Teleformación,
Internet y Discapacidad - Un enfoque pragmático
Javier
Romañach
Asesor
Técnico de FAMMA
(Federación de Asociaciones de Minusválidos de la Comunidad de Madrid)
Internet
es un fenómeno que se va implantando imparablemente en nuestra sociedad. Este
artículo pretende analizar cómo se pueden utilizar las nuevas oportunidades que
nos brinda esta tecnología para avanzar en el mundo de la teleformación. Así
mismo se exponen las ventajas que la combinación de ambos mundos aportan al
colectivo de los discapacitados. Para ello se analiza la teleformación en sus
distintas vertientes y se hace una presentación de los elementos que aporta
Internet, analizando para qué pueden ser utilizados en la
teleformación.Finalmente se estudia el impacto de estos usos en la formación de
discapacitados.
Teleformación
Historia
Aunque
parezca novedoso, el concepto de teleformación está presente en la humanidad
desde el principio de los tiempos, en que los hombre prehistóricos quisieron
enseñar al mundo su cultura dejando reflejadas sus costumbres en las paredes de
sus cavernas.
Desde
ese concepto de teleformación en la distancia temporal y física, los paradigmas
han ido variando substancialmente, cambiando con la aparición del papiro, las
transcripciones de los amanuenses y por fin la aparición de la imprenta.
A
partir de ese momento, las ideas se podían transmitir de manera
"masiva" a todos los rincones del planeta, permitiendo la formación
de un creciente número de personas en todo el mundo.
En
esta línea de crecimiento de la difusión de la cultura, íntimamente ligada al
desarrollo de los medios de comunicación, son hitos muy relevantes la aparición
del teléfono, la radio y la televisión y los sistemas de soporte magnético,
como videos y cintas de audio.
Con
estos nuevos sistemas se empezó a crear el concepto de lo que hoy entendemos
como teleformación, es decir, la formación a distancia de manera más o menos
organizada.
Alcance
La
teleformación es un concepto amplio que abarca todo territorio poblado por el
hombre y facilita el acceso a la formación a cualquier persona, en cualquier
momento, desde cualquier parte, por lo que su ámbito de aplicación está
limitado sólo por las ganas de aprender del individuo y la capacidad de
organizar cursos a distancia de los profesores.
Con
una idiosincrasia propia y una problemática muy distinta a la enseñanza
tradicional, la teleformación precisa de profesionales de la enseñanza
especializados y alumnos acostumbrados a esta nueva modalidad de enseñanza.
Sólo la combinación equilibrada de este binomio puede llevar a la teleformación
a ser la herramienta de enseñanza prioritaria en el siglo XXI.
Definiciones
Como
todos las técnicas, la teleformación admite diferentes enfoques, que van
evolucionando y reafirmando su identidad con el paso del tiempo y la
experiencia. De hecho, la aparición de las nuevas tecnologías de
telecomunicación han permitido desarrollar un concepto antes no contemplado, la
teleinvestigación.
Teleenseñanza
En
esta modalidad de teleformación hay una interacción real y constante entre el
alumno y el profesor, que es el responsable de crear el vínculo que dirige el
curso de la formación del estudiante. Este dispone de una persona a la que
consultar y con la que obtener una comunicación inteligente. Llevada a su
último extremo y bien formalizada da lugar a titulaciones homologables con las
de la enseñanza tradicional. Es el campo de la teleformación que precisa de un
mayor esfuerzo de desarrollo, pero que puede dar como resultado una
modificación sustancial de la educación en el siglo XXI.
Teleaprendizaje
Es
una manera de aprender en la que los cursos tienen una estructura fija y todo
el peso de la formación recae sobre el alumno y sobre la calidad del material
didáctico escogido. Los soportes utilizados para este tipo de formación
incluyen radio, televisión, audio y videocasetes, habitualmente acompañados de
libros complementarios. Con la imparable evolución de la tecnología hoy en día
se incluyen, y utilizan cada vez más, las redes comunicación y la
videoconferencia, además del videotex, teletexto, etc..
Teleinvestigación
Es
un método poco contemplado por la teleformación, ya que su aparición va ligada
a las recientes tecnologías de comunicación. En él, todo el esfuerzo recae
sobre el investigador, que utiliza todos los recursos a su alcance para
formarse sobre temas concretos, bien para investigar de manera formal o bien
para mantenerse al día en temas de su interés.
Este
tipo de teleformación, utilizado durante años por la mayor parte de los
científicos del mundo, ha sido el auténtico motor de la implantación actual de
los métodos telemáticos para la consulta del conocimiento y para la teleformación.
En
pocos años se ha pasado de la mera consulta de referencia bibliográfica a la
posibilidad de tener acceso a todo el contenido de las nuevas publicaciones sin
moverse del asiento.
Formación
tradicional
Conviene
recordar los patrones que han caracterizado mayoritariamente a la enseñanza a
lo largo de la historia. Esta generación, al igual que la de nuestros padres y
abuelos aquellos que tuvieron oportunidad ha experimentado a un modelo de
formación con patrones muy similares en lo que respecta a la transmisión de la
enseñanza: un profesor daba una charla explicando un tema, los alumnos tomaban
notas y periódicamente pasaban exámenes que indicaban el grado de
aprovechamiento de los estudios.
Este
patrón ha sido homogéneo a lo largo de toda la vida del estudiante, con el
único aderezo de algunas clases prácticas y laboratorios, especialmente en el
período universitario y algunas visitas a museos o incluso viajes culturales.
No obstante, dentro de las aulas el profesorado se ha esforzado por incentivar
la atención del alumno utilizando técnicas para la mejora del estudio. Desde el
famoso método de las fichas a los cursos audiovisuales, pasando por la
integración de los trabajos manuales y las audiciones musicales.
La
dinámica habitual sólo se ha visto rota en los últimos años de la vida
universitaria o en los momentos en los que ha hecho falta simultanear el
estudio con el trabajo. En este caso, el alumno, sencillamente ha dejado
progresivamente de ir a clase y se ha "buscado la vida" sólo para
conseguir los conocimientos necesarios para realizar el examen.
Preescolar
En
los años 90 la formación tradicional del individuo empieza a los 3 años al
entrar en los cursos de preescolar. En esta etapa, el niño aprende principalmente
a relacionarse con otros niños de su edad y a perder su dependencia maternal.
Los estudios son principalmente juegos y se considera un aprendizaje más social
que cultural, y está orientado a incentivar la curiosidad natural.
