LOS TIPOS DE  MALTRATO ENTRE IGUALES”.

 

Cabimas, Venezuela.  Octubre 2007

Autores:  Arellano N.  Chirinos Y,  López Z. y  Sánchez L.

 

RESUMEN

 

De la investigación de tipo descriptivo “Maltrato entre iguales (Bulling) en Instituciones Educativas”  se trabajó en este articulo el objetivo: Detectar los tipos de maltrato entre iguales. Las unidades de análisis fueron estudiantes del noveno grado (148). Se utilizó como instrumento el cuestionario, validado mediante consulta a expertos y su confiabilidad fue 0,99%. Los resultados indican que existe maltrato verbal y psicológico entre los educandos de la unidad educativa Manuel Belloso, demostrado a través de un considerable porcentaje en cuanto a comunicación agresiva y comentarios degradantes se refiere. Recomendándose  a la institución educativa, crear espacios para comunicarse de manera efectiva, siendo conveniente crear sistemas de convivencia fundamentados en valores ciudadanos.

 

Palabras Claves: Bulling, maltrato verbal, maltrato psicológico, maltrato social, maltrato económico

 

INTRODUCCIÓN  

 

 

            La situación de violencia estructural que se vive en la sociedad, hace que una enorme cantidad de niños y jóvenes se encuentren  en situación de riesgo,  romper con este círculo vicioso es difícil para ellos y por el contrario lo que hacen es  reproducir la violencia que los victimiza. Violencia que  no sólo se ejerce físicamente, cara a cara, en los hogares y comunidades donde habitan, sino también a través de estructuras económicas y sociales que lo  marginan, que lo degradan, cuando se les niega la posibilidad de obtener una calidad de vida. Esta violencia en la que se forman, los  induce a dar respuestas que confrontan, producto de una socialización donde no se les ha enseñado a ejercer la ciudadanía, ni a vivir considerando los intereses de todos como parte del vivir juntos. Esta situación debe transformarse en positivo y debe hacerse de manera urgente siendo la escuela, una de las instituciones que debe impulsar los cambios para lograrlo.

Indiscutiblemente es  urgente que el docente  conozca la importancia de socializar  a los alumnos en una cultura de paz donde el alumno resuelva los problemas a través del diálogo, dado que  se ha recalcado una estrecha asociación entre problemas de índole  escolar como bajo rendimiento escolar y las  conductas agresivas, maltrato, acoso, rechazo.

Es un hecho que la violencia esta alojada en la escuela y lo demuestran los resultados que se vienen dando desde hace décadas, tal es el caso de lo  planteado en España (1995),  por el Centro de Investigación y Documentación Educativas (CIDE),  quien como resultado de una encuesta a  profesores de bachillerato y formación profesional, encontraron que  un 72% de los profesores, consideran que la indisciplina escolar es un fenómeno grave, proponiendo como manera de resolverlas: reducir  el  numero  de  alumno por aula (92%),  adaptar  la  enseñanza   a  las   necesidades  de  los  alumnos ( 62%), Aplicar en todas sus posibilidades el decreto de derecho y deberes de los alumnos (50.6%) y  el 76,7% rechazan que la solución del problema de la indisciplina  pase por aprobar y clasificar positivamente a todos.

Investigando sobre el mismo fenómeno, el Instituto de Ciencias de la  Universidad de Barcelona  España (1996), realizó un estudio sobre violencia en los Institutos de Enseñanza secundaria  obteniendo lo siguientes  resultados: en los centros se produce un 14% de agresiones físicas y un 14,5 % de amenazas físicas, el 21 % de los juegos que practican  los educandos  son claramente  violentos, el 77% de las agresiones se producen en las aulas y el 66,6% en el patio.

