LAS EDICIONES DIGITALES EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LENGUA MATERNA.
Autor (es)
M.Sc. Danilo A. Quiñones Reyna. (Profesor Auxiliar)
M.Sc. Zenaida Ávila Pérez.(Profesora Auxiliar)
Lic. Iris Rodríguez Zaldívar.
M.Sc. Jorge Díaz Pablos. (Asistente)
Universidad Pedagógica “Pepito Tey” Las Tunas, Cuba.
RESUMEN:
El tratamiento del contenido de la enseñanza y su adecuada selección y secuenciación es una problemática que enfrenta la escuela cubana actual, esto solo es posible con una adecuada determinación, orientación y control de la tarea docente como célula del proceso de enseñanza-aprendizaje en las nuevas condiciones en que este se desarrolla en la escuela primaria. En el presente trabajo se propone un conjunto de tareas dirigidas a potenciar el esfuerzo y la gestión personal por aprender, los niveles de socialización y ayuda que en este proceso se deben establecer a partir de la variedad, la suficiencia y la diferenciación en un contexto curricular extensionista e innovador.
La escuela actual tiene que garantizar una enseñanza y un aprendizaje que tenga en cuenta su efecto en el desarrollo de la personalidad de los alumnos, no solo desde el punto de vista del dominio de la tecnología, sino por la necesidad de proporcionar a los que aprenden competencias que estén mediadas por la ciencia para enfrentar la vida en estas condiciones. Dentro de las más importantes se encuentran las relacionadas con la gestión del conocimiento, el manejo de la información, el trabajo en equipos, la capacidad comunicativa, la solución de problemas y la toma de decisiones. Además, constituye una expectativa de la escuela en estrecha relación con la familia, que la educación forme a los alumnos con una visión científica del mundo, que sea relevante e íntimamente ligada a su vida personal.
En investigaciones precedentes se ha demostrado que aunque en la Educación Primaria se realizan una serie trabajos dirigidos ha optimizar el proceso de dirección del aprendizaje, los resultados obtenidos no han alcanzado la inmediatez deseada para su aplicación y en ocasiones no responden a la aceleración del desarrollo y mutabilidad de los cambios que constantemente irradia el fenómeno Ciencia y Tecnología al proceso educativo de los niños de estas edades en las diferentes etapas de su desarrollo ontogenético.
El impacto, novedad y omnipresencia del fenómeno Ciencia y Tecnología garantiza espacios propicios para el acercamiento a los propósitos mediatos y más inmediatos de la actividad de aprendizaje, la concreción de la interdisciplinariedad como una manifestación de la ciencia en todos los ámbitos de la vida social, la motivación de los alumnos, la pertinencia de las temáticas y tareas, el carácter renovador y la flexibilidad.
DESARROLLO:
Algunos fundamentos epistemológicos sobre la educación en Ciencia, Tecnología y Sociedad.
La educación constituye un medio a través del cual se crean las condiciones para que el sujeto aprenda, para que haga suyo el sistema de conocimientos que como fuente de la cultura forman parte del contenido de la enseñanza y que además presupone un determinado nivel de información que se decodifica en este complejo proceso cuya función esencial es la adaptación del individuo a la sociedad para que se convierta en agente de perpetuación de tradiciones, costumbres, valores y características definitorias de una sociedad dada.
