LA
UTILIZACIÓN DE MATERIAL DE VÍDEO EN LA CLASE DE INGLÉS DE NIÑOS DE CORTA EDAD
Mª Elvira Barrios Espinosa
Dpto. de Didáctica de la Lengua y la Literatura
Universidad de Málaga
Abstract
El adelanto de la enseñanza del inglés como lengua extranjera (LE) en el
contexto escolar, al primer ciclo de Educación Primaria, y, en algunos centros,
a la etapa de Educación Infantil, ha generado entre los docentes de inglés una
necesidad de materiales y estrategias de enseñanza adecuados a un grupo de edad
en el que, hasta ahora, no se contemplaba la enseñanza de un idioma. Este
artículo se propone precisamente aportar algunas ideas sobre las posibilidades
de un recurso, el vídeo[1]
(beneficios, sugerencias de explotación y de actividades, etc.), cuya
utilización con alumnos de estas edades ha de ser cuidadosamente considerada y
adaptada a las características de sus destinatarios.
Palabras clave: vídeo,
didáctica del inglés, Educación Primaria, Educación Infantil
1. ¿POR QUÉ SE ACONSEJA LA UTILIZACIÓN DE VÍDEOS EN LA
ENSEÑANZA DE INGLÉS COMO LE A NIÑOS PEQUEÑOS?
Una serie de razones justifican el
uso del vídeo en la enseñanza de una LE en las primeras etapas de aprendizaje:
-
añade
variedad y entretenimiento a la clase;
-
proporciona
un contexto claro en el que presentar y practicar aspectos de la pronunicación,
vocabulario, estructuras, funciones y contenidos socioculturales;
-
presenta
en su globalidad la situación comunicativa –que comporta información
lingüística, no-lingüística y paralingüística;
-
presentan
la LE de manera más próxima a los usos de la misma en la vida real;
-
la
información visual y auditiva que incluye (imágenes fijas, imágenes en
movimiento, expresiones faciales, gestos, color, forma, lenguaje, música,
efectos de sonido, etc.) contribuye de
forma efectiva a hacer el input comprensible;
-
los
niños están en la actualidad muy familiarizados con este medio;
-
la
imagen suele llamar más poderosamente la atención que el sonido;
-
etc.
Se puede obtener material de vídeo
apropiado a niños de corta edad de las fuentes que figuran a continuación:
-
Vídeos
especialmente diseñados –y comercializados– para la enseñanza de inglés a
niños.
-
Grabaciones
de programas, dibujos animados, anuncios, y secuencias de TV[2]
(en Lengua Materna –en adelante LM– o en LE[3])
en las que las imágenes transmitan la información de manera clara y/o que
cuenten una historia, un acontecimiento, un proceso, etc. que pueda ser
entendido a partir del componente visual únicamente[4].
-
Secuencias
de películas apropiadas para niños.
-
Documentales
sobre temas relacionados con la naturaleza y el medio ambiente.
3. CRITERIOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE SELECCIONAR
MATERIAL DE VÍDEO PARA LA ENSEÑANZA DE INGLÉS A NIÑOS PEQUEÑOS
La
consideración de los aspectos que comentamos a continuación puede proporcionar
una valiosa información con la que valorar y seleccionar material de vídeo para
alumnos de corta edad:
-
Las
características de la contextualización visual
Sea cual fuere el origen del
material, se recomienda que se caracterice por una rica contextualización
visual.
-
La
duración
En líneas generales y aunque en
casos excepcionales esté justificado el visionado por un espacio de tiempo
mayor como estrategia didáctica de exposición a los alumnos a lenguaje oral de
manera extensiva, se recomienda seleccionar un fragmento de no más de 10
minutos de duración[5] con
el fin de explotarlo, en lugar de dedicar todo el tiempo de clase a realizar un
visionado “pasivo”.
-
Los
fundamentos psicopedagógicos y lingüísticos en los que se basa y el enfoque
didáctico que plantea –en el caso de tratarse de material editado para la
enseñanza del inglés
Mientras que, en general, la
mayoría de los vídeos publicados recientemente por las “grandes editoriales”
del sector elaboran este material según principios coherentes con los actuales
planteamientos para la enseñanza de inglés a niños (enfoque comunicativo y
eminente o exclusivamente oral, lenguaje altamente contextualizado, material
organizado por áreas temáticas y funciones, etc.), existen en el mercado
materiales tales como Muzzy, y, sobre
todo, Magic English, que parecen
derivar su tratamiento didáctico de concepciones acerca de la
enseñanza/aprendizaje de una LE y acerca del lenguaje desfasados y superados en
la actualidad.
