ESTUDIO DE CASO ÚNICO COMO MÉTODO PARA EL APRENDIZAJE DE LOS CONCEPTOS HISTÓRICOS Y SOCIALES
por el Dr. Joaquim Prats
Universitat de Barcelona
EL ESTUDIO DE CASO ÚNICO: DE LA CIENCIA A LA DIDÁCTICA
Como reacción al positivismo imperante y a las metodologías cuantitativistas algunas ciencias sociales, especialmente la antropología y la sociología introdujeron el método de investigación denominado el estudio de caso único. Se trataba de una metodología que observaba, de manera analítica y en profundidad, un personaje, una institución o una pequeña colectividad en la que hipotéticamente se daban rasgos generales. Este método permitía un estudio de las interrelaciones, la observación en contextos naturales (frente al experimentalismo), y percibir matices que sólo era posible detectar en este tipo de estudios.
El estudio de caso se fue extendiendo a otras ciencia sociales y, en las décadas de 1970 y 1980 se convirtió en la metodología dominante. Las ciencias de la educación, la psicología, y otras disciplinas la adoptaron como metodología que permitía investigaciones cualitativas. Se llegó, incluso a mitificar sus posibilidades de conocimiento e interpretación de la realidad social.
Actualmente las ciencias sociales han evolucionado y, los investigadores consideran que el estudio de caso es una metodología más, que no la única, que cumple una función en el conjunto de los procesos de investigación. Pero no es suficiente para comprender en todas sus dimensiones los hechos sociales. Las limitaciones de esta metodología son evidentes en cuanto que sus resultados no permiten elaborar explicaciones generales; y, en muchas ocasiones, complica las relaciones entre sujeto investigador y objeto investigado. En cualquier caso, se ha hecho un espacio en los métodos de investigación social y ya casi nada puede estudiarse en toda su complejidad si no se aportan datos procedentes de este tipo de estudios.
Lo que comenzó siendo un método de investigación científica, fue pronto una técnica de enseñanza. Hay noticias que, a finales del siglo XIX, se utilizaba en la Universidad de Harvard en los estudios de derecho, sobre todo en temas procesales y civiles. A principios del siglo XX, se comenzaron a usar de manera sistemática en los estudios de economía empresarial y en los de medicina clínica.
Ya, a partir del primer tercio de siglo, comienza a ser un método que cubre programaciones enteras de ciertas materias universitarias en el campo de diversas ciencias sociales. La metodología parte de centrar los contenidos del currículum académico en problemas centrados en situaciones reales. A partir de estos, se elaboran materiales didácticos específicos y técnicas que permitan la generalización de lo aprendido. Temas como el “management” y, en general, todo lo relacionado con la toma de decisiones en distintos ámbitos encuentran en el estudios de casos el procedimiento de estudio ideal.
En la enseñanza primaria y secundaria el método de estudio de caso ha tenido, al menos en los países del sur de Europa, menos éxito. La concepción enciclopédica de los programas escolares y la tradición pedagógica del profesorado no ha contribuídos a generalizar esta manera de enseñar. En este artículo se pretende orientar y explicar sus posibilidades y características para su empleo en la enseñanza de la historia y otras ciencias sociales en la educación secundaria.
CONCEPTO, RASGOS Y COMPONENTES
El estudio de casos es una metodología que permite trabajar temas geográfico, históricos o sociales reales, concretos y existentes y, partiendo de ellos poder construir visiones generales, conceptos sociales y dotarse de instrumentos metodológicos para acercarse con rigor a otros casos. Desde el punto de vista educativa puede definirse como un proceso didáctico que intenta la descripción, análisis e interpretación de un objeto de estudio histórico concreto y singular en términos de calidad y complejidad. Tiene como finalidad enseñar a elaborar una explicación histórica, geográfica o social del tema de estudio que sea coherente con el análisis general de la temática en la que se enmarca.