Primaria
Al
empezar la enseñanza primaria, la tendencia va convergiendo hacia el
aprendizaje de los pilares del conocimiento, como la lectura, las matemáticas
básicas, la lengua, etc. Se potencia, no siempre con éxito, un aprendizaje no
orientado exclusivamente a aprobar. Al terminar esta etapa el alumno se supone
preparado para poder enfrentarse al segundo escalón de la enseñanza o para
poder afrontar la vida en la sociedad con unas mínimas garantías.
Secundaria
Consiste
en un avance general en todas las áreas, desarrollando lo aprendido en
primaria. Llegado un cierto punto, el alumno se ve obligado a empezar a definir
sus objetivos para el futuro decidiendo si va a ir a la universidad o no, y qué
formación desea adquirir.
Enseñanzas
complementarias
Muchos
alumnos, o más correctamente padres de alumnos, consideran que la enseñanza
tradicional es incompleta o no sirve para alcanzar ciertos objetivos. En este
caso, lo que se hace es complementar los estudios normales con otros, oficiales
o no, que cubren campos del conocimiento bastante abandonados.
Idiomas
Sólo
recientemente se ha empezado a tomar en serio la importancia de saber
comunicarse en más de un idioma extranjero. La generación actual es consciente
de que ni siquiera es suficiente con el inglés que nos enseñaron en el colegio.
Por ello existen las escuelas oficiales de idiomas y un sinfín de academias
privadas que se encargan de llenar este hueco.
Música
Como
efecto de la casi nula importancia que se le ha dado a a formación musical en
este país, la cultura en este campo general varía entre penosa, desastrosa y
nula. Para poder estudiar música hay que recurrir de nuevo a organismos
oficiales como los conservatorios, o a academias privadas que se encargan
paradójicamente de que haya famosísimos cantantes de ópera e interpretes en
nuestro país.
Deportes
Quizá
el deporte esté un poco más cuidado como resultado del convencimiento de que es
importante que los jóvenes hagan deporte para orientarse a una vida sana. aún
así existen infinidad de deportes (esgrima, natación, tenis de mesa, etc.) que
precisan de una formación complementaria que se suele encontrar en las
federaciones deportivas o en los clubes deportivos.
Universidad
A
esta etapa llegan sólo el 30% de los estudiantes aunque, en una coyuntura
económica de falta de puestos de trabajo para los jóvenes, este porcentaje va
en progresivo aumento
En
esta etapa de la formación, la asistencia a clase deja de ser obligatoria y
sólo se exige a lo alumnos que hagan los exámenes (y los aprueben). Se supone
que el alumno dedica su tiempo a investigar y a experimentar, ampliando las
materias que le proponen los profesores. Se orienta al alumno hacia el mundo
del trabajo y se realizan una gran cantidad de actividades complementarias
(deportes, teatro, música, etc.)
Es
relativamente frecuente que los estudiantes compaginen trabajo y estudios y no
conozcan demasiado a sus compañeros.
Oposiciones
En
muchas carreras, una vez finalizados los estudios universitarios, las opciones
de encontrar trabajo pasan por preparar oposiciones a puestos del estado. Es
ésta una fase de los estudios que se realiza principalmente en solitario con
contactos esporádicos con directores de oposición y con una investigación nula,
ya que lo importante es memorizar un temario prefijado.
Investigación
La
mayor parte de los estudios permiten realizar investigaciones posteriores.
Estas investigaciones se suelen basar en mucha lectura de documentos de todo
tipo y el contacto con personas que trabajen en temas parecidos, en especial en
el extranjero.
Trabajo
La
tendencia actual es que la mayoría de los trabajos requieren una formación
constante, para no quedarse obsoleto. Esta preparación corre a veces a cargo de
la empresa, pero en realidad suele recaer en el propio trabajador que tiene que
trabajar unas cuantas horas extra para mantenerse al día.
¿Dónde
utilizar la teleformación?
¿Por
qué nivel empezar?
El
primer problema que se encuentra en la teleformación es que no se adecua en
absoluto a las necesidades reales de la sociedad de hoy y por lo tanto no es
susceptible de sustituir por completo a la enseñanza tradicional.
En
este contexto conviene por tanto analizar cuáles de las partes de la educación
mentadas en el apartado anterior se adaptan mejor a la teleformación, en sus
diversas formas.
Un
breve análisis nos indica que el grado de facilidad de incorporación de la
teleformación a la enseñanza tradicional es prácticamente inverso al orden que
se ha utilizado para describirla (orden cronológico). Es decir que es más fácil
utilizar la teleformación a niveles de trabajo, oposición, investigación y
universidad, que a niveles de enseñanza preescolar, primaria y secundaria,
donde el contacto afectivo es una parte fundamental del propio proceso de
formación.
Tanto
en el trabajo como en la investigación, la técnica de teleformación más
utilizada es la del teleaprendizaje.
En
la Universidad, las oposiciones y las enseñanzas complementarias, parece que la
teleeducación se adapta mejor, ya que requieren un seguimiento por parte de un
profesor y la consecución de un título oficial.
En
algunas enseñanzas complementarias sin embargo, bastará con técnicas de
teleaprendizaje, ya que no todas persiguen un título ni precisan de un
seguimiento constante.
Los
niveles de enseñanza inferiores parecen bastante más complejos de llevar a cabo
con métodos de teleformacióin, ya que la enseñanza a distancia conlleva una
importante pérdida de contacto social que contribuye de manera definitiva a la
formación del individuo. No obstante, en circunstancias especiales (discapacidad,
aislamiento geográfico, etc.) se puede utilizar la teleformación en estos
niveles poniendo gran atención en cómo suplir o complementar el vacío afectivo
y social.
¿Cómo
hacerlo?
Para
realizar las tareas de teleformación existen hoy en día gran variedad y
cantidad de cursos oficiales y no oficiales utilizando diferentes métodos y
medios de comunicación. Algunos están más de moda y otros menos y su
efectividad no siempre está bien estudiada.
Cursos
en TV y Radio
Existen,
y han existido, cursos de formación a través de la radio y la televisión, bien
vía satélite o por canales habituales, con un rendimiento irregular aunque con
una gran difusión.
La
mayor parte de estos cursos requieren teleaprendizaje tienen un carácter
esporádico, no proporcionan titulación y terminan provocando el abandono. Así
se pueden encontrar cursos orientados a los países de habla hispana emitidos
por el canal satélite, cursos de informática en la RAI de Italia, formación
indirecta a través de películas en francés con subtítulos en el mismo idioma
para promover el uso de esta lengua, etc.
Estos
sistemas están más orientados a la difusión de la información que a la
formación integral, pero consiguen, de una manera no sistemática, proyectar
diferentes aspectos de diferentes culturas al resto del planeta.
Existen
excepciones con cursos organizados de maneras sistemáticas y teléfonos de
apoyo.
