Mi experiencia en la creación de la web de un centro escolar utilizando SPIPEDU.

 

          1. Inicios del Proyecto y sus objetivos

 

         Hacia septiembre de 2005 me integré en un grupo de profesionales con un proyecto muy interesante basado en la creación de una estructura base o esqueleto de página web educativa que sirviera para que distintos centros crearan su propia web.

 

         Las diferentes webs se han creado en base a un software libre denominado SPIP. Para entender esto, es necesario conocer que un software es el conjunto de programas que te permiten realizar tareas con el ordenador, de esta manera un software libre es aquel que puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. De esta manera podemos definir SPIP como un sofware que permite crear un sitio web a cualquier persona, pudiendo actualizarlo, modificarlo, ampliarlo y abrirlo a la participación de otras personas.

 

         Partiendo de SPIP, en nuestro proyecto se ha creado una plataforma denominada SPIPEDU, coordinada a través de la web www.spipedu.es, que ha constituido la base final para la creación de estas webs de centros educativos. El Proyecto se denomina  SPIPEDU: un programa de desarrollo de páginas web de carácter abierto y mantimiento colaborativo” y ha estado liderado por un grupo de profesionales de la educación de diferentes ámbitos y ha contado con la asesoría técnica de la empresa Hapaxmedia.net.

 

         Entre algunos de los objetivos fundamentales que nos planteamos con este proyecto está el dotar a las comunidades educativas de una herramienta sencilla y eficaz que les sirva para poder publicar contenidos de manera colaborativa en internet, es decir, dotar a los centros que lo deseen de una web donde ubicar los fundamentos pedagógicos, los planes de centro, las actividades que llevan a cabo en el centro y todo tipo de información que consideren necesaria de comunicar a otros centros o al conjunto de familiares con el que se vinculan.

         Además, la noción de colaboración en la creación de una web implica que toda la comunidad educativa que configura el centro, sus peculiaridades y sus dificultades, establezca en la medida de las posibilidades los contenidos a publicar y mostrar a través de la web. Conlleva una implicación del clasutro de profesores.

         Pretendemos igualmente potenciar entre el profesorado la importancia de la creación de materiales abiertos a toda la sociedad, es decir, que sientan que todo lo trabajado en el centro es importante para los alumnos y alumnas y su desarrollo, y por tanto es importante para ser mostrado abiertamente.

         Lo que sucede en un centro de puertas para dentro no debe quedarse únicamente en eso, debe ser mostrado, compartido, reafirmado y criticado al mismo tiempo. La escuela es una importante gestora cultural, que debe tomar del exterior todo lo que necesita y además debe mostrarlo para que al mismo tiempo el exterior se enriquezca con ella.

         Este proyecto además busca la introducción del docente en el uso del weblog como herramienta de apoyo didáctico a su práctica. El weblog, según la wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Blog) “es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. El uso o temática de cada weblog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc.”  La introducción en el mundo de los edublogs es uno de los objetivos de nuestro proyecto, por eso hacemos mucho hincapié en dar ideas al profesorado sobre contenidos y sobre “cómo escribir para la web”.

 

          2. El proyecto y sus dos modelos

 

         El proyecto fue presentado a la convocatoria de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía de ayudas a proyectos para la elaboración de materiales y recursos educativos digitales en software libre. El proyecto ha creado dos modelos de páginas webs, cada uno de ellos con  posibilidades diferentes, pero con el mismo objetivo común, la divulgación de contenidos. Los dos modelos pueden ser descargados libremente de la web de Spipedu. 

 

El modelo 1 se pensó en un primer momento para centros de secundaria, aunque en la práctica está siendo utilizado por centros de primaria con bastante éxito. Este modelo  permite contenidos complejos, crear blogs personales o de clase dentro de la web, posee un calendario para los eventos del centro, etc. El diseño de la web es de una cabecera arriba donde puedes ubicar una imagen del centro, debajo se divide en tres partes: en la barra de la izquierda puede haber otra imagen y se encuentran las secciones de cotenidos (mi centro, contenidos, enlaces y las palabras claves), en la parte central aparecen los últimos artículos publicados, y en la barra de la derecha se encuentra: el calendario, los blogs, las estadísticas, el acceso al espacio privado, el buscador, etc. Como podéis ver en  http://www.spipedu.es/profesorjuanbautista/ es una estructura de web muy completa en cuanto a las funciones que permite.