Relacionado con lo planteado, Ballenato (2003, p: 5) haciendo referencia a un estudio realizado por el sindicato de profesores ANPE entre docentes de la Comunidad de Madrid, desde Infantil a Secundaria, afirma que:

…Ocho de cada diez están desmotivados y manifiestan problemas psicológicos derivados del estrés que sufren en el aula, especialmente por las amenazas de daños físicos y los insultos por parte de los alumnos problemáticos. Las agresiones verbales, psicológicas y físicas representan cerca del 40, 30 y 20%, respectivamente. El estudio arroja como principales causas externas la actitud familiar, la crisis de valores y los medios de comunicación. Y sorprende escuchar la opinión de los propios jóvenes: ... la atribuyen a los “alumnos conflictivos”, ... y casi la mitad, el 48%, a las “familias demasiado permisivas”. Los propios jóvenes parecen reclamar disciplina. Los padres de hoy parecen haber perdido la autoridad y los papeles. En el poco tiempo que comparten con sus hijos, no parecen dispuestos a ponerles límites o a enseñarles a respetar las normas. Se pasó del “ordeno” al “todo vale”.

 

Los educadores/as, padres y madres de familia están preocupados y  esto es comprensible, así como los es la de los niños, niñas y adolescentes que ven en medidas de mayor represión una salida inmediata a la problemática, sin embargo  es necesario buscar alternativas que permitan trabajar creativamente los conflictos y hacer de ellos una oportunidad de crecimiento.

Enmarcado en lo planteado se encuentra que en Costa Rica, la Revista Ayuda Docente (2006), manifiesta:

 

…la Oficina de Investigaciones Judiciales (OIJ)  ha venido recibiendo denuncias de  situaciones de violencia en los establecimientos educativos, la cual se viene agravando cada año. Según sus datos en el año 2003, la Policía Judicial atendió un promedio de 5 a 10 casos por mes, los casos más graves registrados son: Agresiones físicas y verbales  a docentes y estudiantes con heridas producidas de armas de fuego y armas blancas (p.5)

 

En el caso de Venezuela existen diversas investigaciones enmarcadas en la violencia escolar, pero en el área del tipo de violencia denominado Maltrato entre Iguales (Bullying), son pocos los estudios realizados, sin embargo investigaciones como la de  Arellano, Méndez y Nava (2006)   que tuvo como unidad de estudio  la Escuela Técnica Industrial Juan Ignacio Valbuena,en Cabimas Edo Zulia, hacen referencia a :

 ... un (62,105 %) de los docentes han presenciado hechos de violencia estudiantil (casi siempre) (ítems 22), otro (36,842 %)  siempre presencian actos de violencia estudiantil en todas sus modalidades (Ítems 22). Se evidencia también  la existencia de  un (42,106 %) de manifestaciones de violencia donde los alumnos utilizan objetos contundentes (Ítems 26)... (p:86)

 

            Estos resultado son signos de alarma que permiten inferir que el  tipo de violencia escolar denominado Maltrato entre Iguales (Bullying), puede estar presente en las aulas y afectando una población estudiantil, generando posiblemente graves consecuencias para su desarrollo como individuos autónomos.

Entre las investigaciones encontradas en esta área  ésta la de Contreras (2007), quien en su artículo Hacia una Comprensión de la Violencia o Maltrato entre Iguales en La Escuela y el Aula, hace referencia a su investigación que tuvo como objetivo general: “Contribuir al conocimiento e identificación, en un contexto escolar específico, de formas, manifestaciones o tendencias más frecuentes de violencia o maltrato entre iguales”, en la convivencia dentro de una institución educativa.

La investigación, de carácter exploratorio, permitió examinar el objeto de estudio a partir de las percepciones de un grupo de docentes mediante un cuestionario estructurado. El grupo de informantes estuvo constituido por 15 docentes voluntarios, de 35 que laboran en cursos de la tercera etapa de Educación Básica y de Media Diversificada en una institución de gestión privada de la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira - Venezuela.