En las condiciones concretas del proceso educativo y la formación del hombre en nuestro país, los estudios sobre Ciencia y Tecnología adquieren un significado muy especial, ya que en Cuba "La educación en CTS persigue precisamente cultivar ese sentido de responsabilidad social de los sectores vinculados al desarrollo científico tecnológico y la innovación. En Cuba no sólo hay conciencia del enorme desafío científico y tecnológico que enfrenta el mundo subdesarrollado sino que se vienen promoviendo estrategias en los campos de la economía, la educación y la política científica y tecnológica que intentan ofrecer respuestas efectivas a ese desafío (1)
Nunca antes en la historia de la humanidad habían sido tan significativas las huellas de los descubrimientos y adelantos científicos, como nunca se pensó que fuera tan inmediata su influencia en el desarrollo de los seres humanos, el ejemplo más evidente inherente a la educación es la evolución de más de 4 generaciones de computadoras y lenguajes informáticos que han modificado sustancialmente los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles de educación, como tampoco se llegó a pensar que fueran tan trascendentes y que llegaran a "modificar hasta lo insospechado", (1) las relaciones y modos de actuación entre los hombres independientemente de la actividad a la que se dediquen.
La problemática de la educación en CTS, demanda del estudio y reflexión sobre nuevos enfoques y marcos conceptuales que están relacionados con el perfeccionamiento de la concepción curricular de la Educación Primaria, la reducción de la relación alumno-maestro y la introducción de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) en la clase, las que constantemente se han renovado a partir del enorme desafío que representa para la escuela actual promover determinadas estrategias de renovación científica que impliquen tanto a la escuela como a la familia.
En Cuba, es notoria la influencia del pensamiento marxista en las Ciencias Sociales y en general la cultura del país se ha nutrido de toda la tradición de esta doctrina que tiene en Marx su fundador y máximo exponente. En el campo CTS, en el ámbito mundial, es frecuente encontrar actitudes muy variadas hacia el marxismo, desde su aceptación hasta su rechazo o ignorancia. Muchos coinciden, sin embargo, en que la teoría de Marx es una de las más avanzadas hacia la comprensión de la relación entre la ciencia y la tecnología con los procesos de acumulación y la influencia decisiva que los rasgos de la formación económico social capitalista ejercen sobre el desarrollo científico técnico.
La educación en Ciencia y Tecnología desde el ambiente escolar y muy especialmente en el contexto aula está estrechamente vinculada a la gestión del conocimiento que presupone el almacenamiento, movilización, desarrollo y ulterior utilización de todos los recursos, que generalmente, como productos de software y otros recursos tecnológicos están al servicio de la educación científica en todos los niveles de educación.
A diferencia de otros contextos, en nuestro país, los estudios sobre CTS se construyen y a la vez propician el enriquecimiento renovador de la tradición marxista que forma parte de la cultura y el pensamiento social. Es por ello, que la dirección del aprendizaje en la escuela, con énfasis en los primeros grados, reclama de una posición más cualitativa hacia la dirección del aprendizaje y de la implementación de investigaciones en las que predomine la metodología de investigación-acción-participativa dirigidas a profundizar en los modos de actuación de los sujetos que aprenden sobre la base de un análisis multifactorial de la construcción del conocimiento a partir de la valoración de lo cuantitativo en diferentes estadios o momentos del desarrollo.
Un adecuado tratamiento del contenido dirigido a promover la gestión del conocimiento por parte de los alumnos propicia un significativo estado de dependencia de las ventajas del fenómeno ciencia y tecnología que los orienta a transformar las realidades del ámbito socio-escolar, lo que presupone:
Conocer las ventajas de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la dirección del aprendizaje.
La conformación de diagnósticos acertados y la planificación de su seguimiento con el propósito de atender integralmente lo individual y lo diverso en determinadas condiciones de introducción de la TIC.
La adecuada selección y secuenciación de los contenidos que propicien el tratamiento y solución de problemas inherentes a la realidad escolar y que sean fuente de motivación para el perfeccionamiento continuo del trabajo con las TIC en la clase.
Que la selección y aplicación de estrategias didácticas de enseñar a aprender y enseñar a enseñar se caractericen por el protagonismo, la empatía, los niveles de ayuda y la solución de problemas, donde la introducción y utilización de las TIC sean determinantes para el éxito en el aprendizaje.