 

El modelo 2 fue creado en principio para centros de educación infantil y primaria, es más simple, pero igualmente está siendo utilizado por centros de secundaria. La elección de uno u otro modelo va a depender del tipo de contenido que  se quiera publicar en la web, el modelo 2 parece más limitado pero es más fácil de mantener vivo. Este modelo posee una cabecera de texto simple donde aparece el nombre del centro, debajo tiene un menú horizontal con el inicio, el acceso al espacio privado, contactar, etc. La web posee una barra lateral derecha donde se encuentran las secciones de contendios que son: mi centro, noticias destacadas, categorías, enlaces y donde se encuentra la estadística, en la zona izquierda aparecen los últimos artículos publicados y finalmente debajo está el pie de página de la web como podéis ver en http://www.spipedu.es/colegiomaestrojosefuentes/.

 

         En ambos modelos existe una estructura interna y otra externa. La esctructura externa es la que antes se ha descrito, y es lo que todo internauta puede ver al acceder a los enlaces de las webs. La esctrutura interna es aquella que solo se puede ver accediendo al espacio privado, permitiéndonos la creación de nuevos artículos, de palabras claves, la modificación de la propia estructura de la web, etc. 

         A la esctructura interna pueden acceder todos los usuarios, normalmente miembros de la comunidad educativa en cuestión, con contraseña, para publicar contenidos, siendo por tanto la base fundamental para que la web se desarrolle de manera colaborativa, utilizando para ello un sistema organizativo horizontal en el que todos los miembros tienen las mismas posibilidades de publicar y los mismos conocimientos para ello, y dejando atrás la vieja concepción piramidal del “webmaster” que lo sabe todo y lo hace todo. Esta es una de las aportaciones fundamentales del proyecto ya que dotamos a todos los autores de capacidad, y por tanto de responsabilidad, para mantener su sitio web vivo, es decir, actualizado.

        

         A la hora de hablar de contenidos, es importante recordar la diferencia existente entre contendios estáticos y dinámicos. Los estáticos son aquellos que no necesitan de una constante actualización y que permanecen siempre a la vista en la web, pueden ser el horario del centro, los planes del centro, el organigrama, etc. Mientras que los contenidos dinámicos son todas las actividades, informaciones  y artículos  varios que vamos publicando constantemente en la web.        

Los contenidos dinámicos en la web, además de ordenarse cronológicamente según se van publicando, donde el último artículo publicado es el más “alto” y por tanto visible, también se organizan a través de palabras claves.

Las palabras claves nos permiten ordenar en “cajas no estancas” los contenidos dinámicos, es decir, si escribes un artículo sobre el temario de la clase de matemáticas de 4º de eso, para organizarlo sencillamente en la estructura interna al escribir el artículo debes seleccionar las palabras claves: matemáticas, 4º de eso, curso 2006/2007, secundaria, temario, etc, y así  automáticamente se vincula el artículo con todo lo ya publicado en dichas palabras claves o categorías. Así podrás acceder, ordenadamente, a todos los contenidos del curso 2006/2007, a todos los contenidos de matemáticas, etc. En ambos modelos puedes encontrar las palabras claves de cada artículo y en el modelo 1 se va creando una nube de plabras claves en la barra de la izquierda.

 

         Una de las finalidades del proyecto es que sea de fácil aprendizaje y uso, porque nos basamos en la idea de que el docente es ante todo docente y que por tanto su mayor tiempo y esfuerzo se basa en la creación y desarrollo de su trabajo de manera creativa y eficaz para su alumnado, asi que no tiene mucho tiempo para aprender programas de creación de webs, ftp, html, css, etc.