-
La
modalidad –oral o escrita– de la LE que trabaja
A este respecto, existen vídeos en
los que el tratamiento didáctico de la LE es exclusiva o fundamentalmente oral,
(p. ej. Pingu Loves English, Little
Elephant, Little Wizard, Goldilocks and the Three Bears, Three Billy-Goats,
Join in), mientras que otros materiales incorporan –en ocasiones de forma
excesivamente precoz como en el caso de Magic
English– la modalidad escrita de los
contenidos de la LE que trabaja.
-
La
presencia de la LM
Aunque la mayor parte de los
vídeos comercializados para la enseñanza de inglés a niños emplea
exclusivamente la LE, existen otros –como algunos de la colección Magic English– en la que se mezcla en ocasiones –a nuestro
juicio de forma artificiosa y extremadamente alejada del uso habitual de la
lengua– la LM con la LE.
-
La
variedad –británica o americana– de la lengua inglesa que emplee
La mayoría de los vídeos
comercializados para la enseñanza del inglés a niños en nuestro país emplean el
inglés británico como la variedad de la lengua inglesa en la que elaboran sus
textos; otros (como la colección Magic
English) emplean la variedad americana de la misma. Asimismo, la mayoría de
las películas –tanto de Disney como
otras cuyo contenido puede ser mostrado a niños– son producciones estadounidenses
realizadas en la variedad americana del inglés.
-
Los
objetivos que se pretenden alcanzar
Antes de seleccionar el fragmento
de vídeo a mostrar en el aula, es imprescindible considerar los objetivos de
aprendizaje que se pretenden alcanzar o desarrollar con la tarea, los
contenidos que se plantean trabajar y si con el material de vídeo disponible y
la actividad asociada podría alcanzarse lo previsto. En este sentido, existen
vídeos editados para la enseñanza/aprendizaje de inglés a niños que desarrollan
–fundamentalmente o incluso o exclusivamente– contenidos lingüísticos del
currículo (p. ej. Pingu Loves English,
Super Me), mientras que otros (Little
Elephant, Little Wizard, Super Bus) incluyen secciones en las que muestran
aspectos del contexto socio-cultural de hablantes nativos de lengua inglesa.
4. ALGUNAS IDEAS BÁSICAS SOBRE CÓMO EXPLOTAR UNA SECUENCIA
EN VÍDEO EN LA CLASE DE INGLÉS DE NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMER CICLO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
A continuación figuran algunas
ideas para explotar didácticamente material de vídeo en la clase de inglés como
LE a niños de corta edad. En general, se recomienda graduar las tareas que se
plantean a los alumnos, de manera que se comience con tareas simples que
proporcionen a los alumnos una idea general y se continúe con otras más
complejas –que bien pueden centrarse en la presentación o la práctica de
contenido lingüístico.
En función de la tarea de primer
visionado que se proporcione a los alumnos, se ha de considerar la conveniencia
de presentar vocabulario y otros componentes lingüísticos que se consideren
esenciales para la comprensión del material de vídeo.
Con relación a tareas directamente
relacionadas con el visionado del vídeo, seguiremos las pautas sugeridas por
Sarah Phillips (1992:134), quien recomienda una explotación didáctica en la que exista:
-
un
primer visionado que introduce a los niños al vídeo;
-
una
o más tareas que contribuyan a que los niños comprendan el material;
-
(probablemente)
una tarea lingüística; y,
-
una
tarea de seguimiento.
Se trataría de realizar tareas que
proporcionen a los alumnos un motivo para ver el vídeo y para familiarizarse
con su contenido.
Actividades que pueden ser
realizadas con esta finalidad son las siguientes:
-
Se
solicita a los alumnos que vean el vídeo y que digan cuántos personajes hay, y,
si es posible, algunos detalles acerca de los mismos (nombres, algunas
características básicas y acciones que realizan, etc.)
-
Se
cubre, tapa u oscurece la pantalla y se pide a los alumnos que intenten
adivinar de qué historia se trata, qué ocurre, dónde tiene lugar, etc. a través
del sonido únicamente; esto podría ser aprovechado por la profesora para
insistir en lenguaje clave para el entendimiento de la historia.
-
A
los alumnos se les entrega una lista de imágenes de objetos –o de palabras
conocidas en la LE que designan objetos–, parte de los cuales aparecen en el
fragmento de vídeo y parte no; los alumnos han de identificar cuáles de ellos
aparecen en el vídeo (a tal efecto –y para que el reto sea mayor– habría que
incluir en la lista objetos que no figuran de forma excesivamente obvia en las
imágenes).