Que en el tratamiento del contenido maestros y profesores tengan presente que la educación es un modelo de tecnología de organización social, que los propósitos didácticos con la utilización de las TIC serán factibles en la medida que profesores y alumnos comprendan que el éxito de su impacto está determinado por el nivel de relaciones sociales que se establece entre los sujetos, sobre todo los que aprenden.
Las nuevas condiciones ubican a los sujetos que aprenden ante nuevos y excepcionales retos, con respecto a la educación, el más distintivo es el referido a cómo organizar un Proyecto Educativo contextualizado que con carácter de currículo aproxime a los alumnos, (as) desde edades tempranas a la solución de problemas que para ellos pueden ser decisorios en su presente y futuro, hasta con una marcada connotación de proyecto de vida futura.
Lo esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las actuales condiciones no es trasmitir información, sino que los estudiantes “aprendan a aprender”, que desarrollen habilidades y se apropien de un sistema de valores. La orientación de la actividad de aprendizaje en la escuela debe trascender los marcos teóricos: es necesario trabajar en el enseñar enseñando y para orientar hay que partir del presupuesto de enseñar a ejecutar la orientación.
Lo anterior nos demuestra que las Ciencias Sociales están urgidas de una renovación de la relación multidisciplinaria que legitime las complejas construcciones sobre los procesos ocurrentes en la sociedad dentro de un marco holístico que permita su explicación, el cual debe dar cuenta de una representación dinámica, compleja y heterogénea de la sociedad muy diferente a la representación simplificada y definida unilateralmente desde los procesos económicos que dominan el pensamiento contemporáneo neoliberal.
La complejidad del fenómeno ciencia y la mutabilidad de sus expresiones históricas irradian una gran diversidad de facetas que influyen sobre el propio desarrollo del hombre, en particular, sobre todo, de los que por su desarrollo ontogenético están bajo la égida de los sistemas escolares. Es en este proceso donde convergen gran diversidad de criterios y puntos de vistas que como expresión de las filiaciones a diferentes paradigmas y contextos en los que se ha hecho ciencia, van adoptando posiciones más progresistas ante la interpretación de algunos problemas relacionados con la dirección del aprendizaje de los sujetos de diferentes edades.
Es por ello que la producción del conocimiento no se puede fragmentar por áreas o parcelas del saber actual de la ciencia, es necesario que investigadores y científicos consideren la relación que existe entre aprendizaje y conocimiento sin que esta llegue a ser dicotómica, sino, comprender y hacer comprender que aprender es una vía para adentrarnos en el mundo del conocimiento como resultado de todo un desarrollo científico precedente, permeado de complejidades y diversas expresiones históricas que siempre estará dispuesto al servicio de la humanidad.
El aprendizaje es idiosincrásico, se manifiesta como una expresión personológica de las modificaciones de la conducta del sujeto; en cambio el conocimiento es una acumulación de saberes de carácter público y es compartido de diversas formas por los miembros de la sociedad, independientemente de la edad, sexos, filiaciones religiosas, entre otras.
En las actuales condiciones de CTS, los maestros y profesores no se enfrentan a niños y jóvenes ingenuos o ignorantes, en la sociedad cubana una buena parte de la población de estas edades ha interactuado con una computadora, emisiones didácticas televisivas, variados software interactivo, redes de Inter e intranet, programas de Universidad para Todos, entre otros, lo que les ha permitido recibir una enorme cantidad de información que los van alejando cada vez más de la frontera de la desactualización, por lo que se hace necesario optimizar la dirección y evaluación del proceso de aprendizaje para alcanzar resultados más cualitativos como núcleo de la actividad educativa.
En este sentido, el éxito en la ejecución de las tareas depende en buena medida de la orientación que sea capaz de hacer el profesores y/o maestro hacia la motivación e intereses del alumno, de la significación de lo que aprende para la vida presente y futura, de su relación con la experiencia anterior y de lo significativo que le puede haber resultado la utilización de las tecnologías en el proceso de aprendizaje a través de la tarea docente.