         Al estar la estructura de la web ya creada, el centro educativo que desee realizar su propia web deberá decidir primordialmente dos aspectos. Por un lado qué tipo de contenidos desea publicar en la web y para qué la quiere utilizar y esto le llevara a decidir cuál de los dos modelos existentes desea utilizar.

         Hemos desarrollado un manual descargable en la web de SPIPEDU, junto a los modelos, para que todos los centros puedan consultar la instalación de los mismos en el propio servidor web, y que tenga acceso el colegio a los detalles y trucos sobre la publicación de contenidos fotográficos, audiovisuales, textuales, etc. Lo que también deja claro el manual es que permite a los profesores que tengan unos conocimientos más avanzados modificar aquello que deseen de la web, todo es modificable y adaptable a las necesidades propias de los centros.

         Además, si se tienen dudas existe una comunidad spip en español (www.spip-es.net/) y un sitio “oficial” de spip en castellano (www.spip.net/es) que incluyen foros y multitud de artículos que explican las utilidades, funciones y los nuevos avances que de SPIP se van desarrollando.

 

          3. Mi experiencia como coordinadora de una web SPIPEDU

 

         Mi experiencia como coordinadora de un grupo de trabajo se inició en septiembre de 2005. Me asignaron un colegio que abría sus puertas por primera vez y en el que la mayoría del claustro habíamos aprobado ese año las oposiciones y teníamos muchas ganas de trabajar.

 

         El grupo de trabajo de la web evolucionó a lo largo de dos cursos escolares, su desarrollo fue gracias al apoyo del Centro del Profesorado de Sevilla (http://www.cepsevilla.es/). En primer lugar durante el curso 2005-2006 estuvo compuesto por 11 compañeras, algunas con mínimas nociones de informática, otras no tenían ni ordenador en casa., otras con ordenador propio y conocimientos más avanzados. En el curso 2006-2007 muchas compañeras abandonaron el centro y otras se incorporaron al grupo, estando formado por 13 maestras. En el Centro de Educación Infantil y Primaria Maestro José Fuentes de Sevilla hemos creado una web basada en el modelo 2, de hecho en nuestro colegio surgió el modelo.

 

 

Las primeras reuniones fueron encaminadas a explicar las peculiaridades de las webs y de internet. La existencia de una estructura externa que todos los usuarios de internet verían y que debíamos comenzar a diseñar, pensar qué contenidos pretendíamos divulgar con la web, qué funcionalidad queríamos darle. Para ello siguiendo un protocolo de análisis de páginas webs cada miembro del grupo analizó entre una y dos webs de otros centros escolares, debíamos ver: el inicio de la web, su última actualización, el mapa de la web, si poseía sonidos, las imágenes, el contenido de la página, etc, este trabajo está publicado en la web de SPIPEDU (http://www.spipedu.es/spip.php?article24).

 

Del proceso de análisis, con el asesoramiento de Hapaxmedia, concluimos que queríamos una web sencilla que nos permitiese publicar contenidos de textos, y galerías de fotos, con la información de contacto del colegio y poco más.

Este modelo, como hemos visto es muy simple, no permite comentarios, no posee un calendario para ver los eventos del centro y tampoco puede albergar blogs. Sabemos que todo esto puede cambiar si alguna maestra lo desea y se involucra en re-diseñar y cambiar las estructura de la web. Pero por lo pronto no lo hemos visto necesario.

 

         Cuando ya nos pusimos a trabajar en la estructura interna de la web, la que es igual a todos los sitios SPIP,  sorprendió a la mayoría de las compañeras del grupo, su secillez y lo similar que es crear de crear un artículo con cualquier el programa procesador de textos.

 

         Lo que más ha gustado es que para publicar un texto tienes que entrar en el espacio privado usando tu contraseña, eliges dónde ubicar el contenido, rellenas un cuadro de texto y con guardarlo y seleccionar las palabras claves tienes el artículo finalizado. Pinchas en el icono de publicar y ya está disponible para todos los internautas.

