PLANIFICACIÓN PARA EL PERÍODO INICIAL
PARA
Nombre del
proyecto: “Comienza el viaje … ¡Subite al barco!”
INSTITUCIÓN: Jardín de
Infantes “Pulgarín” (Institución de Gestión Privada de
DOCENTE
RESPONSABLE: María Laura Volturo (1) y colaboradoras.
LOCALIZACIÓN: Lanús Oeste.
ORIGEN:
El
proyecto surgió por la propuesta de mi Directora de buscar un tema u objeto que
sea eje del Período Inicial.
Pensando
en
Pensando
en cual podría llegar a ser ese “eje” me pareció bueno pensar en un viaje en barco en el cual seríamos
Los Marineros.
FUNDAMENTACIÓN:
El
Período de Inicio marca el comienzo de un proceso, un momento y un espacio
muy particular del ciclo lectivo que
permitirá a todos los integrantes de
la comunidad educativa ampliar sus conocimientos y adquirir nuevas
experiencias.
En
este proceso se ven afectados no sólo los chicos sino también los padres, los
docentes, el personal administrativo
auxiliar y el equipo de conducción quienes aprenderemos interactuando.
Sin
embargo, además de aprender, los
docentes seremos los principales responsables de promover situaciones adecuadas
a cada contexto para lograr que este proceso sea exitoso.
OBJETIVO GENERAL: Que...
*
Los niños logren integrarse a la institución con confianza
y alegría.
*
Se inscriban las bases para la construcción de una
identidad grupal.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS: Que los niños...
*
Reconozcan al jardín como su espacio de pertenencia.
*
Establezcan vínculos afectivos con el grupo de pares y
personal docente, auxiliar y directivo del jardín.
*
Acepten la separación del ambiente familiar.
*
Identifiquen las dependencias del jardín.
*
Participen con agrado de las actividades grupales.
*
Practiquen normas de convivencia, hábitos de higiene y
orden.
METAS
PROPUESTAS: El proyecto fue realizado para favorecer la conformación del grupo
sobre la base de juegos y actividades atractivas que posibiliten una
integración exitosa.
TIEMPOS DE EJECUCIÓN: La propuesta se desarrolló
durante el mes de Marzo del 2006
DESARROLLO
DE
*
Búsqueda del tesoro con pistas (nos llevarán a pedirle las
pistas a las señoritas que trabajan en el jardín): encuentran los regalitos del
primer día y la invitación a realizar un viaje en barco.
*
Decorar el gorro de marinero.
*
Armar un “Álbum de viaje”: cada nene traerá una foto de
sus vacaciones y relatará lo que quiera acerca de ellas. La maestra toma nota y
luego lo escribe en el álbum debajo de la foto. ¡Será el primer libro de
nuestra biblioteca!
Yo también traeré una foto y relataré qué hice
en las vacaciones.
*
Les dejamos el “Albúm de viaje” a los nenes de la mañana
para que nos conozcan. Como van a necesitar saber nuestros nombres, cada uno reconoce su nombre y lo pegamos
junto a la foto.
*
Jugar con papel de diario. Expresión corporal. Al terminar
les regalo un barquito de papel de diario. Si hay interés, les muestro como se
hace.
*
Escuchar la canción “Marinero” del CD “Me río de la plata” de Caracachumba.
Dibujamos al marinero y lo vamos vistiendo como dice la canción.
*
Decorar rollos de cocina. Una vez secos, salimos a
recorrer el jardín mirando por el “telescopio”. Encontramos flechas en los
diferentes lugares del jardín que nos guían hacia una sorpresa: burbujeros.
*
Jugar con burbujas. Hacer la mezcla, probar distintas
maneras de soplar, llenar el patio de burbujas, llegar con ellas a lugares del
patio que no podemos tocar.
*
Juego de pesca con pescados de goma Eva y cañas con imán.
(conteo)
*
Jugar con una sábana grande como si fuera el mar. Algunos
sacuden la sábana, otros se acuestan debajo de ella. Luego cambian.
*
Inventar rimas para la canción “Allá en las aguas…”
(Rataplán) para ir poniéndole los pantalones, la camisa, los calzoncillos, etc.
al capitán (trabajo conjunto con
*
Juego simbólico: “Somos marineros”: Con las mesas al revés
(“patas para arriba”) y una palangana como timón viajamos todos en barco.
Ponemos música con el sonido del mar.
*
Preparan regalos para cuando vayamos de viaje a visitar a
los nenes de las otras salas. Se dividen en grupo unos preparan los de Sala de
tres y otros los de Cinco. ¿Cómo nos podemos dividir?
*
Decorar el barco* en el cual van a “viajar” con círculos
de cartulina donde ellos dibujaron su cara. Cada uno pega el suyo en el barco
*
Idear el dibujo para la vela del barco. Lo llevamos a
cabo.
*
Recorrer el jardín en barco, cada sala será un puerto. Ir
un día a Sala de tres y otro a Sala de
cinco. Les llevamos los regalos y compartimos una actividad.
La
última sala será la nuestra, cuando llegamos vamos a jugar a los rincones!!! Pero ¿qué paso? No hay nada para jugar en los rincones…
*
Armado de los rincones de
*
Conversar sobre las normas de convivencia del jardín.
Hacemos un reglamento, los nenes le dictan a la maestra.
*
Juego de reconocimiento: un marinero se esconde adentro
del barco y habla en voz alta. Tenemos que reconocer quién es.
*
Escuchar un relato acerca de un viaje que inventó la
señorita (los personajes del cuento serán ellos, de a poco los iré nombrando).
Lo leo de un afiche, luego buscamos las fotos de los nenes (4 x 4) y las vamos
pegando en lugar del nombre.
*
Cuando ya armamos los rincones, termina nuestro viaje.
Hacemos una fiesta.
Preparar
una torta de “Chocolinas” y jugo de sobre. Decorar la sala. Baile.
*El
barco lo realicé con cartón corrugado (el que viene en rollo) Colocado de
manera vertical, lo recorté con forma de barco y le pegué 4 “ojos de buey”. Se
puede o no pegar detrás para armar un óvalo. Si no lo pegás, la maestra va
atrás sosteniendo el final del barco (uno con cada mano) y los nenes van
adentro caminando.
CONCLUSIONES:
Las
satisfacciones que tuve con este proyecto fueron muchas, era “mi primera vez” a
cargo de una sala de cuatro ya que siempre había trabajado en jardín maternal,
por lo cual fue un gran desafío.
Me
involucré con el proyecto desde su planificación y fui, con un poco de
imaginación buscándole la vuelta a aquellas “actividades típicas de la
adaptación” para que sirvan en este
proyecto temático.
Así
fueron surgiendo las actividades: una búsqueda con telescopios, barquitos de
papel, un álbum de viaje (que nos
permitía ir conociéndonos, porque no desde el anonimato se crean los vínculos),
gorros de marinero, una carta secreta que nos invita a viajar y el gran
misterio de cómo sería viajar en barco.
Con
el correr de los días el grupo se veía cada vez más entusiasmado de volver al
día siguiente para seguir preparando el “barco”, o fantasear con un viaje a
altamar sobre una mesa dada vuelta.
La
mejor anécdota creo que fue cuando los chicos contaron en casa que esa tarde
habían viajado en barco... ningún papá podía imaginar como lo habíamos hecho
sin salir del Jardín.
BIBLIOGRAFÍA:
-
Esparza A, Petroli, A. “La adaptación en el Jardín de
infantes”.
-
Diseño curricular para
(1) Profesora de
Educación Inicial especializada en Jardín Maternal.
Estudiante de