 

Entre los resultados más relevantes se encontró:

 

 ... manifestaciones relacionadas con violencia y maltrato físico y psicológico se presentan con relativa frecuencia, vistas separadamente podría interpretarse como una situación general poco problemática. No obstante, si se consideran en conjunto (algunas veces – casi siempre) prácticamente todas están por encima del 50%, lo cual debería ser una señal de alerta para el colectivo profesoral. Se observa que la violencia o maltrato verbal (insultar, hablar mal, poner apodos o sobrenombres) presenta altos porcentajes por encima de la agresión física (golpear) lo cual supone una revisión a los procesos de comunicación en la institución. Una mirada atenta a este cuadro de situaciones visibles, reiteradas, ya revisten cierta gravedad y no debe esperarse un estado avanzado de instalación. (p:15)

 

 

Según esta investigación se debe considerar como establecer parámetros que alerten a los profesores y docentes de las instituciones escolares cuando existan focos provisorios de hechos violentos con la finalidad de evitarlos.

Sin embargo al considerarse medidas para disminuir y/o evitar la violencia suscitada en las instituciones escolares, se debe tener en consideración las conductas de indisciplina que se pretenden eliminar, ya que una mala práctica correctiva incrementa cada vez más estos hechos. Si alguna medida correctiva aplicada no aporta el resultado esperado, no se debe seguir aplicando porque conllevara al incremento escalado del conflicto.

            En función de lo cual se hace necesario investigar al respecto ya que la escuela como agente socializador debe responder  no solo por sus   contenidos  sino como lugar para la convivencia y como centro forjador de valores, actitudes y conductas enmarcadas en el respeto a la dignidad de los sujetos inmersos en el proceso educativo.

Considerando lo planteado, de la investigación titulada Maltrato entre Iguales (Bullying) en las Instituciones Educativas,  se analizará en este artículo el  objetivo: Detectar los tipos de maltrato entre iguales.

 

FUNDAMENTOS  TEÓRICOS:

 

Maltrato entre Iguales (“Bullying”)

Es un término inglés aceptado por todos los países, para el que no existe una palabra castellana que lo defina literalmente, la que más se aproxima es “matonismo”, pero como se trata de una traducción inadecuada, se utiliza “intimidación”, “maltrato”, “acoso” y “abuso”. En definitiva, se trata del poder que unos alumnos ejercen sobre otros en determinadas etapas educativas, y que produce una victimización.

Como soporte  en relación a la idea anterior, Cerezo (2002:1) Indica, al respecto, que se trata de una forma de maltrato, habitualmente intencionado y perjudicial, de un estudiante hacia otro compañero, generalmente más débil, al que convierte en su víctima habitual. Suele ser persistente, y puede durar semanas, meses o años.

Por otro lado Rodríguez (2004:16) la define como “El acoso psicológico, moral y/o físico, llevado a cabo en los centros educativos, donde un alumno ejerce poder sobre otro, de un modo sistemático y con la intención de dañarlo”

Puede entonces afirmarse que el maltrato entre iguales (Bullying) es una conducta agresiva con acoso e intimidación,  que se da entre pares y que  se manifiesta desde lo físico hasta lo psicológico, pudiendo ser  llevado a cabo por un individuo concreto o grupo, y esta dirigida de manera intencionada y recurrente hacia un individuo que no es capaz de defenderse delante de la situación,  por lo cual se transforma en víctima.

En estas acciones es muy importante considerar las consecuencias que trae a la victima o sujeto objeto de las agresiones e igualmente las consecuencias para el acosador o victimario, debiendo entenderse lo peligroso que un comportamiento de agresividad gratuita y cruel, ejercido por un adolescente o un niño, puede traer para su personalidad, dado que esa violencia persistente  denigra y daña tanto al agresor como a la víctima. En función  de lo cual es importante identificar los tipos de maltratos entre iguales que pueden presentarse en las instituciones educativas.