 

         La web ya estaba prácticamente estructurada hacia marzo de 2006 y todas las maestras comenzamos a organizarnos para publicar las Secuencias Didácticas que habíamos estado trabajando a lo largo del curso. Consideramos importante publicar las noticias de secretaría, así como todo lo que se había hecho hasta entonces en el colegio.

Comunicamos a todo el claustro la posibilidad de poder publicar en la web, aún sin ser miembro del grupo de trabajo y los invitamos a pasarnos toda la información que deseasen para ser subida a la web.

Desde el primer momento colocamos una bandeja en la sala de profesores para que todos colocaran cd-roms, textos, etc. y en las reuniones que teníamos en el grupo nos repartíamos toda la información que llegaba. Funcionamos como la redacción informal de cualquier periódico.

 

         En el curso 2006-2007 con las nuevas compañeras que se incorporaron al centro, planteamos la necesidad de organizarnos para enseñar a los nuevos miembros del grupo las ideas básicas de la web del centro, así como su funcionamiento y estructura interna. Comenzamos por dar una contraseña a cada miembro y a pedir que se experimentara sin miedo. De ahí surgió una pequeña guía con 10 pasos sencillos para la publicación de un artículo. Está colgado en SPIPEDU.es  (http://www.spipedu.es/spip.php?article20 )

 

         El ritmo de trabajo ha sido continuo, con reuniones para analizar los contenidos a publicar, para escuchar nuevas aportaciones y para aclarar dudas sobre cómo se publicaban texto o imágenes. Decidimos este curso ampliar la web con la posibilidad de incluir en los artículos sonidos, es decir, las canciones que desde infantil se trabajan en las clases y poder subir también vídeos de las actividades llevadas a cabo.

 

         Uno de los contenidos más importantes, de nuestra web y de nuestra práctica educativa es el de las fotografías, gracias a las cámaras digitales, cada maestra de infantil ha realizado multitud de fotos de actividades, juegos y momentos diversos de la clase. Desde el principio nos preocupamos por la publicación de estas fotos en internet.

         Hemos tenido presente las leyes que regulan de privacidad del menor. Por ello en el centro decidimos pedir autorizaciones por escrito a los padres-madres-tutores de los niños para ser grabados y fotografíados en las diferentes actividades didácticas que se llevan a cabo. Este es un debate importante. Un compañero del CEIP San Roque de Arahal, en una actividad de formación sobre SPIPEDU que hemos desarrollado en el CEP de Alcalá de Guadaira, aportó una autorización muy completa que podéis descargar y adaptar (http://www.spipedu.es/spip.php?article39).

         En líneas generales la confianza de los padres ha sido mucha, y han permitido en su gran mayoría la publicación de fotos en la web. Aunque hay que mencionar, como anécdota, que en alguna ocasión han habido madres que al visitar la web se extrañaban de que sus hijos no apareciesen, cuando pedían a la maestra explicación de porqué no aparecía su hijo rectificaban la autorización. Como es lógico las fotos que hemos publicado se han centrado en su uso didáctico o documental con lo cual si encontramos familias recelosas hay que saber explicarlo.

 

         En la web hay casi cien artículos publicados por unas veinticuatro personas a lo largo de dos cursos escolares. Ha sido un trabajo lleno de ratos a la salida del colegio explicando en la sala de profesores los pasos a seguir para hacer una u otra cosa que la compañera no recordaba, pero igualmente han sido ratos muy satisfactorios con familiares muy contentos al ver lo que hacía sus hijos en el colegio, al poder participar cediéndole fotos realizadas por madres a las maestras para que le subieran, etc.

 

4. Conclusiones

 

         Considero que es muy importante que los docentes compartamos nuestra experiencia con otros compañeros y compañeras, igual de importante que mostrar al exterior las actividades que se realizan dentro del colegio. Estas dos ideas serían las que principalmente responden a la pregunta ¿Para qué una página web de un centro escolar?