-
Los
alumnos ven los inicios del vídeo, y, tras una o más pausas, han de predecir lo
que sigue (en su LM; sus intervenciones pueden seguidamente ser interpretadas
por la profesora en un lenguaje simple en LE).
-
A
los alumnos se les entregan las imágenes o los nombres de los personajes para
que, mediante flechas, los unan a los estados de ánimo que éstos demuestran en
la secuencia de vídeo.
-
Los
alumnos ordenan viñetas desordenadas sobre la historia, las cuales que la
profesora le proporciona de antemano.
-
Se
escriben en la pizarra dos o tres preguntas para que los alumnos las respondan
en función de la información obtenida gracias al visionado del vídeo
(dependiendo de la competencia de los alumnos en la LE y de la complejidad de
las respuestas requeridas, éstas pueden elaborarse en LM o en LE).
Las actividades que se proponen a
continuación tendrían como objetivo la comprensión más detallada del vídeo por
los alumnos y la explotación del contenido por la profesora a partir de uno o
más visionados del mismo –aparte del primer visionado– y, simultáneamente, la
atención al significado transmitido por los elementos de la LE que figuran en
el mismo.
-
La
profesora dice una expresión que emite uno de los personajes del vídeo y los
alumnos han de adivinar de quién se trata.
-
La
profesora atribuye una expresión a uno de los personajes y los alumnos tienen
que decidir si es verdadero o falso.
-
La
profesora elabora preguntas a los alumnos sobre los personajes y/o la historia
en general.
-
La
profesora comienza oraciones sobre la historia que los alumnos han de
completar.
-
A
los alumnos se les presenta el contenido de la secuencia de vídeo a través de
oraciones simples desordenadas, que ellos han de ordenar en función de la
información obtenida a partir de su visionado.
-
La
profesora lee un resumen de la historia, con algunos errores, que los alumnos
han de detectar.
-
A
los alumnos se les hace entrega de tres resúmenes de la historia (dos de ellos
incorrectos) y los alumnos deciden cuál es la versión correcta.
Las siguientes representan
actividades orientadas a centrar la atención de los alumnos en los componentes
lingüísticos de la secuencia de vídeo:
-
Se
para el vídeo en el momento justamente anterior a que se diga una frase, una
palabra, una respuesta, una expresión rítmica (normalmente un enunciado que ha
sido repetido varias veces a lo largo de la secuencia de vídeo) para hacer que los alumnos produzcan lo que
sigue;
-
Una
vez oída alguna intervención en la que figure lenguaje que desea ser practicado
(vocabulario, estructuras, funciones, patrones de entonación, etc.), se para la
cinta para solicitar su repetición por los alumnos; quizás en algunos casos sea
conveniente rebobinar la cinta para que vuelvan a escuchar el fragmento antes
de pedir la imitación –incluso del tono de voz– de la intervención elegida.
-
La
profesora cuenta la historia y los alumnos producen junto a la profesora los
fragmentos que son capaces de recordar.
-
Los
alumnos completan una ficha que trabaja, en la modalidad escrita, aspectos de
la lengua que se quieren practicar.
Tareas de
seguimiento
-
Los
alumnos representan a través de gestos y movimientos la historia o fragmentos
de la misma –que cuenta la profesora o el vídeo al que se le ha oscurecido
totalmente la imagen previamente.
-
Los
alumnos dibujan escenas del cuento que luego la profesora colgará en las
paredes (previamente la profesora puede haber entregado a los alumnos algunos
bocadillos (o speech bubbles) con
expresiones claves para ser incluidas en los dibujos); estos dibujos pueden ser
empleados asimismo para que la profesora vuelva a contar la historia.
-
Los
alumnos elaboran marionetas –p. ej., a base de recortes de cartón– de los
personajes de la historia para representar escenas de la misma (de nuevo, el
lenguaje puede ser proporcionado, bien por la profesora o bien por el propio
vídeo con la imagen oscurecida).
La elaboración de vídeos por la
propia profesora o en torno al contexto cercano a los niños (en los que
aparezcan, p. ej., los espacios e instalaciones del colegio, materiales
escolares de la propia clase o de los alumnos, el parque o las tiendas del
barrio, el camino que recorre algún alumno desde su casa al colegio, los
juguetes habituales entre los alumnos, etc.) constituye una poderosa y
motivadora herramienta para la presentación y práctica de contenido lingüístico
referido a realidades próximas al mundo experiencial de los niños.
