El uso de las marionetas en clase de
inglés
Francisco
Eusebio Gil Jiménez
Maestro
de inglés
La clase de inglés cuenta con múltiples
recursos. Hay gran variedad de material impreso y audiovisual Pero, si
analizamos el aprendizaje del inglés desde un punto de vista más funcional,
vemos que la interacción en el uso del idioma es la mejor manera de desarrollar
la competencia comunicativa. Las marionetas (puppets) nos ofrecen grandes
posibilidades de interacción.
En primer lugar, se trata de
personajes, muñecos o animales presentados en un formato muy atractivo para los
niños, además son muy versátiles, pues se pueden adaptar a casi cualquier
situación, programación didáctica o actividad en clase. Las marionetas nos
permiten asumir el papel de personajes que no están
presentes en el aula. Además las marionetas se presentan en formatos muy
variados. Existen marionetas de distintos tamaños, formas, proporciones,
colores y con distintas expresiones
faciales. Hay marionetas de dedos, de manos, de guante, a tamaño
real e incrustados al cuerpo. Existen marionetas muy especiales de
pie, procedentes del Teatro Di Piedi italiano.
En las manos del profesor, la marioneta se convierte en una
herramienta muy útil. Se pueden emplear con una marcada función motivadora, como
presentadoras de actividades, en ejemplo a seguir en situaciones
comunicativas, etc. En las manos de los
niños, las marionetas hacen se impliquen en la actividad y adopten la
personalidad de la marioneta. Las marionetas pueden obtenerse en las editoriales,
en tiendas variadas, o tiendas especializadas, aunque son preferibles aquellas
hechas en el aula por los propios alumnos con ayuda del maestro, ya que los
chicos se implican más.
Hay un factor muy interesante a tener en cuenta, es la función
catártica ya que en la clase pueden
existir niños tímidos o hiperactivos. A través de las marionetas pueden
expresar sus inseguridades y deshacerse de esos miedos, otros las emplean para eliminar tensiones.
La interacción debe ser acorde al nivel de competencia
comunicativa de cada ciclo. Por ejemplo, en infantil tienen la opción de
escuchar un diálogo y reproducirlo copiando lo escuchado previamente. O
simplemente repetir mensajes tan sencillos como: HELLO. En primaria, podemos
trabajar diálogos más complejos, introduciendo la materia de la unidad a
tratar: la gramática, vocabulario, tiempos verbales, etc.
Por otro lado, la marioneta se
puede convertir en un “alumno difícil” que no hace nada correctamente o crea
problemas continuamente al no obedecer las normas comunes de convivencia. De
este modo la clase se sentirá orgullosa de lo bien que hacen las cosas y de su
comportamiento, con lo cual la marioneta le servirá de medio para trabajar los
contenidos actitudinales de forma práctica y efectiva.
A continuación vamos a proponer una serie de actividades con
marionetas. Este es simplemente, un
banco de actividades y sugerencias, pero hay gran cantidad de actividades y
juegos a realizar ya que es inagotable. Además, alumnos y profesores pueden
desarrollar la creatividad e imaginación
a través de su manipulación. En este sentido hay que tener en cuenta la
improvisación, ya que las marionetas ofrecen muchas posibilidades a la hora de
trabajar con ellas.
- La
diversidad de personajes y roles nos permite trabajar temas de familia y
parentesco, profesiones, aficiones, gustos, etc. Además, por medio de
marionetas se puede introducir en el aula todo tipo de vocabulario relacionado
con el tema de interés que estemos trabajando.
- A
los alumnos, al igual que a algunos maestros, les encanta dar vida a personajes
de todo tipo. Principalmente en la etapa de Educación Infantil y en el primer
ciclo de Primaria, el deseo de utilizar un peluche o marioneta puede servir de
motivación para aquellos alumnos más tímidos o retraídos, ayudándoles a
expresar sus emociones y a sentirse realizados.
- La
variedad y colorido de las marionetas nos proporcionan el recurso ideal para
trabajar todo tipo de descripciones físicas: tamaño, color, ropas, partes del
cuerpo, etc.
- La
marioneta también puede asumir el papel del maestro, lo cual servirá de
estímulo añadido, además de una novedad para romper las rutinas cotidianas. Por
otro lado, es un complemento ideal para llevar a cabo pequeñas dramatizaciones
que ayudan a crear un contexto significativo en el aula.
-
Prestar la atención adecuada al lenguaje no verbal y gestual. Este es un medio
de relación y comunicación fundamental para el desarrollo integral de la
persona. Debemos hacer especial hincapié en la expresión de sentimientos, que
ayudarán al niño a ponerse en el lugar de otras personas con una actitud
relajada.
- Una
actividad más ambiciosa sería la experiencia de hacer guiñol con niños de 6º
curso de primaria para que lo disfrutaran los niños de infantil. Se prepararía
la obra durante el tiempo necesario y luego se representaría frente a los niños
más pequeños del colegio.
Como conclusión podemos decir que los niños ven a estos personajes
como un personaje conocido, una mascota o un amigo muy especial para todos.
Cuando los niños asumen el rol, desarrollan cualidades que de otra manera sería
muy difícil de conseguir. Y es que los niños deben hacer uso de todo tipo de
recursos lingüísticos, expresivos y gestuales. Los niños aprenden a actuar y
sobre-actuar. De esta manera se estimula la imaginación y creatividad de una
manera clara.
Francisco Eusebio
Gil Jiménez
Maestro
de inglés
Datos del autor
Francisco Eusebio
Gil Jiménez (Maestro de inglés). Calle Merlín Nº 3 Playa Honda
(San Bartolomé)
Lanzarote. España. TF 699183541. NIF 52838469-V
e-mail: eugiljim@hotmail.com