Cursos
con cassettes
De
gran aceptación durante muchos años, pero de dudosa efectividad, los cursos con
cassettes han tenido una gran importancia en el campo de la enseñanza de
idiomas utilizando técnicas de teleaprendizaje.
Hoy
en día se están viendo desplazados por las tecnologías multimedia.
Cursos
multimedia en CD-ROM
Son
los que están de moda ahora, ya que con el CD-ROM se pueden integrar en un sólo
soporte imágenes, sonido, vídeo y audio. Pero al igual que con otros métodos,
la orientación es autodidáctica y no existe una infraestructura que permita el
seguimiento de cada alumno. Por otro lado, introduce como innovación la
necesidad de tener un ordenador multimedia para poder acceder a estos cursos y
por lo que parece, esta infraestructura ya está bastante extendida en nuestro
país.
UNED
La
Universidad Nacional de Educación a Distancia es el paradigma de la
teleenseñanza en nuestro país. Es una universidad con más de 100.000 alumnos
matriculados, que disponen de teléfonos de atención por parte de profesores y
centro asociados de apoyo a la docencia.
Parte
del principio de que "en las nuevas teorías sobre el aprendizaje avaladas
por la psicología experimental se considera que la relación directa
profesor/alumno no es imprescindible, ya que se pueden aprender en solitario
determinados contenidos científicos, siempre que se use una tecnología
adecuada, que garantice la calidad y claridad de los mismos y un mínimo de
comunicación docente". Partiendo de este principio tienen desarrollados
desde hace muchos años una gran cantidad de planes de estudios que cubren casi
todos los aspectos de la enseñanza universitaria de nuestro país.
Los
sistemas utilizados son muchos y están en constante evolución. Es un hecho que
la UNED piensa utilizar en un plazo no muy largo la tecnología Internet como
medio principal de soporte a docencia y de comunicación con el alumnado.
A
continuación se desarrolla precisamente esta tecnología y se explica cómo
utilizarla en la teleformación.
Internet
como herramienta de teleformación
Conviene
tener en cuenta que el proceso del teleformación consiste básicamente en
transferir información organizada entre el profesor y el estudiante. Para ello
ambos necesitan crear esa información utilizando los recursos adecuados,
teniendo la posibilidad de aportar sus propios conocimientos e investigar y
buscar nuevas fuentes para ampliarlos. Por lo tanto sólo se trata de encontrar
herramientas que nos permitan:
transferir
información buscar información modificar información
Internet
facilita, a día de hoy, una serie limitada de servicios, que utilizados de la
manera adecuada son más que suficientes para poder llevar a cabo todo tipo de
teleformación, en lo que afecta a búsqueda y transferencia de información (no
es así en lo que respecta al proceso de estudio y aprendizaje). Aún así,
resulta pertinente explicar brevemente cuáles son esos servicios y para qué
pueden ser utilizados en el mundo de la teleformación.
De
todos los servicios, los más importantes o más extendidos son el correo
electrónico y el Web. Especialmente el primero es el más utilizado y por lo
tanto del que más se va a hablar a continuación. El segundo es, sin embargo, el
que ha revolucionado el mundo de la Internet dado., que hace más sencillo su
uso para cualquier usuario.
Cada
servicio proporciona una función con sus propias peculiaridades que puede
llegar a resulta útil en el desarrollo de tareas de teleformación.
Cifras
Resulta
un poco complejo acertar con los datos reales sobre la implantación de Internet
en nuestro país, ya que cada fuente da unas cifras distintas y, a veces, las
diferencias son enormes. A continuación se dan las cifras que el autor
considera más creíbles a la hora de escribir el artículo.
Parece
razonable pensar que en estos momentos la base de ordenadores personales
instalada en nuestro país supera los 3,3 millones de unidades, de las que unas
700.000 son de uso doméstico. El ritmo de crecimiento se estima en un 20%
Por
otro lado se calcula que unas 300.000 personas utilizan habitualmente Internet,
de las que unas 40.000 lo hacen desde sus hogares.
Esto
hace pensar en una base estimada de unos 100.000 potenciales alumnos de cursos
de teleformación a través de Internet, sólo en nuestro país. Hay que tener en
cuenta que si se cuenta con todo el mundo hispanohablante, las cifras se
disparan enormemente. Por otro lado, la mayoría del profesorado actual tiene
acceso , o en su defecto, la posibilidad fácil de acceder a Internet utilizando
RedIris, la red académica española.
El
coste estimado de seguir una clase durante 3 horas al día desde el hogar, al
coste actual de proveedores de Internet y Telefónica, es de 25.000 a 30.000
ptas. al mes.
Modelo
cliente-servidor
Internet
funciona con el modelo cliente-servidor, esto quiere decir que para cada
servicio que se ofrece hacen falta dos programas informáticos distintos: el
programa del cliente es el que se encarga de solicitar los servicios desde el
ordenador del usuario; el programa del servidor se encarga de atender las
peticiones de diferentes clientes y proporcionar el servicio deseado.
El
nombre no es casual y un símil acertado es el de la persona que acude a un
restaurante. Sus peticiones son recogidas por un camarero, que las transmite al
cocinero. El mismo camarero se encarga de recoger el resultado (bebidas y
comidas) y llevarlos al cliente, que los consume. En este caso la persona es el
cliente, el camarero el medio de comunicación y el cocinero el servidor.
Como
se puede observar, los procesos que realizan el cliente (comer) y el servidor
(cocinar) no tienen nada en común, a excepción del nombre del servicio
(restaurante). De igual manera, la problemática de utilización de los servicios
de internet es muy distinta si se utiliza desde el lado del cliente (el más
habitual) o si se utiliza desde el lado del servidor (que deberán afrontar las
instituciones que deseen poner formación a disposición de los alumnos).
En
la descripción que se hace a continuación se afronta todo desde la óptica del
cliente, con breves incursiones en el lado del servidor.
Correo
electrónico
Consiste
en el intercambio de mensajes en formato electrónico, de tamaño pequeño o
medio. Es un servicio muy barato (en términos de consumo de línea telefónica) y
útil.
Sirve
para mantener contactos entre dos o más personas, seguir el desarrollo de los
trabajos, enviar informes sobre el curso, enviar y recibir tareas a realizar e
incluso exámenes, concertar entrevistas para tutorías, etc.