 

         La Secuencia Didáctica, un importante “documento de trabajo” al menos en infantil, es un documento fácilmente compartible. Muchas maestras tenemos programaciones de compañeras a las que no conocemos, pero no nos importa, estas secuencias son utilizadas, transformadas y puestas en práctica por nosotras, sin tener un permiso específico de quien la ideó originariamente. Para mí una Secuencia Didáctica está formada por un conjunto de actividades significativas que el maestro crea para alcanzar los objetivos didácticos que se ha marcado, puede abarcar entre varias semanas o incluso más de un mes de duración, y supondrá a los alumnos un conjunto de experiencias enriquecedoras que le ayudaran a avanzar en su proceso de desarrollo. Existen secuencias del espacio, de cuentos, de dinosaurios, sobre Grecia, Roma, etc. y supone al maestro la búsqueda de multitud de información y consultas a numerosos materiales creados por otros profesionales de la educación.

 

         La experiencia de publicar en la web las Secuencias Didácticas que se trabajan en el centro escolar es valiosísima, pues permite a otros profesionales, a familiares y a cualquier otra persona que la utilice e incluso modifique.

 

                   Actualmente existe un gran número de profesionales de la enseñanza que prefieren realizar ellos mismos Secuencias Didácticas, desechando las que ofertan las editoriales. Esto supone un trabajo propio y gracias a Internet estamos encontrando el trabajo de otros compañeros y compañeras. Nosotros hemos optado por contribuir a ello utilizando una Licencia Creative Commons, que permite al interesado, copiar, modificar y reutilizar nuestro trabajo. El proyecto Creative Commons es muy importante aplicarlo a la educación. Creative Commons supone “el derecho del autor original a dar libertad para citar su obra, reproducirla, crear obras derivadas, ofrecerlo públicamente y con diferentes restricciones como no permitir el uso comercial o respetar la autoría original.”

 

         En el modelo 1 de SPIPEDU planteamos también la posibilidad de los comentarios en cada artículo, para que el autor del mismo reciba la satisfacción de un comentario de apoyo, o una opinión divergente que genera un debate nuevo. Los contenidos en Internet, los de blogs y edublogs, están considerados como “una gran conversación” gracias a que se permite comentar.

 

         La publicación de contenidos a través de nuestros modelos es equivalente a la redacción de un periódico, es decir, cada miembro del claustro de profesores que desee publicar en la web puede hacerlo, el alumnado e incluso los padres y madres podrían integrarse en la web del centro. Nos convertimos en periodistas especializados de nuestra propia actividad educativa. Cada ciclo publica los contenidos del mismo, los profesores no tutores pueden publicar los contendios de las actividades extraescolares y las maestras de infantil pueden organizarse para publicar por niveles. Si nos organizamos bien es muy fácil tener un medio de comunicación activo.

 

         El reto importante es cómo abrir en la web un espacio para la publicación de contenidos por el alumnado y por los familiares y el AMPA del centro. En SPIPEDU existen tres niveles en la gestión y publicación de los contenidos. Hay administradores, que pueden entrar en todas las secciones de la web y modificarlo absolutamente todo, hay redactores, que son aquellos que entrando en el espacio privado no pueden modificar la estructura de la web y sólo pueden proponer que sus artículos sean publicadores por administradores. Existe una figura intermedia, la de los administradores restringidos a una sección. Ellos sólo podrán publicar y modificar contenidos de la sección que tienen asignada. De esta manera se podría crear este espacio a los familiares y que publiquen como administradores restringidos en una única sección de la página web destinada a ellos. Con el alumnado podríamos trabajar de muchas formas, haciéndolos redactores o incluso administradores restringidos haciéndoles ver la responsabilidad (en relación, por ejemplo, a las faltas de ortografía) que supone publicar un contenido en la web.