Tipos de Maltrato Entre Iguales  (Bullying)

Es relevante hacer referencias a los distintos tipos de maltrato entre iguales que con frecuencia pueden aparecer  de forma simultánea. Los más comunes son:

 

Maltrato Verbal:

En el maltrato verbal se utiliza una comunicación agresiva, donde se expresa lo que se siente, lo que se quiere y lo que se piensa a costa de los derechos y los sentimientos de los demás, tendiendo  a humillar y a atacar cuando no puede “salirse con la suya”, fomentando la culpa y el resentimiento en los otros, no desarrollándose la negociación ni el diálogo en el proceso comunicativo.

En relación a lo planteado Ingus (2005) expresa que es... “Más imperceptible que la violencia física, pero con efectos incluso más graves para la psiquis de quienes lo sufren, el maltrato verbal suele no tomarse en cuenta porque pocos saben cuándo están siendo victimas...o victimarios..." Pudiendo afirmarse que por ser más imperceptible y no causar daños físicos es difícil denunciarlos y   hacerle frente, pero los daños y sobre todo en los niños  menoscaban la autoestima.

Establece el autor (op cit)  que en el maltrato verbal se dan  comentarios degradantes, insultos, observaciones humillantes sobre la falta de atracción física, inferioridad o  incompetencia, gritos, insultos, acusaciones, burlas y gestos humillantes... La gravedad de ello guarda directa relación con la periodicidad de las descalificaciones.  Afirmando que "La humillación continua destruye la autoestima y afecta seriamente la dignidad" (2005:2).

            El autor citando a Padrón señala:

La forma de hablar puede provocar emociones y reacciones intensas. La violencia verbal, muy en especial la oral, es aquella en la cual por la elección de palabras, entonación y volumen de voz se trata de dominar a otra persona, logrando provocar en ésta sentimientos de impotencia, rabia, humillación, vergüenza, inutilidad y vejación (2005:3)

             

Infiriéndose que la víctima comienza a interiorizar la crítica y termina por aprobar la violencia, considerándola un castigo por sus faltas.

Como ejemplos de violencia verbal podrían citarse  frases como las siguientes: !Tú no aprendes!; !Eres un inútil!; ¡Te lo dije!; !Qué bruta eres!, ¡ manos de palo!.  Igualmente dañino es el uso de las  comparaciones cuando se coloca a otro de ejemplo, destacándose sus virtudes y comparándolas con posibles incompetencias ejemplo de ello “Juan se las sabe toda” el receptor puede asumir: “Yo  en cambio soy  tonta “ y esto predispone a no luchar por alcanzar metas, dado que genera sentimientos de minusvalía, el utilizar sarcasmos, como  un comentario burlón "Muy gracioso" cuando dice algo,  aun cuando no se  da una critica directo el otro percibe la humillación implícita en el comentario.

Si a estas frases se le añade el sonido, entonación y gestos de una comunicación agresiva, se ésta ante una situación de violencia, que en el caso de los niños  puede deteriorar la autoestima y por ende su sentido de autovaloración,  su capacidad de confianza y de relacionarse,  minimizándose  sus habilidades sociales y académicas.

        Investigadores como: Aravena (2005), Ingus (2005), Pumar B (2005),  Díaz Aguado  (2007), entre otros, plantean que en la intimidación verbal es habitual utilizar los: Insultos, llamadas o mensajes telefónicos ofensivos, poner apodos,  utilizar un lenguaje sexual indecente.

            El proceso de comunicación que se establece en el maltrato verbal esta muy relacionado con el maltrato psicológico y social dado que se menosprecia públicamente al otro cuando se le aplica la “ley del hielo” no hablándole o hablando mal, riéndose  cuando él o ella  se equivocan, burlándose de su apariencia física, criticando  lo que hace. Igualmente coinciden algunos autores en que se utilizan frases dirigidas a humillar como son: ¿Cómo pudiste ser tan? ¿Para qué te dieron la cabeza? ¡Sólo a ti se te ocurre!

   En este mismo contexto Cardigan (2003:2) reseña  que las investigaciones relacionadas con éste tema  indican que los niños abusados verbalmente son más propensos a: volverse víctimas de abuso en etapas posteriores de su vida, volverse abusadores o pueden convertirse en personas depresivas y autodestructivas en etapas posteriores de su vida.