El
correo electrónico tiene las siguientes ventajas:
Velocidad muy superior al correo normal Amplia
utilización a nivel mundial La llegada del correo no interrumpe la actividad
que realiza una persona Cuando alguien se dispone a leer el correo electrónico,
está en perfecta disposición para atender y procesar la información que llega,
con lo que el trabajo asignado se realiza mejor. Para enviar o recibir mensajes
de correo no hay que tener en cuenta restricciones de horario, frecuentes en
estudios tradicionales. Con sólo escribir un mensaje, se puede hacer llegar sin
esfuerzo adicional a un grupo de personas tan amplio como se quiera (toda una
clase). El mensaje que se recibe se puede incluir en la respuesta, de manera
que se hacen comentarios referentes a texto ya escrito, lo que simplifica el
proceso de discusión y/o corrección Se pueden adjuntar documentos en formatos
listos para ser tratados por aplicaciones tradicionales tales como hojas de
cálculo y procesadores de textos. De este modo, los documentos y exámenes están
inmediatamente listos para revisión y edición electrónica, las hojas de cálculo
están disponibles para modificación de datos o fórmulas, etc. Se puede
gestionar correo desde lugares remotos con sólo un ordenador y un módem a
cualquier hora del día o de la noche, con lo que cada estudiante puede
ajustarse al horario que más le convenga. El coste de un mensaje es siempre
inferior al de una llamada telefónica, y se estima que unas 40 veces más barato
que el fax. El lenguaje escrito evita ambigüedades y malentendidos
Telnet
Este
servicio permite la conexión remota de un usuario autorizado a otros
ordenadores. Permite al estudiante y al profesor hacer modificaciones
directamente en los sistemas de archivos del centro de enseñanza y utilizar las
herramientas educativas de las que no dispongan en su ordenador local.
Ftp
Los
resultados de cualquier tarea realizada por un estudiante suelen ser
información electrónica en forma de archivo. Curiosamente, los archivos
resultado del trabajo realizado, o los necesarios para realizar el trabajo,
suelen estar en los dispositivos de almacenamiento del ordenador equivocado
(ley de Murphy), por lo que es necesario disponer de un servicio que permita
copiar archivos de un ordenador a otro.
Este
servicio cuyo nombre es acrónimo de File Transfer Protocol resulta
especialmente útil para transferir archivos de gran tamaño, para los que el
correo electrónico resulta inadecuado o insuficiente.
News
Conocido
como foro electrónico o tablón de anuncios permite plantear dudas o compartir
conocimientos con gente de todo el mundo que tiene los mismos intereses. De
esta manera se puede estar al corriente de todo lo que ocurre en el mundo en
casi todos los campos del conocimiento y conseguir ayuda y fuentes de
información para llevar a cabo cualquier tarea y complementar cualquier
estudio.
Es
una herramienta muy útil para adentrarse en campos nuevos y para encontrar
contactos que permitan una ampliación de los estudios.
WAIS
Es
una herramienta que permite buscar información en infinidad de bases de datos
sin tener que preocuparse de cuáles son ni donde están.
A
diferencia de las news, esta es una manera de buscar información completamente
automatizada en la que no intervienen contactos ni realimentación humana.
Web
(WWW)
Es
el último servicio que se ha incorporado a Internet y tiene la virtud de haber
simplificado enormemente la "navegación" por Internet, ya que permite
incorporar y mezclar sonido, texto, gráficos, vídeo, etc. y además proponer al
usuario un interfaz gráfico integrado en el todos los servicios anteriormente
citados (ftp, mail, news...) se combinan de forma transparente.
Al
igual que news y WAIS sirven fundamentalmente para simplificar el proceso de
búsqueda y recuperación de información, pero gracias a su simplicidad de manejo
los tiempos de búsqueda se acortan y gracias a sus posibilidades multimedia,
las informaciones pueden ser de cualquier tipo y verse u oírse "como
son". De esta manera en una lección dada se pueden incorporar todo tipo de
complementos que ayuden e la tarea didáctica, tales como sonido, vídeo, imagen
y animación.
Popurrí
de siglas
A
la hora de enfrentarse por primera vez con el mundo Internet, tanto el
estudiante como el profesor se ven apabullados por una gran cantidad de siglas
y conceptos, de uso común entre cibernautas, que impiden una aproximación suave
a esta potente tecnología. En este apartado se explican brevemente algunas de
ellas para promocionar un acercamiento sin miedo a Internet. Para ello se va a
prescindir del rigor habitual de las definiciones para transmitir ideas más
claras, aunque menos exactas.
TCP/IP
Transfer
control Protocol/ Internet Protocol.
En
la definición habitual, se empieza diciendo "familia de protocolos de
comunicaciones...". En un intento de simplificar las cosas para los no
iniciados, se intentará una aproximación distinta, aún a riesgo de perder
rigor.
TCP/IP
es el "lenguaje" que hablan todos los ordenadores en Internet para
comunicarse unos con otros. Para poder hablar este "idioma", un
ordenador necesita de un programa informático especial que sirve de intérprete,
convirtiendo el TCP/IP a otras formas o "lenguas" que entienda el
ordenador.
Hace
diez años, sólo los ordenadores tipo Unix utilizaban este lenguaje y sin
embargo, en 1996 es ya el "idioma" oficial de comunicación de
ordenadores en todo el mundo.
Módem
Dispositivo
que se conecta, por un lado al ordenador y por el otro a la línea telefónica.
Nos permite conectarnos a diferentes redes y a otros ordenadores. Para
conectarnos a Internet desde casa hace falta un programa que convierta el
TCP/IP que se recibe por la red a órdenes que entienda nuestro ordenador.
Un
módem externo se suele conectar al puerto serie del ordenador y tiene unas
lucecitas que nos indican su funcionamiento. Un módem interno es una tarjeta
que se pone dentro del ordenador. Ambos tipos de módem dan las mismas
prestaciones.
La
velocidad del módem indica la velocidad máxima a la que se puede mandar
o recibir información (aunque existen técnicas que permiten aumentar esta
velocidad).
LAN
Local Area Network
Traducido
por Red de Area Local, es un conjunto de ordenadores, cables y programas, que
no distan mucho entre ellos (mismo edificio, despacho, etc.) y que permiten que
esos ordenadores se comuniquen entre sí, compartan impresoras, módems, etc.
Si
un ordenador está en una LAN, normalmente la conexión TCP/IP viene por la red y
no hay que preocuparse de los módems, configurar los programas, etc.
Las
empresas e instituciones suelen tener sus ordenadores en una o varias LAN.
Para
conectar un ordenador a una LAN se utiliza una tarjeta de red, que se instala
dentro del ordenador, unos programas de instalación de la tarjeta. La conexión
física se hace conectando el cable de la red a la tarjeta de dentro del
ordenador.
Existen
varias maneras de hacer LANs: Ethernet, Token Ring, FDDI....
ATM
Asynchronous
Transfer Mode
Es
un método moderno (5 años) de transmitir la información por las redes de
información, ya sean de área local o de ámbito urbano o mundial.
Con
esta tecnología se espera conseguir mayores velocidades en la transmisión de
información.