 

Las combinaciones son múltiples porque puede haber un número de administradores, administradores restringidos y redactores ilimitado. SPIP no es un gestor de contenidos basado en el ocultismo o en la seguridad, así que habrá que establecer una línea de confianza entre todos los que estamos escribiendo para la web. Si hay confianza todos seremos responsables y como siempre hemos dicho en las experiencias que hemos tenido, es mejor hablar en el colegio y dejar claro cómo serán los contenidos, y así nadie se sentirá ofendido.

 

         En todo caso, nuestra experiencia se ha centrado en que todas las compañeras hemos sido administradoras y eso es lo que recomendamos, que el grupo de trabajo que se centre en la web sea siempre administradora total de la web, porque si lo dejásemos en mano de una o dos personas siempre podríamos incurrir en el problema de volver a construir una pirámide en la que una o dos personas controlan toda la web. Para ser horizontales todos tendrán acceso a todo.

 

La cuestión fundamental está en si consideramos la web del centro como una espacio abierto a la interacción de los padres y madres, así como al alumnado, dándoles la posibilidad de publicar contenidos en la web del centro. ¿Nos fiamos los maestros de aquello que puedan llegar a publicar?.

 

                   Es un debate importante pero no debe mermar el interés por centrar el proceso de creación de una web en la comunicación. No quisiera concluir sin hacer alusión a algunas de las posibilidades de uso de la web de un centro educativo.

Desde mi punto de vista, la web de un centro puede estar creada como una muestra de los contenidos que se desarrollan en el centro, a un nivel publicitario por decirlo de alguna forma. Pero puede estar pensada con la función de educar a las familias creando una “escuela de padres y madres” a través de ella.  Podría estar enfocada en mostrar las posibilidades educativas del entorno que nos rodea, mostrando por ejemplo las posiblidades educativas de la televisión, del cine, de los juguetes... o citar eventos del barrio o de la localidad, recomendar libros y otras lecturas de internet... La web del centro puede ser un complemento muy válido en la educación que ofrecemos y sobre todo esto vertebraría una comunidad educativa.

 

 

 

                   5. Enlaces interesantes sobre SPIP:

 

Espacio Spipedu del proyecto: http://www.spipedu.es/

 

IES Profesor Juan Bautista (Modelo 1): http://www.spipedu.es/profesorjuanbautista/

 

CEIP Maestro José Fuentes (Modelo 2): http://www.spipedu.es/colegiomaestrojosefuentes/

 

Comunidad Spip en Español: http://www.spip-es.net/

 

Espacio “oficial” de Spip en Castellano: http://www.spip.net/es

 

Colewebs (colegios con spip): http://www.colewebs.org/

 

Algunas webs de colegios surgidas del proyecto:

 

         Este proyecto me llevó posteriormente, junto a hapaxmedia, a la realización de una serie de cursos para el profesoreado destinado a la realización de las webs para sus colegios e institutos en el Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaira (http://www.cepalcala.org/), y estas webs son algunas muestras de los resultados.

 

CEIP San Roque (Arahal, Sevilla): http://spipedu.es/sanroque/

 

CEIP Cervantes: http://spipedu.es/ceipcervantes/

 

IES Manuel Losada Villasante: http://spipedu.es/manuelosada

 

Veo, veo...las cosas que hacemos: http://www.spipedu.es/veoveo/

 

Chavales del Patriarca: http://spipedu.es/chavalesdelpatriarca/

 

CEIP Valme Coronada: http://spipedu.es/valmecoronada/

 

CEIP Pedro I: http://spipedu.es/pedroprimero/

 

 

 

Autora: Beatriz Rodríguez Pérez

 

Técnico Superior en Educación Infantil y Diplomada en Educación Infantil por la Universidad de Sevilla. Pertenece al colectivo ZEMOS98 desde su fundación. Experiencia como educadora en una Escuela Infantil de primer ciclo (0 a 3 años) durante 4 años. En la actualidad es maestra para la escuela pública en el segundo ciclo de la E.I. de 3 a 6 años.


bea@zemos98.org
http://igualemente.blogspot.com