 

Maltrato Físico:

El maltrato físico es cualquier acción no accidental, que provoca daño físico, estos pueden ser catalogados de acuerdo a su nivel de gravedad como: leves, moderados o severos. Siguiendo los planteamientos del   Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) y  la asociación de Desarrollo Comunitario en Áreas de Aragón (ADCARA)  (2007),  los maltratos físicos leves son aquellos que no causan un daño/lesión grave, y por lo tanto  no  requiere atención médica, igualmente indican que los daños físicos moderados son aquellos que han requerido algún tipo de diagnóstico o tratamiento médico, pero que no requieren hospitalización y los severos serían aquellos que requieren de  hospitalización o atención médica inmediata a causa de las lesiones producidas por el maltrato.

Las manifestaciones más comunes   que se da entre pares en la escuela, se encuentran: Empujones, Patadas, Agresiones con objetos, Peleas, Golpear.   

 

 

 

Maltrato Psicológico:

El maltrato psicológico es aquel que se evidencia  a través de  situaciones constantes en la cual se estimulan sentimientos perjudiciales sobre la propia autoestima. En relación a lo planteado,  la  Secretaría de Salud Pública Municipal, de Colombia, a través de su Proyecto Red de Promoción del Buen Trato, señalan que puede considerarse como maltrato psicológico,  el daño (intencional o no) que se causa contra las habilidades de un niño, dañando su autoestima, su capacidad de relacionarse, y su habilidad para expresarse y sentir. Esto ocasiona un deterioro en su personalidad, socialización y en general en el desarrollo armónico de sus emociones y habilidades;, limitando e inhabilitando su desarrollo potencial.

Igualmente toda situación de Maltrato Psíquico como el acoso, el maltrato a través de  humillaciones, exclusión (incitando al grupo  a que no estén con él o que no le hablen), amenazas,  insultos, el descrédito y desprestigio, realizada  de manera  intensa o prolongada,  provoca una serie de daños psíquicos, que incapacitan a la persona para defenderse y aunque del Maltrato Psíquico en sí no tiene por qué surgir el Maltrato Físico, debe tenerse bien claro que existe un elevado riesgo a que el segundo se sume al primero en aquellos casos donde éste sea más intenso y más reiterado, y, especialmente, en aquellos casos donde tal conducta no sea reprobada y atacada.

Maltrato Social:

El maltrato social, se refiere  al maltrato que se le proporciona a la víctima delante de otras personas con lo que se pretende aislar al individuo del grupo. Dentro de lo expuesto  Rodríguez, Lago y Pedreira Massa (2006) lo definen  como aquel que se  manifiesta en la propagación de rumores descalificadores y humillantes que pretenden la exclusión y aislamiento del grupo

Es importante destacar como el  rechazo, el  ignorar  su presencia y no dejarlo participar en actividades propias del grupo  lo aísla, y para nadie es un secreto la importancia de los pares en el desarrollo psicológico de un individuo, por ende los niños o adolescentes  a los que sus compañeros de clase dejan de lado tendrán seguramente problemas para poder relacionarse de manera efectiva.

 

Maltrato Económico:

El maltrato económico, se puede entender como aquel que busca el control de los recursos económicos de la victima; esto  implica una destrucción o privación del sustento y/o de su  propiedad, se manifiesta cuando al niño o al joven se le sustrae o se le exige el dinero que lleva a la escuela, cuando  le roban sus pertenencias, o se esconde o destruyen sus posesiones.

Para prevenir y atajar la violencia entre pares, es necesario entender el problema, y conocerlo para así poder diferenciar "lo que es normal entre escolares", o “bromas de muchachos" con el  fenómeno del acoso,  donde la conducta es continua es persistente, se oculta dado que no se denuncia  y se corre el riesgo tanto víctima como agresor, de verse muy afectados.

