UNA EXPERIENCIA EN EL USO DE TICs:  LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE INFANTIL

 

Mercedes de la Calle Carracedo

Margarita Nieto Bedoya

Universidad de Valladolid

 

 

Resumen:  

 

Nos planteamos una experiencia de formación para el uso y manejo de TICs desde la Formación Inicial del Profesorado de Infantil para trabajar contenidos de Ciencias Sociales. Un primer objetivo está en proporcionar al alumnado recursos para mejorar sus técnicas de búsqueda en Internet. El segundo se centra en la adquisición de criterios para analizar y seleccionar actividades que pueden ser de aprendizaje con los niños/as de infantil. Para ello hemos diseñado dos fichas-guía, una de ellas orienta al alumnado para ser un buen usuario de la red a nivel profesional, centrándose en la búsqueda de información, y en los criterios de valoración de páginas web educativas. Una segunda ficha-guía recoge criterios didácticos de análisis de actividades/juegos de la red, a través del estudio de los contenidos que desarrolla.

 

Palabras clave:

Experiencia de formación. Formación Inicial del Profesorado. Educación Infantil. Competencias Docentes. Formación en TICs. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Actividades Didácticas.

 

 

 

 


UNA EXPERIENCIA EN EL USO DE TICs:  LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE INFANTIL

 

Mercedes de la Calle Carracedo

Margarita Nieto Bedoya

Universidad de Valladolid

 

1.- LAS NUEVAS COMPETENCIAS DOCENTES

 

Hoy en día no podemos hablar de calidad en la educación si no potenciamos las nuevas competencias[1] que debe poseer el futuro docente para dar respuestas acertadas a las demandas de la sociedad del siglo XXI. Uno de los retos a los que debe hacer frente, este nuevo profesor/a, son las nuevas tecnologías. Al igual que la incorporación del libro de texto en el aula provocó un cambio en la conceptualización metodológica, y el uso de juegos supusieron una revolución, las TICs no pueden dejar impávido al docente. El maestro del siglo XXI será analfabeto digital si se siente incapaz de incorporar, a su tarea diaria, la implementación de las nuevas tecnologías.

 

En los estudios que se han ido realizando acerca de la convergencia europea y en concreto en el tema de las competencias de los docentes, se han señalado como específicas[2] en  la Formación del Profesorado, las siguientes:

1.      Compromiso con el progreso y rendimiento del alumno

2.      Conocimiento y dominio  de diferentes estrategias  de enseñanza-aprendizaje

3.      Capacidad para orientar a alumnos y padres (habilidades de orientación)

4.      Conocimiento de la materia a enseñar

5.      Capacidad para comunicarse  eficazmente  con grupos e individuos

6.      Capacidad para   crear un clima apropiado y favorecedor del aprendizaje

7.      Capacidad para utilizar las TICs (e-learning) e integrarlas en entornos de aprendizaje

8.      Capacidad para gestionar el tiempo eficazmente

9.      Capacidad para reflexionar sobre la propia actuación y autoevaluarse

10.  Toma de conciencia de la necesidad  de desarrollo profesional continuo

11.  Capacidad para evaluar los resultados del aprendizaje y el rendimiento de los alumnos

12.  Capacidad para resolver problemas de forma colaborativa

13.  Capacidad para responder a la diversidad del alumnado

14.  Capacidad para mejorar el entorno de enseñanza-aprendizaje

15.  Capacidad para adaptar el curriculum a un contexto educativo concreto

 

Como se puede comprobar un número importante de competencias hacen referencia a las nuevas tecnologías,  por eso consideramos básico que la formación inicial del profesorado tenga en cuenta de una manera más profunda este hecho, pues está cambiando la forma de entender la educación,  el conocimiento y la relación de los saberes con el alumnado.

 

Sin embargo, la formación de maestros que se está desarrollando en la primera década del siglo XXI no cubre las expectativas respecto de las competencias que se espera que adquiera y desarrolle. Entre las carencias, que podemos señalar de partida, está el hecho de que, los responsables de su formación, es decir, parte del profesorado universitario, no utiliza sistemáticamente las nuevas tecnologías. No obstante, progresivamente, otra parte del profesorado las va incorporando como un recurso para su actividad diaria. Esto se refleja de una manera más evidente en la incorporación de páginas web en las bibliografías de los programas.

