DE
LA HISTORIA DEL RAVAL A
LA HISTORIA DEL MUNDO
UBICACIÓN
DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA
Este proyecto se realiza en el grupo de 6º de primaria de la escuela
Ceip Drassanes del barrio del Raval de Barcelona desde el curso
2001-2002.
La experiencia se enmarca dentro
del área de ciencias sociales y tiene
el objetivo de trabajar el conocimiento de la historia del barrio y a partir de
aquí poder tener una visión más amplia del mundo, es decir conocer la
historia de una forma más global.
La situación de inmigración que se vive en la escuela, y el barrio en general,
hace que a menudo se vean más las diferencias que los parecidos, es de ahí que
hemos creído oportuno trabajar como punto de partida el que tenemos
todos en común: el territorio dónde vivimos, el barrio y la ciudad, puesto que
vengamos de dónde vengamos o seamos cómo seamos, todos estamos viviendo en la
misma ciudad y en el mismo barrio.
FINALIDADES
La finalidad principal de este proyecto es fomentar en nuestros alumnos la
estimación y respeto hacia el
lugar dónde viven: el barrio y su ciudad.
Al mismo tiempo pretendemos motivar en los chicos y chicas el gusto por la
historia y por el conocimiento, todo fomentando el espíritu crítico sobre
hechos pasados y actuales.
Pretendemos que los alumnos de 6º salgan de la escuela con un amplio conocimiento sobre su
territorio y que este lo vean claramente relacionado dentro de Catalunya en el
momento que son conscientes del Patrimonio cultural que van conociendo y que por
lo tanto se lo sientan suyo.
La finalidad del proyecto es elaborar un material multimedia: webque englobe dos
niveles diferentes; de una parte la creación de material didáctico para que
otros maestros de otras escuelas lo puedan aprovechar, y por otra parte material
multimedia que sirva a los alumnos como herramienta de expresión para explicar
todo lo que han ido descubriendo.
OBJETIVOS
1.Trabajar la idea de historia a partir de la evolución y los cambios de la
ciudad, concretamente en el Raval.
2.Darse cuenta que las calles dónde viven tienen una larga historia y que han
estado testigos de grandes acontecimientos.
3.Trabajar la línea del tiempo a partir de la expansión de las antiguas
murallas (romana, medieval...).
4.Darse cuenta de que la
ciudad de Barcelona se ha ido haciendo grande, tanto con respecto a habitantes
como expansión territorial.
5.Descubrir monumentos y calles (caminos) del Raval que han sido importantes en
la historia.
6.Descubrir que quiere decir Raval (fuera murallas) y por qué tiene este
nombre.
7.Descubrir que lo mismo que estaba pasando en el Raval y en Barcelona sucedía
también a otros lugares de Catalunya y del mundo.
8.Trabajar la lectura comprensiva para poder hacer un buen tratamiento de la
información.
9.Ponerse en el papel de investigadores-historiadores y hacer una búsqueda a
partir de:
extraer información en libros
análisis de imágenes
lectura de mapas
navegación por Internet
encuestas/preguntas a la gente del barrio
visitar los monumentos del barrio
10.Elaborar un material multimedia dónde los alumnos explicarán lo que han
descubierto.
11.
Elaborar mensajes sencillos que tengan la finalidad de informar
utilizando la fotografía y su retoque como elemento clave.
12. Ser capaz de comprender y
utilizar el lenguaje del cómic (nubes, viñetas...)
13. Realizar ejercicios de trucaje de las imágenes para entender como se puede
manipular la representación de la realidad.
14. Empezar a descubrir que detrás
de cualquier representación de la realidad se esconde la intención de las
personas que producen el mensaje (puesto que ellos mismos están manipulando las
imágenes para poder mezclar presente y pasado).
METODOLOGÍA DE
TRABAJO
Antes que nada se parte de la ubicación del Raval dentro el mundo, Catalunya y
Barcelona.
Se trata pues de ser conscientes de dónde vivimos, de enmarcar el territorio y
al mismo tiempo enmarcar los sistema social y político que tenemos (democracia,
constitución...)
Una vez sabemos de dónde partimos motivamos a los alumnos a que se pregunten
sobre la historia del barrio a partir del siguiente mapa
A partir de las preguntas-hipótesis que se hacen iniciamos una búsqueda por
internet con el motivo de cerca: historia del Raval y historia de Barcelona.
Situamos lo que tenemos que investigar a partir del origen de la ciudad, y como
consecuencia el origen del Raval.
Una de las preguntas que los alumnos se han hecho es quien eran los primeros
habitantes y qué pasaba en el Raval durante la primera ciudad de Barcelona,
existía? vivía alguien?...
Es pues en clave de pregunta que iniciamos el trabajo de investigación con los
alumnos de 6º (iniciado con los
alumnos del curso 2001-2002 y que cada curso siguiente se ha ido ampliando)
A partir de aquí todo se basa en el trabajo de tratamiento de la información.
Se va elaborando un mural dónde la base es una línea del tiempo, en ella se
van situando mapas, fotografías y resúmenes con el fín de tener todos claro
cual es el proceso.