Es
un sistema poco implantado por el momento, pero permite pensar en que pronto el
vídeo y el audio se podrán transmitir por la red a velocidades razonables
incluso en los módems caseros.
RDSI
Red
de Servicios Integrados (en inglés ISDN)
Es
un nuevo tipo de línea telefónica que permite que haya más información
transmitida por unidad de tiempo (hasta 128 Kb/seg.) que en las líneas tradicionales
(hasta 28 Kb/seg.)
Contratando
este tipo de línea podemos soñar con vídeoconferencias y otros servicios con
mucha información.
PPP - SLIP
Point to Point Protocol - Serial
Line Protocol.
Son
dos tipos de programas que hacen que un ordenador conectado a través de un
módem pueda habla TCP/IP con otro. Se utilizan especialmente en los ordenadores
caseros. Cuando nuestro ordenador habla TCP/IP con otro a través de un módem,
se dice que se ha establecido una conexión PPP (o SLIP).
Las
diferencias entre ambos no son relevantes en este punto, por lo que no se van a
desarrollar.
HTTP
HyperText Transfer Protocol
Es
el protocolo (conjunto de reglas a seguir) por el que se permite transferir
páginas HTML por Internet. Es decir, es el lenguaje que tienen que hablar los
distintos programas de los ordenadores para poder utilizar los servicios de
web.
HTML
Hyper Text Markup Language
Es
el "formato" que tienen que tener los documentos que aparecen en las
páginas web.
Es
importante tener nociones de cómo es este formato para saber las cosas que se
pueden hacer al crear una página web, y cuales no se pueden hacer.
Está
basado en una norma de formato de documentos llamada SGML y lleva incorporado
el concepto de etiquetado. Para definir cómo tiene que ser un párrafo se le
pone una etiqueta delante y otra detrás. Por ejemplo, si queremos que un texto
aparezca en negrita, el formato HTML estipula que se deberá poner:
<B>Texto deseado
<\B>
Las
herramientas o programas de edición de HTML hacen que no sea preciso conocer a fondo
el "formato", ya que ellas mismas se encargan convertir lo que vemos
en las combinaciones de etiquetas HTML necesarias.
URL
Uniform Resource Locator
Es
la dirección única y normalizada que determina una página o servidor web.
Grosso modo es como un número de teléfono único que tienen todos los elementos
a los que se accede por web.
Java
Es
un lenguaje de programación que ha sido redescubierto gracias a Internet. Su
principal ventaja es la de permitir que haya programas que hagan cosas (animen
dibujos, actualicen datos, etc.) en la pantalla de cualquier navegante,
independientemente de ordenador o el sistema operativo que utilice.
Además,
sus fuertes restricciones de seguridad hacen muy difícil la transmisión de
virus, permitiendo, sin embargo llevar hasta los usuarios todo tipo de
prestaciones y animando las hasta ahora estáticas páginas de los clientes web.
Cursos
de Teleenseñanza e Internet
Una
vez explicados los servicios de Internet y clarificados algunos conceptos, se
va proceder a estudiar los puntos de vista de los dos sujetos que participan en
la teleformación. Para no extender el artículo se estudiará sólo la
teleenseñanza, que es la que se considera mas compleja, rigurosa y beneficiosa.
Existen dos mundos distintos que se comunican entre si: el del alumno y el del
profesor. Se trata ahora de analizar sus tareas y funciones para decidir luego
qué servicios de Internet pueden ser utilizados por cada uno de ellos.
Profesorado
Ante
la preparación de un curso de teleenseñanza, el profesor se ve abocado a
realizar una serie de tareas propias de su papel. Se parte de la hipótesis de
que el profesor tendrá a su disposición un ordenador conectado a una red de la
universidad, que a su vez le dará conectividad Internet. Se pasa a continuación
a describir cada una de las tareas y su integración en la tecnología Internet.
Gestión
burocrática
A
pesar de que nos puede parecer intranscendente, una buena parte del tiempo de
un profesor se dedica a tareas de tipo burocrático como rellenar actas,
fotocopiar documentos, confeccionar y modificar listas de alumnos, etc.
Este
tipo de tareas se pueden simplificar mucho utilizando los servicios de telnet,
correo electrónico y web.
Telnet
se puede utilizar para rellenar las actas directamente en un ordenador central
desde el despacho de cada profesor.
El
correo electrónico simplifica las relaciones y la comunicación entre el
profesorado y del profesorado con el personal de gestión, ahorrando llamadas
telefónicas y permitiendo la comunicación asíncrona.
El
servicio de web permite poner los programas de estudio y cualquier otro tipo de
documento de interés al alcance de todo el mundo. Con una sola modificación y
una notificación vía correo electrónico bastará para que todo el mundo lo sepa.
Investigación
La
parte de investigación es vital para poder mantenerse al día, tanto en las
materias que se enseñan como en las técnicas educativas. Es cierto que algunos
campos del conocimiento evolucionan más que otros pero, aún así, cualquier
profesor que no estudie o investigue está abocado a no enseñar bien.
Para
mantenerse al día e investigar se pueden utilizar los servicios de news,
correo electrónico, listas de distribución y web.
Participando
en grupos de news y listas de distribución y en grupos de news se puede
mantener fácilmente el contacto con muchas personas del mundo que trabajan en
el mismo área.
Con
el correo y las listas de distribución se pueden organizar fácilmente grupos de
investigación.
Con
el web se puede acceder a los recursos que otras personas hayan puesto en la
red.
Elaboración
y divulgación de material didáctico
La
tarea de preparación del temario, material didáctico y ejercicios es
especialmente dura los primeros años de enseñanza y consiste principalmente en
la recopilación y estructuración didáctica de los contenidos de la materia y la
creación de prácticas o problemas con los que los alumnos puedan llevar a buen
término la adquisición de sus conocimientos.
Una
vez creadas las unidades didácticas, cada año sólo hay que mantener y
actualizar sus contenidos, adaptándose a los tiempos.
Se
pueden seguir dos vías:
Dar
las clases vía correo electrónico Dar las clases por web
En
ambos casos se pueden utilizar el web, las news y el correo electrónico
para recopilar la información necesaria, que tendrá que acabar en formato
digital.
Si
se utiliza el correo electrónico, habrá que separar los capítulos en mensajes
de texto y mandarlos a todos los alumnos periódicamente.
Si
se utiliza el web, habrá que poner las páginas HTML en el servidor y notificar
a los alumnos su presencia utilizando una lista de distribución. Para poder
crear las páginas web será necesario utilizar tratamientos de textos especiales
que están ya muy extendidas.
Clases
En
la teleformación también existe concepto de clases o lecciones, que se van
impartiendo siguiendo las restricciones del medio de comunicación utilizado.