 

En ocasiones el profesorado de formación inicial proporciona al alumnado una selección de portales educativos y no educativos (CCAA, estatales, MEC, de instituciones internacionales, editoriales, servicios sociales, ongs, universidades, bibliotecas, o de centros educativos), junto con páginas web específicas (para maestros, infantiles, temáticas…), sin más orientación que la dirección web que poseen. Por nuestra parte creemos que se debe dar un paso más, intentando que profundice en la utilización de criterios didácticos para la búsqueda de actividades destinadas a los niños/as, es decir, que apliquen criterios de enseñanza – aprendizaje, en nuestro caso de Ciencias Sociales.

 

2.- FORMACIÓN EN USO DE TICS DEL FUTURO PROFESORADO DE INFANTIL

 

El docente de la especialidad de infantil, cuando trabaja aspectos de Ciencias Sociales, debe ver las TICs como un complemento muy importante para su actividad, y tiene que utilizar el ordenador como un recurso motivador más.  Algunos contenidos de Ciencias Sociales en la etapa infantil son idóneos para ser abordados desde las nuevas tecnologías, aspectos como la lateralidad, la cronología básica (conceptos como antes y después), etc, pueden, hoy, fácilmente abordarse en formatos multimedia, ya que favorecen el aprendizaje significativo, pues se apoyan en aspectos dinámicos, motivadores y manipulativos.

 

El futuro docente debe percibir las TICS como una herramienta más en su quehacer  profesional. Consideramos que esta formación no sólo la debe recibir desde unos parámetros técnicos o pedagógicos generales, sino también cada Área de conocimiento debe proporcionar una formación específica[3]. Pensamos que deben estar preparados para buscar y seleccionar información en Internet, y tener capacidad para escoger actividades o recursos didácticos que puedan utilizar en su futura aula de infantil. Los criterios en los que habría que apoyarse serían además de los de carácter pedagógico, aquellos que les hagan ver si con esa actividad o con ese juego están potenciando el aprendizaje de  contenidos cuyos referentes son, en nuestro caso,  las Ciencias Sociales.

 

En Internet se pueden encontrar muchas actividades que tienen el apelativo de didáctica o de juego, y que invitan al docente a su uso con los alumnos/as. El futuro profesor/a deberá tener capacidad primero, para encontrarlas, y después para valorar sus aportaciones desde un punto de vista profesional. Para afianzar estos contenidos y que se conviertan en hábitos docentes, éstos deben ser trabajados como contenidos de carácter procedimental en las aulas universitarias. No podemos olvidar que son conocimientos que se adquieren a través de la práctica.

 

Ante estas consideraciones nos planteamos una experiencia de formación con nuestro alumnado de Educación Infantil. Esta experiencia, que iniciamos en el curso 2002- 2003, plantea conocer en primer lugar el grado de uso y manejo de TICs,  para después,  con la información obtenida, proporcionarles unos recursos con los que intentamos mejorar sus técnicas de búsqueda en Internet, y que adquieran criterios para analizar y seleccionar actividades que pueden ser de aprendizaje con los niños/as de infantil. Para ello utilizamos fichas-guías que los alumnos/as deben cumplimentar y entregar, y que presentamos a lo largo de este trabajo.

 

Este estudio parte como una reflexión de la idea preconcebida que se tiene sobre los futuros docentes. Se suele admitir el estereotipo de que al ser personas jóvenes poseen un dominio casi “connatural” de las nuevas tecnologías. Sin embargo, a través de nuestra experiencia hemos podido confirmar que el dominio técnico no es tan elevado como se les supone. Esta situación coincide con lo que exponen otros autores en sus trabajos[4]. En nuestro caso, con  alumnos/as de primer curso de maestros/as de infantil, hemos constatado que un importante número de  estudiantes no maneja con soltura los recursos multimedia, y muchos no tienen conexión a Internet de manera accesible.