¿Cómo lograr y mantener la motivación en la tarea docente?
Despertar el interés a partir de la exploración de los saberes previos.
Potenciar nuevos intereses hacia el objeto de estudio. ¿Para qué se estudia, qué valor posee, qué importancia social tiene, qué resulta interesante, novedoso?. ¿Qué valoración realiza el alumno acerca del contenido objeto de estudio y de los recursos tecnológicos que utiliza para el estudio independiente?
Lograr el protagonismo del alumno en el aprendizaje y la iniciativa en la toma de decisiones.
La identificación y solución del obstáculo en el aprendizaje, la ayuda a tiempo propiciará que se mantenga el deseo por la realización.
Desarrollar un sensible estado de dependencia de la actividad de aprendizaje ( necesidad) y de entrenarse en cómo hacerlo.
Estimular al alumno a aprender, definir, valorar, ajustar las metas, escuchar sus criterios, respetar sus puntos de vistas, atender a sus problemas, que se dispongan a establecer compromisos, lograr una buena comunicación maestro-alumno, alumno-alumno, alumno-familia, maestro-familia.
Que los maestros, directivos, alumnos y familiares comprenda lo necesario que resulta la utilización de las TIC en la dirección y orientación del proceso de aprendizaje.
Lo anterior está dirigido a desarrollar en el alumno la necesidad de aprender y de entrenarse en cómo hacerlo.
A continuación ofrecemos algunas tareas docentes, propias de la escuela primaria que consideramos se corresponden con la máxima aspiración de la escuela actual que es el desarrollo integral y la preparación del alumno para la vida.
TAREAS DOCENTES a ejecutar en una clase de Lengua Española, quinto grado de la Enseñanza Primaria. ( En el Laboratorio de Computación).
Tema: El asno y la cigarra. Práctica de acentuación.
Juego didáctico: ¿Cómo le dicen a ...?
División del grupo en dos bandos.
Explicación de las reglas del juego:
Estar atentos al nombre del animal que va a decir la maestra y el que conozca otra forma de llamar a ese mismo animal levantará el brazo para contestar.
Se le dará la palabra al alumno que sea el primero en levantar el brazo y se otorgará un punto a su equipo si la respuesta es correcta.
Se permitirá al equipo que responda bien hacer la próxima pregunta si lo desea.
Ganará el equipo que mayor número de puntos acumule.
Ejemplos de preguntas: ¿Cómo le dicen algunas personas a ... las mariposas? ¿Cómo le dicen a ...las lagartijas? ¿Cómo a ...los cerdos?¿ Cómo al ...zunzún? ¿y a los perros? ¿Cómo le dicen al burro?¿ Sabes cómo le dicen en otros países al insecto que en Cuba llamamos esperanza?
Las respuestas a las dos últimas ( asno y cigarra ) se escribirán a un lado de la pizarra y propiciarán la orientación inicial hacia el tema y el objetivo de la actividad.
Análisis de los resultados del juego donde se propicie la auto y coevaluación.
Trabajo con los Diccionarios del Programa Libertad.( Equipos de tres alumnos )
Presentar en diapositiva o en pizarra la palabra armoniosa.
Lectura silenciosa y en voz alta de la palabra.
Exploración del conocimiento que poseen de su significado.
Buscar en los diferentes Diccionarios el significado. (Determinar qué alumno va a trabajar con cada uno).
Leer el significado. Construir oraciones donde utilicen la palabra. Lectura expresiva de las oraciones.
( Determinar qué alumnos van a leer ).
Trabajo con el texto de la fábula El asno y la cigarra( Equipos de tres alumnos).
Presentar diapositiva con las orientaciones para el trabajo.
Sigue este camino para llegar a la fábula: Inicio / Programa / Acentúa y aprende / Opción de trabajo solo / Fábulas / El asno y la cigarra.