Las clases se imparte con una periodicidad estipulada y se espera que los
alumnos asimilen los conocimientos de cada una de ellas.
El
correo electrónico se puede utilizar para enviar los temas de
lectura y ejercicios y para recibir los trabajos de los alumnos.
De
igual manera, se puede exponer todo el temario del curso y los problemas en un
servidor web y esperar q que los alumnos los visiten.
Si
se tiene a todos los alumnos en una lista de distribución,
bastará con mandar un mensaje a la lista para dar a conocer cambios o nuevas
incorporaciones en el servidor.
Corrección
de tareas
El
profesor tiene la obligación de corregir todas las tareas o ejercicios
realizados por sus alumnos y entregarlos devueltos en el menor período de
tiempo posible.
Es
factible plantear un escenario en el que tanto el envío de los ejercicios, su
corrección y su posterior reenvío no precise del uso del papel. Basta con utilizar
una combinación adecuada de web, correo electrónico y las
herramientas de revisión de documentos de los tratamientos de textos modernos.
Incluso
el problema de grafías diferentes como la del griego o las matemáticas viene ya
resuelto en muchas de las herramientas de escritura modernas.
Preparación
de exámenes
De
vez en cuando, el profesor debe confecciona unas pruebas en las que se
determine el grado de seguimiento del alumno.
Las
herramientas Internet para la preparación de exámenes se utilizan más en la
investigación y comunicación con otros profesores que para la edición del
mismo. En condiciones normales se utilizarán el correo electrónico
para comunicarse con otros profesores de la misma asignatura y el web
para consultar elementos susceptibles de entrar en el examen.
Corrección
de exámenes
Los
alumnos deben entregar los exámenes realizados a los profesores y éstos deben
corregirlos y, a ser posible, entregar las correcciones y puntuaciones a los
alumnos para que puedan comprobar donde han fallado.
Si
partimos de la hipótesis de que los alumnos pueden hacer los exámenes en sus
propios hogares, el planteamiento a utilizar debería ser muy similar al
utilizado en la corrección de tareas, aunque aquí se presenten problemas de
confidencialidad y seguridad que convendría tener en cuenta. Aún así existen
mecanismos que permiten evaluar y controlar el tiempo utilizado por el alumno
en realizar un examen.
También
se pueden hacer exámenes personalizados y adaptados a cada alumno de manera que
no se puedan copiar y que vayan dirigidos a sacar un mayor rendimiento de cada
uno de ellos.
Alumnado
El
alumnado es el otro extremo de la comunicación y su problemática presenta
ciertas similitudes en ciertos aspectos y diferencias en otros.
Desde
el punto de vista de infraestructura, el estudiante deberá tener en su hogar un
ordenador, un módem., conexión a Internet y los programas cliente
correspondientes a los servicios que se necesiten.
Inscripción
El
proceso de inscripción es requisito previo en cualquier curso que precise de
profesorado que haga el seguimiento de los alumnos, como son los de
tele-educación. Pero antes de inscribirse, un alumno necesita información sobre
los prerrequisitos académicos, el curso, su temario, su precio, etc.
Posteriormente
deberá hacer la solicitud y en caso de ser aceptado, pagar la tasa
correspondiente.
La
tecnología Internet está lo suficientemente avanzada como para permitir que un
alumno consiga la información necesaria sobre su curso utilizando web,
haga su solicitud por correo electrónico, se le acepte o deniegue
por el mismo camino y haga el pago de la matrícula utilizando servicios de
pago la propia red, hoy todavía poco extendidos.
Clases
El
alumno "asiste" a las clases y estudia los temas propuestos. Si tiene
alguna duda, se dirige al profesor que intenta resolverla en la medida de lo
posible. El temario se estudia poco a poco para que el alumno tenga oportunidad
de digerirlo.
La
"asistencia" a clase se puede realizar en el momento que el alumno
esté preparado y dispuesto a estudiar, ya sea utilizando el correo electrónico
o leyendo páginas HTML con un cliente web. En caso de tener alguna duda,
el alumno puede escribirla y mandarla al profesor, o a toda la clase,
utilizando el correo electrónico o las listas de distribución.
Tareas
Las
tareas, más conocidas como "deberes", son los ejercicios asociados a
cada tema que el alumno debe realizar por sí solo y van desde resolver un
problema a hacer una redacción pasando por algún experimento o dibujo.
No
todas estas tareas son susceptibles de ser realizadas a distancia y con ayuda
de un ordenador, pero sí la mayoría. Todas aquellas. tareas que se puedan hacer
con un tratamiento de textos, contestando a preguntas, etc. pueden ser enviadas
por correo electrónico al profesor o rellenando hojas de datos
HTML de un servidor web.
Además
se podrían utilizar técnicas de realidad virtual para hacer experimentos
e incluso manipular objetos remotos.
Exámenes
De
igual manera se pueden llevar a cabo la mayoría de los exámenes, si se acepta
la premisa de que el estudiante no debe estar vigilado (exámenes con libros).
Los resultados corregidos se recibirían vía correo electrónico y el alumno
podría utilizar el web o telnet para consultar el estado de sus
notas, matrícula etc.
Si
se añaden los servicios de vídeoconferencia que se pueden realizar a través de
Internet (con una conexión RDSI), se podría hablar de exámenes vigilados a
distancia.
Investigación
Tanto
para realizar las tareas como para ampliar conocimientos, el estudiante debe
acostumbrarse a investigar en diferentes fuentes. El servicio de web y
el de buscadores de la red permite localizar información sobre cualquier
tema en todo el mundo en pocos instantes y con una efectividad razonable.
La
utilización del correo, las listas distribución y las news
permiten ampliar más el horizonte de la investigación manteniendo el contacto
con personas interesadas en los mismos temas.
Ejemplos
reales de teleformación
Internet
La
teleformación es ya una realidad distinta desde la aparición de Internet. En
este nuevo mundo se pueden combinar todos los medios de enseñanza que se pueden
desear, a excepción del contacto real directo. Sin embargo, a finales de
octubre de 1996 no existen gran cantidad de ejemplos de teleformación en la red.
A continuación se muestran algunos ejemplos.
EASI
Equal
Acces for Software Information es una organización americana que se encarga de
aunar y unificar esfuerzos en el área de acceso a la información por parte de
los discapacitados.
Periódicamente
organizan cursos sobre tecnología y discapacidad a través de Internet. Se
imparten por correo electrónico y tienen una cuota de suscripción de unos 125
dólares. Son cursos que duran tres semanas, en los que se manda y recibe
información sobre tecnología y la discapacidad.