 

Por otra parte, la mayoría de los alumnos/as no considera Internet como un elemento para el estudio, solo es visto como un instrumento de ocio y/o comunicación, tal y como también se constata en los estudio de Prats[5]. El alumnado considera que estudiar a través del ordenador es realizar trabajos “escolares” (cortar y pegar información). Nuestra experiencia nos ha llevado a concluir que el conocimiento sobre páginas educativas es casi nulo, y por lo tanto su visión como un elemento que pueda proporcionar recursos educativos o información profesional apenas se percibe. También hay que señalar que la mayoría de los alumnos, sin embargo, considera las TICs como una necesidad formativa y se muestran ávidos por afrontar nuevos contenidos formativos con este soporte.

 

La experiencia realizada nos ha llevado a presentar dos fichas – guía. La primera, sobre aquello que tiene que hacer el alumnado para ser un buen usuario de la red a nivel profesional, ésta se centra en dos aspectos básicos, la búsqueda de información, y  los criterios de valoración de páginas web educativas. La segunda ficha guía, sobre los criterios de valoración de actividades didácticas concretas y referidas a contenidos de Ciencias Sociales para la Educación  Infantil, con el fin de llegar a valorar qué tipo de aprendizajes y contenidos ofrece la web.

 

Nº 1. FICHA – GUÍA: ORIENTACIÓN EN INTERNET

A.-  BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

1.- Uso de buscadores: es recomendable ofrecer al alumnado una lista de los mismos, entre ellos podrían estar: www.altavista.com, www.arrakis.com, www.lycos.es, www.navegalia.com, www.ozu.es, www.terra.es, www.wanadoo.es www.yahoo.es, www.google.com, …).

 

2.- Definir la búsqueda, para ello se recomienda:

¨        Utilizar palabras claves relacionas con el tema o aspecto a buscar: lateralidad, etc.

¨        Delimitar la búsqueda con los criterios de búsqueda adecuados: uso de comillas, mayúsculas, y /o…

¨        Guardar resultados y direcciones para evitar perder la información y a la vez crear una base de datos.

 

3. Identificación de la página,  debería recoger los siguientes datos:

·          Nombre de la página.

·          Dirección.

·          Idiomas que utiliza.

·          Quién la publica y patrocina: si es una entidad pública, privada, una ong, …

·          Año de publicación y su actualización.

·          Veracidad de la información: a través de la firma de los documentos.

·          Contenidos adecuados a la etapa de infantil sobre la que estamos trabajando.

 

B.- CRITERIOS DE VALORACIÓN

1.- ESTRUCTURA DE LA PÁGINA

NO HAY

MALA

REGULAR

BUENA

MUY BUENA

Sencillez de acceso

 

 

 

 

 

Acceso libre

 

 

 

 

 

Uso contraseñas

 

 

 

 

 

Publicidad

 

 

 

 

 

Índice temático

 

 

 

 

 

Foros

 

 

 

 

 

Chat

 

 

 

 

 

Agenda

 

 

 

 

 

Fichas Imprimibles

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

 

 

 

 

Información sobre localización de recursos didácticos

 

 

 

 

 

Sección de padres

 

 

 

 

 

Sección de maestros

 

 

 

 

 

Sección de niños

 

 

 

 

 

Cuentos

 

 

 

 

 

Juegos

 

 

 

 

 

Vídeos

 

 

 

 

 

Actividades lúdicas

 

 

 

 

 

Experiencias docentes

 

 

 

 

 

Facilita el contactar con grupos de trabajo

 

 

 

 

 

Información, Becas

 

 

 

 

 

Enlaces, hipervínculos

 

 

 

 

 

Prensa especializada

 

 

 

 

 

Material sobre formación docente

 

 

 

 

 

 

 

2.- TÉCNICAS DE USABILIDAD:

MALA

REGULAR

BUENA

MUY BUENA

Legibilidad

 

 

 

 

Colorido

 

 

 

 

Tipo de letras

 