Lee la fábula cuidadosamente.
Fíjate en las palabras que están en rosado. Si alguna te ofrece duda puedes buscarla en la carpeta: Analizando palabras / Índice del software, allí aparece el significado y otros datos de interés de esas palabras.
Si desconoces el significado de alguna otra, acude a los Diccionarios que tienen en el equipo, analicen entre los tres y decidan cuál es la acepción empleada según el contexto de la lectura.
Después de hacer estas consultas vuelve a leer para que puedas responder las preguntas que les haré sobre el asno y la cigarra.
Preguntas para comprobar si comprendieron el texto.
¿Qué hacía el asno día tras día?
¿Cómo debe ser un asno para poder hacer ese trabajo diariamente?( Esta pregunta dirigirla especialmente a los alumnos con vocabulario reducido , para que al dejar volar la imaginación puedan ampliarlo).
¿Qué hacía la cigarra? ¿Cómo era su voz?¿Qué otra palabra podemos utilizar para decir que su voz era armoniosa?.
¿Podría la cigarra hacer el trabajo del asno? ¿Por qué?.
¿Y qué quiso hacer el asno?¿Qué le sucedió entonces?
¿Por qué el asno actuó de esa manera?
¿Fue razonable, inteligente, lo que hizo?
Análisis de la moraleja. Para ello presentar diapositiva con las orientaciones:
Hacer clic en moraleja. Leer con cuidado las cuatro opciones que se ofrecen.
Auxiliarse de la carpeta Analizando palabras o de los diccionarios para el análisis del significado de las palabras desconocidas para alguno de los integrantes del equipo.
Volver a leer las opciones, analizar y decidir en el equipo cuál van a marcar.
Cuando encuentres la opción correcta copiarla en la libreta de Lengua Española con bella letra.
Prepararse para hacer la lectura expresiva de la moraleja y debatir sobre ella.
Recordar las reglas para el debate.
Guiar sobre la base de las siguientes interrogantes: ¿ Qué quiere decir que todos tenemos alguna virtud? ¿ Quién sabe aquí, por ejemplo: cantar, bailar? ¿ Quién es el más veloz del aula? ¿ y el más fuerte? ¿ A quién le gusta mucho la Matemática? ¿ Y la Lengua Española? ¿ Quién es el mejor en computación? ¿Comprenden por qué todos tenemos alguna virtud? ¿Qué virtud tenía la cigarra? ¿Y el asno?¿ era alguno de ellos mejor que el otro?¿ Es un niño mejor que otro sólo porque sepa realizar muy bien un determinado tipo de actividad?
Dirigir estas interrogantes según necesidades del diagnóstico.
Trabajo con las reglas de acentuación de las palabras llanas y agudas.
- Presentar diapositiva con las orientaciones para el trabajo.
Sigue este camino para llegar al ejercicio: Inicio / Programa / Acentúa y aprende / Opción de trabajo solo / Poniendo tilde a la fábula.
Antes de marcar cualquier respuesta analicen, discutan y lleguen a un acuerdo entre los tres para marcar una sola respuesta.
Los equipos 1y 2 van a trabajar con las agudas, los equipos 3 y 4 con las llanas, los equipos 5 y 6 con los hiatos.
Cualquier duda que surja en el equipo se consulta con el equipo vecino o se llama a la maestra.
Orientaciones para el estudio independiente.
Buscar en la biblioteca escolar la Revista Zunzún 161.
Lee la fábula donde uno de los personajes es un asno.
Consulta en los diccionarios el significado de las palabras que desconozcas.
Vuelve a leer ahora con mayor detenimiento para que redactes un párrafo donde expliques la moraleja de la fábula de la Revista.
Trata de utilizar en tu párrafo la palabra esdrújula: muchísimo.
De tu propio párrafo selecciona las palabras que necesitas para completar este cuadro.
