista.

También se les indicara el material y la documentación  que les corresponderá estudiar a fin de contribuir entre todos a construir una visión completa sobre la guerra civil española

Además se   les indicará como deberá concretarse el producto final que en esta WQ consistirá  en:

1-una exposición oral

2-una presentación en Diapositivas

3-Un documento sonoro con algunos fragmentos de poesías sobre el tema  acompañadas de música de fondo.

 

EL PROCESO:

 

En este apartado iremos encontrando de forma bien detallada los pasos, las actividades que los alumnos deberán realizar   y soportes (scaffolds) que les ayudaran en los distintos momentos de la construcción del producto. Este es  también  el apartado donde debemos incluir los recursos específicos que los alumnos  deberán examinar en el momento adecuado.

ACTIVIDAD-1 Esta actividad conjunta inicial está pensada para asegurar un punto de partida de conocimientos previos  ya que todos los alumnos tienen acceso a la misma información. Se trata de una tarea aparentemente sencilla, pero si nos fijamos en las indicaciones que se les exigen, los alumnos deberán  hacer una cuidadosa selección de imágenes  siguiendo las indicaciones exactas de aquello que deben observar, comparar, valorar y guardar para su posterior utilización

ACTIVIDAD-2- Esta actividad está pensada para trabajar de manera individual. Al comienzo de cada actividad se les indica como deben enfocar el trabajo y se les facilita el acceso a las direcciones Web  previamente seleccionadas donde deben ir a buscar la información según sea su rol.

·         Los Periodistas tendrán  acceso a Webs donde encontraran carteles de propaganda de los dos bandos de la guerra, canciones y también fotografías tanto de los frentes de batalla como de la vida cotidiana. Tendrán además acceso a las opiniones de testigos directos de los hechos. El trabajo que se les pide es el de  seleccionar material significativo para formar una muestra representativa con el objetivo de ayudar a la comprensión del producto final.

·         Los historiadores deberán hacer un trabajo parecido pero basado en documentos oficiales, biografías de personajes que tuvieron un papel destacado, durante los hechos. También deberán tener en cuenta el contexto geográfico y político europeo que facilite la comprensión de la situación anterior a la guerra, de  su desarrollo y de su desenlace.

·         Los profesores de arte: aunque ahora se trata de analizar sentimientos, sensaciones y emociones  también se exige a los alumnos que informen a partir del análisis de material real de la época, creado por  artistas y poetas que vivieron los hechos, no de su propia subjetividad

 

ACTIVIDAD -3- Para  realizar esta actividad los alumnos deben agruparse de dos manera distintas.

-En primer lugar todos los que tienen el mismo rol deben poner en común el resultado de sus actividades con la finalidad de  enriquecerse con las aportaciones de todos.

-Después deben agruparse de tres en tres (un historiador, un periodista y un profesor de arte) para realizar el producto final, ahora es el momento de construir una visión  global a partir de las visiones parciales, es el momento del llegar al consenso respecto al mejor material que debe formar parte del trabajo y rechazar sin herir a nadie  el material que no tenga lugar. Es en esta actividad donde:

1- Cada alumno debe exponer su punto de vista, y sus logros

2- Deberán demostrar su capacidad para saber argumentar, rebatir, persuadir.

3-  Saber escuchar y aceptar opiniones distintas incluso contrapuestas

4-  Deberán saber repartirse de forma equilibrada los diferentes apartados de la exposición oral y el orden en que deberán ser expuestos.

5- Decidir el espacio,  el tiempo y los recursos que van a precisar para que el profesor pueda organizar  las presentaciones teniendo en cuenta las necesidades de todos los grupos y adecuarlos a las disponibilidades del aula o del centro.

 Es en  esta actividad, donde el trabajo cooperativo cobra su verdadero significado. Ya que del resultado de esta interactividad surgirá un trabajo de mayor o menos calidad y una concepción del valor del dialogo y de las ventajas de sumar esfuerzos.

Para que los alumnos  puedan obtener mejores resultados durante el proceso se ponen a su disposición diferentes soportes: una línea del tiempo, un breve tutorial, un gráfico, etc., para facilitarles  una  mejor presentación de su trabajo.

El objetivo de estas ayudas puntuales forma parte de la filosofía de las WebQuest que como ya hemos dicho tiene en cuenta la rendibilización del tiempo del alumno, debemos  ahorrarles tareas repetitivas, rutinarias, tediosas, etc..  para que puedan llegar más lejos y conseguir mejores resultados. 