Los siguientes son ejemplos de
explotación para la enseñanza de inglés en la etapa de Educación Infantil y
primer ciclo de Educación Primaria:
-
La
profesora graba objetos de los alumnos, partes del cuerpo, artículos de ropa,
etc. y realiza un juego de adivinación (guessing
game) –individual o en grupos– a través de la pregunta Whose hands are these?; Whose pencil case is this?
-
La
profesora realiza una grabación en la frutería del barrio para practicar
vocabulario relacionado con los alimentos –p. ej. a través de un “memory game” después de haber visto el
fragmento en cuestión, mediante preguntas del tipo de Are there any grapes?; Are there any oranges?;
Are there any tomatoes?
De gran parte de los cuentos
comercializados en vídeo para la enseñanza de inglés a niños –particularmente
de cuentos tradicionales– existen versiones en formato libro que pueden
emplearse conjuntamente para su explotación en el aula. Reilly y Ward (1997)
aportan las siguientes sugerencias de explotación didáctica:
-
Contarles
el cuento a los alumnos empleando el libro en primer lugar y, más adelante, el
vídeo.
-
Realizar
la actividad de pre-visionado –en la que se incluye la presentación y/o
revisión de lenguaje clave en la historia– empleando el libro y posteriormente
mostrar el vídeo.
-
Mostrar
el vídeo y más adelante contar la versión de la historia a través del cuento;
los alumnos identifican las diferencias –si las hubiera– entre ambas versiones[6].
Para saber más:
Bibliografía sobre
uso del vídeo en la clase de LE de niños
GALLACHER, L. (s.n.)
"Video and young learners 1". Disponible en <
http://www.teachingenglish.org.uk/think/resources/video_young1.shtml>. [Consulta:
5 de marzo de 2.005]
GALLACHER, L. (s.d.)
"Video and young learners 2". Disponible en <
http://www.teachingenglish.org.uk/think/resources/video_young2.shtml>. [Consulta:
5 de marzo de 2.005]
MARSDEN,
BOB. (1991). "Using video in the primary classroom",
KENNEDY; C. Y JARVIS, J. (2001). Ideas and Issues in Primary ELT.
PHILLIPS,
S. (1993). Young
Learners.
REILLY, V. y WARD, S.M. (1997).
Very young learners.
Bibliografía sobre
uso del vídeo en la clase de LE general
ALLAN,
M. (1986). Teaching English with Video.
COOPER, R., LAVERY, M.y RINVOLUCRI, M. (1991).
Video.
LONERGAN,
J. (1994). Video in language teaching.
TOMALIN, B.
(1990). Video in the English class
[Vídeo + guía didáctica] Londres: BBC English
Relación de vídeos
mencionados en el artículo
Goldilocks and the Three Bears.
Join In. Cambridge:
Little Elephant. Oxford: Heinemann.
Little Wizard. Oxford: Heineman.
Magic English. Barcelona: Editorial Planeta
DeAgostini.
Muzzy. Londres:
British Broadcasting Corporation.
Pingu Loves English. Londres:
Longman.
Super
Super Bus.
Three Billy-Goats.
Oxford: Oxford
University Press.
[1] En el presente artículo se ha optado por
utilizar el término vídeo para referirnos a imagen electrónica o digital en
movimiento, normalmente acompañada de sonido; incluimos con este término, por
tanto, material en formato DVD y material que puede ser visionado a través de
Internet..
[2] En este caso habría que observar las
leyes vigentes del copyright.
[3] En el caso de programas en versión
original hay que tener en cuenta que, en la mayoría de los casos, la lengua que
contienen es difícil de entender, el ritmo de emisión del lenguaje es en
ocasiones bastante acelerado, y, en algunos formatos (como, p. ej., en el del
dibujo animado) contienen voces distorsionadas.
[4] Ejemplos de programas infantiles que
incorporan relatos y/o manualidades de duración apropiada que podrían ser
aprovechados para la enseñanza de inglés a niños pequeños son Pingu,
Teletubbies y Tweenies; además, una técnica sencilla de doblaje de audio
permite sustituir el sonido original –en LM– por comentarios en LE sobre las
imágenes. Un ejemplo de cómo una historia con un argumento fácilmente
entendible a partir de las imágenes puede ser doblado con comentarios al hilo
de las imágenes lo constituye el material de vídeo de Pingu, editado por Longman para la enseñanza de inglés a niños de
corta edad.
[5] Sarah Philips (1992) recomienda
fragmentos de entre 5 y 10 minutos para la enseñanza de inglés a niños; Bob
Marsden (1991) sostiene que un fragmento de entre 1 y 5 minutos de vídeo puede
generar de 1 a 2 clases.
[6] Diferencias entre versiones de una misma historia son muy frecuentes en los cuentos tradicionales.