 

 

 

Ubicación de la información

 

 

 

 

Navegabilidad

 

 

 

 

Acceso libre a secciones más especializadas

 

 

 

 

 

 

 

Nº 2.  FICHA – GUÍA : CRITERIOS DIDÁCTICOS DE VALORACIÓN DE ACTIVIDADES/JUEGOS DE LA RED

1. CONTEXTO DE LA ACTIVIDAD:

Sí/  Adecuada

No/  Inadecuada

* Edad a la que va dirigida:

 

 

Manejo del ratón: Actividad de arrastre

(primeros contactos, previo al clic posterior)

 

 

Manejo del ratón:Actividad de clic-clear

 

 

* Recursos visuales y gráficos:

colorido, legibilidad adecuada, dibujos, imágenes...

 

 

Recursos sonoros: idioma

 

 

2. CONTENIDOS QUE TRABAJA Y

APRENDIZAJES QUE PROMUEVE

 

 

Desarrolla contenidos curriculares

* ¿Cuáles?                 

 

 

Desarrolla contenidos de entretenimiento

 

 

Formato de juego.  * Qué tipo

 

 

* Habilidades que  desarrolla

 

 

NOCIONES DE CIENCIAS SOCIALES:

 

 

Nociones Espaciales:

 

 

Interioridad, exterioridad: dentro, fuera

 

 

Distancias: cerca, lejos

 

 

Lateralidad:  Derecha, izquierda

 

 

Profundidad: Arriba, abajo

 

 

Anterioridad: delante, detrás

 

 

Nociones Temporales:

 

 

Frecuencia: a veces

 

 

Sucesión: ordenación cronológica: antes, después,

 

 

Simultaneidad: a la vez

 

 

Velocidad: lento, rápido

 

 

Duración: poco tiempo, mucho tiempo

 

 

Nociones Sociales:

 

 

Actividad individual,

 

 

Actividad compartida

 

 

Interacción escasa

 

 

Interacción elevada

 

 

Otros contenidos y/o habilidades

 

 

3. AUTOEVALUACIÓN

 

 

La actividad a realizar finaliza en un tiempo determinado

 

 

Presiona a la hora de realizarla

 

 

Otorga puntos

 

 

Se penaliza

 

 

Se vuelve a intentar hasta el infinito

 

 

Refuerzos positivos ante el éxito o la tarea bien ejecutada

 

 

Cuida el lenguaje ( no sexista, no agresivo y no competitivo)

 

 

VALORACIÓN FINAL

 

 

* Grado de utilidad de esta actividad en formato web

 

 

* Valorar si la actividad es más adecuada en formato papel y cartulina.

 

 

* Si se puede utilizar en red y compartir...

 

 

* Los epígrafes con asterisco aparecen para dar coherencia a la ficha-guía, lógicamente se contestan al margen.

 

La aplicación de esta ficha- guía sirve para analizar y evaluar las actividades didácticas, o juegos,  que propone la página web visitada. Los futuros docentes deben realizar una labor descriptiva y analítica, puesto que tienen que llegar a valorar si la utilizarían en su futura aula, justificando y argumentando el porqué. En primer lugar, describen el contexto de la actividad, la edad a la que está dirigida, el nivel en el uso del ratón que exige al usuario, y la calidad del diseño gráfico y sonoro. En un segundo bloque analizan los contenidos, si están dentro del ámbito curricular o si pertenecen al ámbito del ocio, qué tipo de aprendizajes promueve, y en torno a qué conceptos estructurantes de Ciencias Sociales están organizados: contenidos espaciales, temporales y sociales. Por último, se plantea cómo es la autoevaluación que propone la actividad.

 

VALORACIÓN FINAL

 

Esta  experiencia ha sido valorada de manera muy positiva por el alumnado. Entre las apreciaciones que realiza destacamos que considera que es una experiencia formativa muy enriquecedora,  en la que consiguen:

·          Mejorar su capacidad de manejo de las TICs.

·          Adquirir estrategias de búsqueda y análisis de la información en Internet.