 

METODOLOGÍA

 

         El marco metodológico de la  investigación titulada Maltrato entre Iguales (Bullying) en las Instituciones Educativas, que sirve de base para el presente articulo,  se realizo  en la U. E. Manuel Belloso del Municipio  Cabimas del estado Zulia. Venezuela.  La Investigación fue un estudio descriptivo con un diseño no experimental, Transeccional o transversal, por permitir representaciones descriptivas del  espacio en estudio, aunado a la  recolección de datos en un determinado tiempo y momento. Para la recolección de datos se utilizo un  cuestionario restringido o cerrado con alternativas de respuestas de escala tipo Lickert que se aplico a una muestra de 148 alumnos  que representa el 47,8 de una población de 385 alumnos, en edades comprendidas entre los 14 y 15 años.

          El instrumento  utilizado fue un cuestionario conformado por 41 ítems, con una escala tipo Lickert  y cuatro (4) alternativas de respuesta: siempre, casi siempre, pocas veces y nunca, escala que señaló la actitud de los encuestados acerca de cada una de las proposiciones dadas.  

Para el análisis de los resultados, se organizaron  los datos relativos a la variable, indicadores e ítems, lo cual permitió agruparlos  en distribución de frecuencias a través de la construcción de tablas, visualizando así los resultados para poder realizar el análisis de los indicadores

Los resultados obtenidos permiten una proyección hacia el estudio de poblaciones con características similares a la investigada, sirviendo así como referencia a futuros estudios, generándose un valor agregado, a nivel de los aportes teóricos-prácticos, contribuyendo  a demostrar la existencia de un problema factible de superar.

 

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 

            En función del objetivo: Detectar los tipos de maltrato entre iguales,  compuesto por las siguientes dimensiones e indicadores: Dimensión  Maltrato verbal, integrado por los  indicadores: Comunicación Agresiva, y  Comentarios degradantes. Dimensión   Maltrato Psicológico, conformada por el indicador Daño a la Autoestima. La dimensión  Maltrato Social constituida por el indicador exclusión, y la dimensión  Maltrato Económico con los indicadores Sustracción y/o privación de la propiedad

            El indicador Comunicación Agresiva,   representado por los ítems (1) ¿Los jóvenes de  tu escuela maltratan verbalmente a los demás?, el ítems (2) ¿Conoces a jóvenes que en tu escuela utilizan palabras ofensivas cuando se dirigen a otros compañeros? Y  el ítems (3) ¿Tus compañeros  utilizan la comunicación agresiva? (gritos, tono de voz dominante, amenazas…), fue significativo encontrar que  sólo el (7.88%) se ubican en la alternativa Nunca, mientras que un (31,30 %) se ubico en la alternativa  (Casi siempre)  y un (26.35) en  Siempre, lo cual hace una frecuencia acumulada de (57,65%), revelándose así que en la institución educativa se propicia el maltrato verbal entre iguales a través de la comunicación agresiva.

       En la misma dimensión el  indicador comentarios degradantes, formado por los ítems (4) ¿Tus compañeros utilizan algunas de estas frases cuando se dirigen a otros jóvenes? (¡tu no aprendes!, ¡te lo dije!, ¡si eres bruto!...) y el ítems (5) Conoces a compañeros  que someten a otros jóvenes a insultos, apodos, burlas, criticas…,  se concentra la  selección más alta  en la   alternativas Siempre con un  (37, 83%), y con un (23,31%), (casi siempre), constituyendo esto  que los jóvenes de la muestra seleccionada, recurren  al maltrato verbal, para comunicarse, utilizando comentarios degradantes,  que no son más que insultos, observaciones humillantes sobre la falta de atracción física, inferioridad o  incompetencia, gritos, insultos, acusaciones, burlas y gestos humillantes.