Para definir mejor el concepto de estudio de caso en la didáctica podemos señalar cuatro rasgos que completan su definición y pueden ser considerados como integrantes de su fundamentación metodológica. Estos rasgos son los siguientes: el estudio de caso único es de carácter empírico, se construye en torno a un problema histórico o social, sirve para ilustrar o promover el conocimiento teórico en el que se encuadra el problema elegido y, por último, es uno de las mejores maneras de iniciarse y adentrarse en el estudio de la complejidad del sistema social, tanto en sus aspectos presentes como en el pasado.
Los rasgos señalados se concretan con los siguientes elementos:
- El estudio de caso permite, por un lado, construir reflexiones generales partiendo de lo particular, o bien, transferir conocimientos generales al análisis de lo particular. Por ello, constituye planteamiento didáctico en el que se puede ir de lo micro a lo macro, o de lo macro a lo micro.
- El trabajar cuestiones tangibles, llenas de significado por su actualidad o existencia real y, sobre todo, por su concreción permite a los estudiantes alcanzar un amplio grado de significación conceptual o emotiva en su relación con el tema y el deseo de comprenderlo.
- Por último, cualquier tema de los que pueden abordarse en un estudio de caso tiene carácter holográfico. El acercamiento inteligente a una realidad concreta permite ver su dimensión y su profundidad. De una cuestión surgen otras que constituyen su propio fondo estructural, de ahí su tercera dimensión conceptual que supone el carácter holográfico citado.
Los elementos que componen un estudio de caso en la enseñanza de las Ciencias Sociales son de tres tipos: narrativos, interrogativos y relacionales. Estos componentes no tienen porqué aparecer agrupados y en el orden en que se enumeran en la construcción o diseño de un estudio de casos para escolares. Estos elementos pueden plantearse entrelazados u ordenados en función del tipo de discurso por el que se opte o por la estrategia metodológica elegida. Cuando hablamos de componentes narrativos nos referimos a los datos que configuran la simple descripción de los hechos o de los fenómenos; los componentes interrogativos son todos aquellos que sirven para configurar el problema que se plantea; por último, los componentes relacionales son los elementos que se aportan y que sirven para situar en el contexto histórico, social o, simplemente, conceptual los demás elementos que aparecen.
TIPOLOGÍA
La tipología de estudios de caso en la didáctica de la historia y otras ciencias sociales puede hacerse desde diversos criterios de clasificación. Probablemente ningún estudio de caso pertenezca a uno sólo de ellos, por lo que la clasificación, si se hiciese debería aclarar desde que criterio de clasificación se sitúa. En este escrito establecemos cinco criterios, sabiendo que podrían elaborarse otros diferentes o que combinaran algunos de los que aquí se presentan. La propuesta de clasificación se realiza desde los cinco criterios siguientes: en función de la realidad tratada; en función de su lugar en el currículum; en función de la actividad requerida; en función de su orientación metodológica; y, por último, en función de los recursos empleados. Vemos algunas posibles tipologías dentro de cada uno de estos criterios:
1. En función de la realidad tratada pueden ser verdaderos y simulados. Aunque en general los estudios de caso se suelen construir sobre una realidad histórico o actual existente, por lo que lo estudiado puede ser considerado como un caso real y verdadero, también es posible elaborar casos simulados. En este caso la construcción de caso se hará sobre elementos reales pero situados en un caso virtual. Esta posibilidad se suele realizar para alumnado más joven o cuando se quieren explicar estructuras más cercanas a los modelos de conocimiento conceptual. Un ejemplo de lo que decimos podría ser el estudio de una aldea medieval en el que se incluyeran todos los elementos que constituyen la estructura social y política del feudalismo. Con ello nos sería más fácil ejemplificar o construir el concepto de sociedad feudal.
2. En función de su lugar en el currículum: aislados o integrados. Los aislados son aquellos que se programan en el currículum escolar como estrategia para establecer un corte que rompa la posible monotonía que se produce cuando se establece una dinámica de la clase convencional. Se aprovecha una visita a una instalación o bien patrimonial para estudiar algo concreto que es percibida como una actividad extraordinaria y, generalmente, más atractiva. Ello no significa que en este caso no se procure ejemplificar lo trabajado en los temas de clase o sirva de motivación para otros. En el caso del estudio integrado se trata de considerar el estudio de caso como una unidad más, secuenciada coherentemente en el conjunto de la programación y que cumple los objetivos de aprendizaje previstos. Es posible, aunque muy difícil, componer un diseño curricular basado casi exclusivamente en estudios de caso.