Agudas |
LLanas |
Esdrújulas |
||
Con tilde |
Sin tilde |
Con tilde |
Sin tilde |
|
|
|
|
|
|
Para los alumnos con excelente en computación pedirle Confecciona una tabla para colocar las palabras llanas , agudas, con tilde y sin tilde que empleaste en tu párrafo.
Busca en tu Cuaderno de Ortografía, las reglas de acentuación, consúltalas y revisa si lo que hiciste en el cuadro está correcto.
Intercambia con tu compañero de mesa la libreta y revísale como hiciste con tu trabajo.
Conversa con él para que se pongan de acuerdo en la evaluación del trabajo.
B si cometió 1 o 2 errores, R si cometió hasta tres, y M si cometió 4 o más errores.
Esta tarea la revisaremos el último día de la próxima semana.
CONCLUSIONES:
El desarrollo de la Ciencia y la Tecnología y su influencia en los procesos educativos han pasado a formar parte del clima cultural de la sociedad y los elementos de cambio social que de ello se derivan conducen de alguna manera, a un sutil desfase humano, definido como la distancia que media entre la creciente complejidad de los fenómenos y procesos inherentes a la mutabilidad del cambio y la capacidad de los sujetos que aprenden para hacerle frente; en este sentido, es necesario diseñar estrategias de superación para maestros y directivos donde se integre la novedad de su influencia en un aprendizaje más cualitativo para los escolares.
El sistema de transformaciones que actualmente emprende la escuela cubana abre un horizonte totalmente inédito a las instituciones educativas y las pone en condiciones de romper con los designios de la enseñanza tradicional que por años ha lastrado la utilización de la ciencia y la tecnología en función de la dirección del aprendizaje.
Lo más significativo del impacto de las TIC en la escuela cubana está en la planificación del proceso docente-educativo, la organización escolar y la calidad del aprendizaje, lo que requiere atender diferenciadamente a cada alumno; de esta forma la sala de clases se convertirá en el espacio donde convergen la ciencia y la tecnología dirigidas a reducir la brecha de la desigualdad entre los sujetos que aprenden, en una sociedad que avanza de manera sostenida hacia la informatización.
BIBLIOGRAFÍA:
CASTRO DÍAZ-BALART, F. Ciencia, Innovación y futuro. Instituto Cubano del Libro. Ediciones Especiales. La Habana. Cuba. 2001. 501 pág.
Lengua española.__ p. 1 - 105/ Noemi Gayoso Suárez... [et al . ].__ En Orientaciones metodológicas: T. I: tercer grado.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001.
Lengua española.__ p. 1 - 168.__ En Orientaciones metodológicas: cuarto grado.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001.
LÓPEZ, J: La orientación como parte de la actividad cognoscitiva de los escolares. __ En temas de psicología para maestros II. __ p 29 – 36. __ La Habana.__ Ed. Pueblo y Educación, 1989.
QUIÑONES REYNA, D. Ciencia, tecnología, epistemología de la complejidad y aprendizaje escolar. Algunas reflexiones en la escuela primaria. En Revista Iberoamericana de Educación (versión digital) 25 de noviembre de 2004. Sección de Los Lectores. Apartado Teoría de la Educación. Sitio: http://www.campus-ei.org/revista/deloslectores/800Quinones.PDF
_____________________. Evaluar... para que aprendan más. Artículo publicado en Revista Iberoamericana de Educación (versión digital) 10 de mayo de 2004. (en línea) Sitio: http://www.campus-ei.org/revista/deloslectores/649Quinones.PDF
GARCÍA PALACIOS, E.M. Y OTROS. ¿Qué es la ciencia?. En Cuadernos de Iberoamérica. Serie: Ciencia Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. P.11-30. 2001.
____________________________________ ¿Qué es la tecnología?. En Cuadernos de Iberoamérica. Serie: Ciencia, Tecnología y Sociedad: Una aproximación conceptual. p33-75. 2001.