COMO SE PUEDE EXTRAPOLAR ESTA EXPERIENCIA A OTROS
CENTROS EDUCATIVOS
Nosotros partimos del conocimiento del Raval porque es el barrio dónde estamos,
pero todo el trabajo está ampliamente relacionado con el estudio
de la evolución de la ciudad de Barcelona.
Por lo tanto l’experiencia sirve para cualquier escuela que se sitúe dentro
del área de la ciudad de Barcelona, y como modelo para las escuelas de de otras
ciuadades.
La metodología de trabajo se puede aplicar a cualquier escuela de cualquier
población, puesto que partimos de lo más concreto para llegar a lo más
general.
Todos los barrios tienen su historia, y cualquier población tiene monumentos
que son fruto de una época
determinada, así como todas las ciudades cambian.
Se trata pues de motivar a los alumnos para que se
pregunten sobre el pasado y que utilicen las nuevas tecnologías tanto para
investigar como por dar a conocer.
PRODUCTO FINAL
La experiencia acaba en un producto final:
1.De
una parte la elaboración de material didáctico. El que el profesorado ha ido
elaborando durante todo este proceso y que se basa en actividades para ayudar a
los niños y niñas a encontrar la información (a saber leer un texto –tanto
si de un libro como de una web-, un mapa, una imagen, o un vídeo).
2.Por otra, el material multimedia que elaborará el grupo clase con ayuda del
profesorado: Web (http://www.xtec.es/ceipdrassanes/historiaporta.htm
) con el nombre de la experiencia: De la historia del Raval a la historia del
mundo, dónde los niños y niñas explicarán lo que
han descubierto a partir de páginas web.
3.El Proyecto dentro del lenguaje audiovisual: Web llamada “Un passeo por el
Raval”. Web-álbum fotográfico que recoge fotografías actuales retocadas
para simular el pasado.
“Un
passeo por el Raval”
La intención ha estado trabajar las TIC y las competencias básicas de educación audiovisual
integradas dentro del currículum escolar, es decir , evitar hacerlo como un
trabajo excepcional si no incorporando los aspectos de las TIC y del lenguaje
audiovisual en las actividades de enseñanza /aprendizaje de las diferentes áreas
del currículum, en este caso, concretamente dentro del área de sociales.
Hemos queriod que los alumnos aprendan a leer y a escribir mensajes utilizando
las imágenes.
Con respecto a las TIC: Aprender programas y recursos informáticos (Paint
Shop Pro, Power Point -o Presentación de Open Office-,
navegación por internet ) de una forma contextualizada , es decir, hacer
dar cuenta a los chicos y chicas que estas herramientas son básicas por poder
trabajar en el entorno a la búsqueda y de la comunicación, de esta manera
los medios audiovisuales pueden dar a conocer el resultado la cerca que
han realizado los niños i niñas.
PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Se plantea a los chicos y chicas hacer este trabajo como si fuera un viaje por
el tiempo:
• Búsqueda por internet para saber sobre la historia del barrio.
• Visita a la sede del Distrito y a lugares emblemáticos del barrio.
• Salidas por el barrio para elaborar un reportaje fotográfico y así poder
mostrar los monumentos y la historia que tiene el Raval.
• Hacemos una asamblea de clase dónde se reparten, entre los niños y niñas,
las diferentes etapas históricas.
• Búsqueda por internet para poder encontrar imágenes antiguas (personajes
de la época romana, edificios en construcción, personajes medievales...) o más
actuales (niños trabajadores de fábricas del siglo XIX, Gaudí, alguna panorámica,
cantantes d’ópera, pintores....)
• Hacernos fotografías nosotros mismos. A partir de haber observado las
fotografías hechas del barrio , y haber planificado como se querría hacer la
fotografía nueva ( fotomontage e imaginar cómo haremos el retoque de imagen)
los niños y niñas se hacen las fotografías con las posturas y expresiones
pertinentes.
• Inicio del retoque de imagen. Se les enseña a los niños las herramientas básicas
del Paint Sho Pro (recortar punto a punto, herramienta de clonación, el dedo
para perfilar, trabajar por capas), también se les enseña a organizar sus
trabajos en las carpetas pertinentes poniendo
nombre a la nueva imagen creada.
• Elaboración de la viñeta con el Power Point: Una vez realizado el retoque
de imagen se inserta la imagen dentro de una diapositiva del Power Point o
Presentació del Open Office. Trabajan las herrameintas de dibujo para que
cada niño haga una viñeta de cómic. Los chicos y chicas hacen que los
personajes de las fotografías “hablen”... es decir las imágenes hablan y
explican.
• Entre todas las Viñetas hechas hemos podido conseguir hacer una pequeña
presentación que expresa un breve resumen (pero muy claro) de la historia del
barrio: http://www.xtec.es/audiovisuals/sav/saip04/sessio2/experiencies/ses2exp2.htm
http://www.xtec.es/ceipdrassanes/passeigraval_archivos/frame.htm