3. En función de la actividad requerida es posible plantear casos cerrados y casos abiertos. En la primera posibilidad el estudio contiene todos los elementos para su resolución y, generalmente, dirige al estudiante hacia un conocimiento delimitado. En la segunda posibilidad , el estudio de caso está abierto a nuevos datos, posibles indagaciones y es susceptible de incorporar nuevas problemáticas o enfoques. En los casos abiertos se pretende más que el alumnado compruebe la complejidad de la realidad social que obtenga certezas o resultados acabados.
class=Section2>
4. En función de su orientación metodológica, pueden clasificarse en: expositivo, utilizando la técnica de rol, o planteandolos como un juego de simulación. Cuando hablamos de expositivos no significa sólo que la información sea planteada mediante una exposición magistral por el profesor, sino todo aquel en el que la información que se ofrece vaya organiza en forma de dossier o repertorio documental, sin introducir ningún tipo de implicación del alumnado haciendoles jugar un rol empaticamente y racionalmente en el problema planteado. Los juegos de simulación, que en parte, utilizan en ocasiones la técnica de rol, implican la introducción de un planteamiento lúdico, competitivo o no, que suele ofrecer muchas posibilidades de motivación. Se ha escrito mucho sobre este tema, por lo que nos remitimos a la bibliografía existente.
class=Section3>
5. En función de los recursos empleados se pueden clasificar en: los que basan transmisión de la información a través de documentación escrita e/o iconográfica, en los que predomina una tratamiento de la información por medios audiovisuales, y los que utilizan el soporte informático, a través de aplicaciones multimedia. En este último caso, no nos referimos a los hipertextos que incorporan documentación gráfica y textual, sino a los que comportan un planteamiento interactivo usando todo tipo de recursos y, generalmente, estableciendo un planteamiento funcional de rol o de estrategia.
PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Las principales ventajas para la acción didáctica que ofrece el estudio de caso en la educación se pueden resumir en los diez puntos siguientes:
1. Establece un puente ente la teoría y lo concreto.
2. Potencia la enseñanza activa ya que permite trabajar aspectos técnicos y metodológicos.
3. Fomenta el desarrollo del juicio crítico: causas históricas.
5. Facilita la comprensión de los motivos que tuvieron las personas para actuar de una determinada manera.
6. Permite la comprensión de posiciones diferentes ante un conflicto o un problema.
7. Si el planteamiento metodológico es de juego de simulación o asunción de roles suele resultar muy motivador.
8. Familiariza con representaciones simbólicas e iconográficas.
9. Si son trabajados correctamente, favorecen la sistematización de los procedimientos.
10. Ofrece muchas posibilidades para construir un modelo curricular flexible y adaptado.
Pero no todo puede ser considerado ventajas didácticas, por lo que es preciso hablar de algunas limitaciones que deben ser considerados cuando se utilizan como técnicas de enseñanza/aprendizaje. Los inconvenientes pueden resumirse en cinco puntos:
1. Es difícil que un microcosmos suministre por si sólo un escenario general o una explicación estructural.
2. Puede confundir si se refuerza lo anecdótico o lo excesivamente singular.
3. Abordan aspectos parciales de la realidad social que deben ser completados con otras unidades.
4. Son difíciles de construir.
5. En los juegos de simulación, en ocasiones, tiene más potencia lo lúdico que lo instructivo.
Pese a todo, el estudio de caso en la enseñanza de la historia y otras ciencias sociales abre un extraordinario campo de actuación didáctica que permitirá ofrecer nuevas perspectivas y excelentes posibilidades de trabajo en las clases de educación secundaria. Ello siempre que el profesorado no las emplee como única forma de presentar los contenidos y combinándolas adecuadamente con temas que ofrezcan visiones generales y explicaciones globales de los social.