Se
basan sólo en correo electrónico y listas de distribución. El alumno recibe
mensajes de correo (que vienen de una lista de distribución) los lunes,
miércoles y viernes. En este caso no hay tareas ni exámenes, pero el alumno es
libre de mandar mensajes al resto de la lista planteando sus inquietudes y sus
dudas.
Java
Como
se ha explicado anteriormente, Java es un nuevo lenguaje de programación que
está invadiendo la red. Para aprender este lenguaje de programación basta con
conectarse a diversas páginas web y dejarse llevar por cursos programados en
los que se enseñan paso a paso todos sus aspectos, con ejemplos interactivos,
código y posibilidad de hacer consultas vía correo electrónico.
INFASE
Comunicaciones S.L.
Es
una empresa española que da cursos sobre comunicaciones por módem, HTML e
introducción a Internet utilizando la tecnología web.
Curso
de Nutrición
Fue
un curso para profesores de Instituto sin experiencia en Internet.. Combinaba
material escrito con apoyo Internet y no requería conocimientos previos sobre
Internet (se incluían en el curso). Tuvo 50 alumnos, de los que tres se
retiraron.
Nutrition Online: An Internet
Based Distance Learning Course
http://k12.ucs.umass.edu/nutrition/nol.inet96.html
Módulos
tutoriales del centro para el nuevo ingeniero
Diseñados
por el centro para el nuevo ingeniero que dirige Peter Denning, cuyo objetivo
es experimentar con las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías en la
educación de los ingenieros, los módulos tutoriales proporcionan una
introducción a temas específicos de la disciplina de computación. La siguiente
lista enumera los módulos actualmente disponibles
Network Module
ATM
Module Senior Design Module Scalable Parallel Systems Module Operating System
Performance Module Virtual Memory Module Workflow Module Distributed Shared
Memory Genetic Algorithms Module
Básicamente
todos los módulos se estructuran a través de mapas sensitivos y de hipertexto
texto, y alternativamente se pueden acceder usando un hojeador que no soporte
mapas sensitivos.
Cursos
de lenguajes y de orientación a objetos
Curso
de Introducción a la Programación Orientada a Objetos
Aunque
aún incompleto, es el más interesante de todos los cursos disponibles. Está
basado en un exitoso texto anterior del autor (Timothy Budd) y corresponde a un
experimento de desarrollo de una guía de estudios para ser usada en aulas
tradicionales y no tradicionales. Enseña los conceptos de la programación
orientada a objetos, independiente de cualquier lenguaje específico, a
estudiantes que ya programan en algún otro lenguaje imperativo. Si bien el
hipertexto está disponible públicamente, un curso a nivel local contemplará
deberes diarios, discusiones usando e-mail.
Curso
de Introducción a la Programación Orientada a Objetos usando C++
El
propósito de este curso es dar una introducción a la programación en C++ con un
énfasis en orientación a objetos. Consiste de un material en hipertexto
preparado por voluntarios y de consulta en línea a través de MOO, E-mail. Están
disponibles los códigos fuentes de los programas del curso, así como también un
conjunto de proyectos. La naturaleza pionera y sus características de diseño lo
hicieron acreedor a un premio del concurso internacional de proyectos con WWW.
Curso
de Ada
Promocionado
por el consorcio internacional del lenguaje Ada, tiene el propósito de enseñar
el lenguaje, en su versión 95, a personas que ya saben programar en algún otro
lenguaje imperativo. El curso está actualmente incompleto e incentiva la
participación de otros autores, disponiendo para este efecto de un generador de
tutoriales que garantiza la mantención del look and feel.
Más datos sobre teleformación en WWW
Una
fuente muy interesante de experiencias y proyectos de aplicación de WWW a la
educación se encuentra en las actas de las conferencias internacionales
realizadas en los años 1994 y 1995.
Con
el propósito de percibir las aplicaciones específicas se reseñan a continuación
los títulos de los trabajos que se refieren específicamente a educación y cuyos
textos se encuentra disponibles en línea:
Primera
Conferencia, Geneva, Mayo 1994
Interactive Education:
Transitioning CD ROMs to the Web
WWW for the Globewide Network
Academy
Virtual Classroom: A Case Study
Teaching Hypertext Techniques with
Mosaic/WWW
World-Wide algorithm animation
Segunda
Conferencia, Chicago, Octubre 1994
Innovative Learning Environments
and Teaching Paradigms
Learning on the WWW: A Case Study
Using the WWW for a Team-Based
Engineering Design Class
MendelWeb: An Electronic
Science/Math/History Resource for the WWW
Integrating Simulations and W3
Courseware
Building a Research-based
Interactive Discovery Gallery for Education: The NCSA
Otras
Tecnologías
Internet
no es la única herramienta que se utiliza o puede utilizar para la teleformación.
Las nuevas tecnologías de telecomunicación permiten una gran variedad de
aproximaciones en la formación a distancia. A continuación se describen algunos
ejemplos reales relacionados con la vídeoconferencia, un medio que falita el
contacto y la interacción.
Curso
de Cirugía Plástica
Clínica
Fontana conecta vía satélite a través de TELEPLAST, con más de 90 servicios de
Cirugía Plástica de EEUU, Canadá y México. Estas conexiones se realizan cuatro
veces al año. y en ellas se tratan de los temas mas actuales de Cirugía
Plástica y en los que intervienen renombrados cirujanos de este campo
ETSIT
Proyecto
de teleenseñanza por satélite, con capacidad para cursar tráfico de voz, vídeo
y datos en aplicaciones multimedia, a través de la interconexión de las redes
de área local de centros de enseñanza distribuidos.
Aula
virtual constituida por una aula presencial y varias aulas remotas
Contenidos
docentes y de interacción en los siguientes soportes: vídeo (de calidad y
lento), audio abierto entre las aulas, imágenes electrónicas (textos, gráficos,
imagen fija), imágenes procedentes de un escáner, pizarra electrónica
compartida.
Telecom
Noruega
La
experiencia de Telecom Noruega consiste en una combinación de un sistema de
conferencia multimedia en tiempo real con hipertexto a través de WWW/ Mosaic.
En
particular, consiste de dos aulas electrónicas. Cada aula está equipada con un
sistema de vídeo y audio y una pizarra electrónica. El sistema de vídeo
consiste de dos cámaras (para el profesor y los alumnos) y una cámara de
documentos. La clase se presenta en trasparencias sobre la pizarra electrónica
controlada por una estación de trabajo con Unix.
La
aplicación es una versión modificada de Mosaic. La idea es que las
transparencias sirvan para tres propósitos distintos: para ser mostradas en la
pizarra electrónica durante la clase, para los estudiantes que no asistieron, y
para los estudiantes que deseen revisar posteriormente partes de la
presentación.