 

 

EVALUACIÓN:

En el apartado de la evaluación de una WebQuest se pretende valorar una gran cantidad de contenidos  por medio de diversos  criterios  que los profesores deben haber previsto y puesto a disposición de los alumnos des de un principio para que puedan saber en todo momento que es lo que se espera de ellos  y poder ir reorientando el trabajo para conseguir realizarlo de  manera óptima.

En cada WebQuest  podemos evaluar diferentes aspectos para lo cual el profesor dispone de distintas rúbricas o pautas de evaluación   adaptables  a sus necesidades concretas porque, aunque este apartado está muy estructurado, es el criterio del profesor quien según los objetivos curriculares de su programación quien debe decidir en último término

Para esta WebQuest  nosotros  hemos elaboramos dos rúbricas de evaluación: una del trabajo en grupo y otra de la presentación oral. Aunque las rúbricas de evaluación permiten la auto evaluación, la evaluación entre grupos, la co-evaluación,  etc., debido a la complejidad del tema  en este caso creemos que debería ser el profesor el responsable de llevarla a cabo.

EVALUACIÓN DE LA  EXPOSICIÓN ORAL

DESCRIPCIÓN DE ESTE EJEMPLO

En esta rúbrica se evalúan mediante cinco dimensiones o criterios, que nos han parecidos importantes  y desglosados en tres niveles, para elaborarla hemos empezado por el nivel máximo o excelente ya que  creemos eficaz generar las máximas   expectativas.  Debemos ser optimistas y aumentar la auto-confianza en nuestros alumnos demostrándoles que creemos en sus posibilidades.  El nivel mínimo que  es el que hemos acordado llamar “aceptable” o “correcto”, ya que consideramos que por debajo de estos mínimos, un trabajo debería ser rechazado, considerado nulo o no presentado y por tanto los alumnos que se precien deberían repetirlo.  Por supuesto este es solo nuestro criterio particular. 

 CONCLUSIONES:

 

También consideramos este apartado de las conclusiones  de suma importancia, ya que en este momento deberemos en primer lugar volver a revisar todo el trabajo  y reflexionar conjuntamente con los alumnos si aquello que nos habíamos propuesto es lo que hemos realizado y como lo hemos realizado, durante todo el proceso.  En segundo lugar deberíamos encontrar alguna forma de dar un destino al producto creado más allá de los límites del aula o del centro. “colgarlo” en Internet, remitirlo a alguna institución relacionada con el tema, las autoridades pertinentes, a algún experto en la materia etc... En definitiva procurar que tenga una repercusión en el mundo real.  En tercer lugar debemos sugerir a los alumnos  dar continuidad a la investigación  o bien aplicado las estrategias, habilidades cognitivas y procedimientos  a otros ámbitos en futuros proyectos.  

CRÉDITOS Y REFERENCIAS

Debemos hacer referencia a todos los asesoramientos y colaboraciones que hayamos tenido y  al material de donde hemos extraído información ya sea de  Internet o de cualquier otro tipo CD-ROM, Bibliografía etc.

Es correcto agradecer en primer lugar a Bernie Dodge haciendo una referencia a su papel de creador y poner un enlace a su página y su dirección de correo electrónico.

 

GUIA DIDÁCTICA

 

Al crear una WebQuest debemos incluir un apartado destinado a los profesores que quieran utilizar nuestra WebQuest con sus alumnos, con toda aquella información que les pueda ser útil y que no conste en los apartados destinados a los alumnos.

Información sobre el material  el espacio,  la temporalización prevista, los objetivos  curriculares que se pueden trabajar, etc..

 

PARA AMPLIAR EL TEMA

 

Para ampliar el tema recomendamos visitar la Web de Bernie Dodge, el creador de las WebQuest

http://webquest.sdsu.edu/

 

Así como diversos portales dedicados a esta estrategia que podrán encontrar  en la Web   de nuestra Asociación Catalana de WebQuest “WEBQUESTCAT”

 

http://www.xtec.es/%7Ecbarba1/portalsWQ.htm

 

También  recomendamos visitar el apartado de las WebQuest de Ciencias Sociales en lengua española en:

http://www.xtec.es/~cbarba1/MATRIXWQCAST/clasificacionWQsocialescast.htm

 

Y  las WebQuest creadas por nuestro compañero José Luís Fierro :  

http://www.webquestcat.org/%7Ewebquest/transicion/index1.htm ( en castellano)

http://www.xtec.es/%7Ejfierro/franquisme/index.htm ( en catalán)

http://www.webquestcat.org/~webquest/succesio/ (catalán)

http://www.webquestcat.org/~webquest/cafe/  (catalán)

http://www.webquestcat.org/~webquest/palestina/ (catalán)

 

Carme Barba Corominas

TERRASSA , 31 DE ENERO DE 2005

http://www.webquestcat.org/