·          Conocer páginas y portales específicos de educación.

·          Aprender a seleccionar actividades en Internet como recursos didáctico para su quehacer docente como profesores de Educación Infantil para trabajar contenidos de Ciencias Sociales.

·          Adquirir el hábito de consultar Internet.

Esta incipiente experiencia de formación nos lleva a considerar la necesidad de plantear un  Programa de formación en el uso y manejo de TICs, con nuestro alumnado. Un programa que les proporcione una formación en el uso de Internet y que mejore sus estrategias de búsqueda y selección de información.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

EPPER, M.R. Y BATER A.W. (2004) Enseñar al profesorado como utilizar la tecnología. Buenas prácticas de instituciones líderes.  Barcelona: Editorial UOC.

BARBERÁ, E. (2003) La educación en la red. Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje.  Barcelona: Paidos.

CABERO, J. (2004) “Reflexiones sobre la tecnología como instrumentos culturales”. En MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. Y PRENDES ESPINOSA, Mª P. (coord.) Nuevas tecnologías y Educación. Madrid: Pearson.

CEBRIAN DE LA SERNA, M.(2004) “Diseño y producción de materiales didácticos por profesores y estudiantes para la innovación educativa”, En SALINAS, J. AGUADED, J.I. Y CABERO, J (Coord)  Tecnologías para la educación. Diseño, Producción y evaluación de medios para la formación docente. Madrid: Alianza.

ESTEVE, J. M. (2003) La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidos.

GONZÁLEZ J, Y WAGENAAR, R. (Edit) (2003). Informe Final Tuning Educational Structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto.

MARQUÉS GRAELLS, P. (2002) “Evaluación de los portales educativos en Internet”. Revista PIXEL-BIT. Nº 18, Enero 2002

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. Y PRENDES ESPINOSA, Mª P. (coord.) (2004). Nuevas tecnologías y Educación. Madrid: Pearson.

PRATS, J, (Dir). (2003) Uso de internet en la Educación Secundaria: Informe sobre Educalia – Secundaria. Grup DIGHES - Universitat de Barcelona. ( Sin editar)

RODRIGUEZ GALLEGO, M. (2002) “Necesidades formativas de los alumnos andaluces de Magisterio en Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación”. Revista PIXEL-BIT. Nº 19, Junio 2002.

SEVILLANO, MªL. (coord.)(1998) Nuevas Tecnologías, medios de comunicación y educación. Formación inicial y permanente del profesorado. Madrid: Editorial CCS.

VERA. I Y PÉREZ, D. (2004) “El profesorado en formación de Ciencias Sociales y las TICs: situación y perspectivas”. En VERA. I Y PÉREZ, D.  La formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. Alicante.

ZARANDIETA MORÁN, F Y J.A. (2003) La educación por Internet. Madrid: Anaya Multimedia.



[1] Entendemos por competencias (idoneidad) las aptitudes (cualidades, capacidades, disposiciones) que debe poseer un profesional de la educación para resolver situaciones  o actuar dentro de su ámbito profesional (autoridad para resolver un asunto).

[2] Ver González J, y Wagenaar, R. (Edit) (2003). Informe Final Tuning Educational Structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto. 

[3] MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. Y PRENDES ESPINOSA, Mª P. (coord.) (2004). Nuevas tecnologías y Educación. Madrid: Pearson.

[4]  Así queda reflejado en el estudio de RODRIGUEZ GALLEGO, M. (2002) “Necesidades formativas de los alumnos andaluces de Magisterio en Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación”. Revista PIXEL-BIT. Nº 19, Junio 2002. Y sigue estando presente como carcaterística en el reciente trabajo de  VERA. I Y PÉREZ, D. (2004) “El profesorado en formación de Ciencias Sociales y las TICs:situación y perspectivas”. En VERA. I Y PÉREZ, D.  La formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. Aociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. Alicante.

[5] PRATS, J, (Dir). (2003) Uso de internet en la Educación Secundaria: Informe sobre Educalia – Secundaria. Grup DIGHES - Universitat de Barcelona. ( Sin publicar)