NEC
El
sistema de educación remota de NEC consiste de 10 aulas para educación remota
interactiva y 200 aulas para educación por TV unidireccional. En el primer
caso, para la interacción de vídeo, voz y datos el soporte es NESPAC (NEC
Satellite Pedagogical network for Advanced Creative education). Para el caso de
vídeo y voz unidireccional el soporte es NESPAC-TV.
Centro
por Excelencia en Educación a Distancia (AT&T)
El
propósito principal de CEDL (Center for Excellence in Distance Learning) es
avanzar el estado del arte en aprendizaje a distancia, ofreciendo asesoría y
creando recursos de información para sus clientes como modo de aumentar la
productividad, reducir los costos y mejorar la calidad de la educación y el
entrenamiento.
CEDL
trabaja estrechamente con universidades que se consideran líderes en la
enseñanza a distancia:
University
of Wisconsin-Extension Penn State University Indiana University
Entre
la información pública disponible se incluyen artículos (de divulgación y
artículos) y estudios de casos, cuyo detalle se puede acceder a través de la
página de entrada de CEDL
Teleformación
y discapacidad
Como
se ha observado, hasta este punto no se ha mencionado la relación de la
discapacidad con la teleformación. Esto es debido a que todo lo escrito hasta
aquí es aplicable a todas las personas. Desde el colectivo de los
discapacitados la teleformación no es más que una herrmienta que puede ayudar a
suplir determinadas carencias del sistema educativo. No debe ser un fin, sino
un medio que ayude a paliar las tradicionales diferencias eductivas del
colectivo de los discapacitados.
Al
hablar de discapacidad, conviene tener en cuenta que existen gan variedad de
discapacidades y que lo que puede resultar bueno para unos colectivos puede ser
a su vez perjudicial para otros.
Internet
y la discapacidad
A
diferencia de los medios de comunicación tradicionales, dado que se basa en el
uso de ordenadores, Internet permite una mejor adaptación a las diferentes
discapacidades (adaptadores de teclado, lectores de pantalla, impresoras
braille, etc.) por lo que se abren posibilidades a personas que hasta ahora
tenían muy pocas.
No
obstante, la increíble velocidad a la que evoluciona el mundo web está
empezando a crear las primeras barreras, especialmente para el colectivo de los
discapacitados visuales. Sin embargo, sí existen y se utilizan normas de cómo
se deben utilizar las diferentes prestaciones de HTML de manera que las páginas
creadas resulten accesibles al mayor número de colectivos posibles.
Estas
normas se pueden encontrar en el URL :
http://www.trace.wisc.edu/world/web/index.html
En
cualquier caso, al colectivo de las personas de mobilidad reducida, del que el
autor de este artículo forma parte, Internet le abre las puertas a un mundo en
el que la información está cada día más cerca, simplificando así los problemas
de formación y, por supuesto, de trabajo.
Ventajas
Quizá
el colectivo que mejor puede aprovechar las facilidades de la teleformación es
el de las personas con movilidad reducida. al poder tener la oportunidad de
recibir clases sin necesidad de desplazarse del lugar de residencia, se
simplifican dos de los problemas más importantes, el entorno adaptado y la
problemática de los desplazamientos.
Para
personas que precisan de un ambienteadaptado (servicios, adptaciones para la
escritura, ayuda para comer o beber, etc.) resulta mucho más cómodo poder
realizar todas sus tareas educativas en un entorno en el que se encuentra más a
gusto y en el que cada pequeña incidencia no se convierte en un gran problema.
De esta manera, toda la energía puede dedicarse al objetivo de conseguir una
mejor formación.
El
coste de algunos sistemas de formación resulta muy inferior al del transporte
adaptado, combinado con la ayuda necesaria para acceder a unas aulas
frecuentemente inaccesibles. Esto permite un ahorro de dinero que se puede
invertir en actividades de ocio que eviten el aislamiento del discapacitado.
Estas
herramientas pueden resultar útiles también para los discapacitados auditivos,
que verán como toda la información necesaria para llevar a cabo los estudios se
recibe por los ojos y no se precisa estar pendiente de la información que se
pierde en las bocas de los pofesores.
Los
ciegos y discapacitados visuales podrán también disfrutar de estos privilegios
cuando los interfaces de usuario gráficos presenten soluciones (lectores de
pantalla, etc.) que hagan posible un funcionamiento más fácil. Por el moento no
es el caso, por lo que quizás sea un colectivo poco indicado para la
teleformación general, lo que no quita que puedan disfrutar de cursos con
medios especiales (cintas, braille, etc.)
Los
discapacitados psíquicos presentan una problemática distinta y precisan en
general de mucho apoyo externo, por lo que no parece un colectivo que pueda
sacar todo el partido a la teleformación.
Inconvenientes
El
inconveniente más grave achacable a la teleformación es el aislamiento social
que sufre un individuo que no sale de su casa para estudiar. Esto es aplicable
a todos los colectivos de discapacitados y es un problema de difícil solución,
especialmente en las etapas tempranas de la formación.
No
obstante este aislamiento se puede suplir a base de contactos sociales
relacionados con el ocio. De todas fortmas, este inconveniente puede no ser
importante en las últimas fases de la formación, en las que una persona tiene
ya una vida social desarrollado y no necesita salir de casa en horario lectivo.
Otro
inconveniente es la huída de la realidad que se genera en el aislamiento. Si un
individuo no se enfrenta diariamente a la sociedad y a las dificultades que
supone el contacto con el mundo circundante, acaba perdiendo la costumbre de
afrontar los problemas y resolverlos, siendo éste un prcoeso involutivo de
difícil solución. La solución puede ser la misma de antes.
Conclusiones
La
teleformación no es ninguna panacea, pero incrementa las posibilidades de
acceso a la formación de una gran cantidad de personas, entre las que se
encuentran diferentes colectivos de discapacitados. De esta manera, el número
de telestudiantes irá en aumento en los próximos años.
La
tecnología Internet ha revolucionado el mundo de la teleformación, pero aún
queda camino por recorrer hasta que se encuentren en la red sistemas de
teleeducación completos y homologables. Lo más importante es que el profesorado
se vaya acostumbrando a estas nuevas tecnologías y que los potenciales alumnos
se vayan conectando a la red. Una vez cumplidos ambos requisitos, el camino
será sencillo y la potencia e interactividad de la tecnología prometen
desbancar a los medios utilizados tradicionalmente en la teleformación.
Bibliografía
Educación
a Distancia: Recopilación de Experiencias - Juan Alvarez - DIT - UPM
(jalvarez@dit.upm.es) / Julio 1995
Régimen
Académico y Modelo Educativo de la UNED (servidor wed de la UNED),
http://www.uned.es/inforgen/regimen.htm