          Es oportuno indicar que al darse entre alumnos, con edades comprendidas entre los  14 y 15 años, una comunicación  donde  expresan lo que sienten, lo que quieren y lo que piensan a costa de los derechos y los sentimientos de los demás, tienden así   a humillar y a atacar a sus compañeros, fomentando el resentimiento en los otros, aspectos estos que van en contra de  la negociación y el diálogo, propicios de un aula de clase donde se propicie una comunicación basada en el dialogo  e igualmente puede afirmarse que el abuso, y la humillación verbal es un tipo de maltrato que según Cerezo (2002)  trata de una forma  que sistemáticamente es intencionada y perjudicial, de un estudiante hacia otro compañero,  por lo general  más débil, al que convierte en su víctima habitual. El que los jóvenes en tan alto porcentaje  utilicen comentarios degradantes y humillantes, puede convertirse, al ser persistente, en una manera de asedio, y persecución

 En relación a los resultados de los indicadores, de la dimensión Maltrato Físico: Maltrato Leve, Moderado y Severo, se encontró:

 En el caso del maltrato leve, que un (58,10%) respondieron  Nunca y un 22,29%) pocas veces,  a las preguntas (5) ¿Conoces a jóvenes que en tu escuela han  sido objeto de agresión física leve por parte de otros compañeros?, a la (6) ¿Algunos  compañeros  te han  golpeado? Y a la (7) ¿Has participado en  escenas de golpes donde se les hayan causado daño a otros jóvenes?  Implicando esto que en la muestra seleccionada nunca o casi nunca los jóvenes participan o han sido objeto de un maltrato leve, entendido como aquel que no requiere atención medica.

En relación al indicador Maltrato Moderado conformado por los ítems: (9) ¿En la escuela algunos compañeros han recibido  maltrato físico que requiriera  atención médica? , (10) ¿En la escuela algunos compañeros han recibido  maltrato físico que ameritara hospitalización?,  se tiene que  la mayor concentración de selecciones estuvo en la escala nunca con un  (60,47%), seguida de  (28,37%) con  pocas veces. Esto es indicativo que entre los alumnos del 9.no grado del plantel Manuel Belloso nunca o muy pocas veces se da el maltrato moderado, considerado como aquel que ha requerido algún tipo de diagnóstico o tratamiento médico, pero que no requiere hospitalización

Y finalmente  el indicador  Maltrato Severo, muestra un (73,31%) que nunca ha existido este tipo del maltrato entre el alumnado del recinto escolar en estudio. Es decir, aquellos que requieran de  hospitalización o atención médica inmediata a causa de las lesiones producidas entre ellos.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede afirmar que el maltrato físico, no se manifiesta como una forma de acoso, que se pueda generalizar entre los estudiantes encuestados.

          En relación a la  Dimensión   Maltrato Psicológico, conformada por el indicador Daño a la Autoestima, compuesto por los ítems (12), ¿Tus compañeros utilizan algunas de estas frases cuando se dirigen a otros jóvenes? (¡tu no aprendes!, ¡te lo dije!, ¡si eres bruto!...) y (13)  Conoces a compañeros  que someten a otros jóvenes a insultos, apodos, burlas, criticas…         Al medir los ítems 12 y 13 las respuestas se  concentran en  su selección  más alta con un 34, 12 %, (Siempre), y con (21,95%) en casi Siempre, con una frecuencia acumulada   de un (56.07%). Lo cual  se relaciona con los resultados obtenidos en ítems 4 y 5 que también evidencian  la existencia de comentarios degradantes,  donde se somete a los jóvenes a burlas, apodos, insultos y frases humillantes

  Los resultados  permiten  afirmar que en los alumnos del 9º grado de la unidad educativa Manuel Belloso se presentan  situaciones en las cuales reconocen conocer compañeros que agraden a otros con insultos, apodos, burlas  y palabras degradantes, traduciéndose esto en un acoso psicológico que afecta la autoestima del joven adolescente. Siendo pertinente, hacer referencia lo planteado por la Secretaría de Salud Pública Municipal, de Colombia, a través de su Proyecto Red de Promoción del Buen Trato,  quienes afirman que el maltrato psicológico, perjudica la autoestima, la capacidad de relacionarse y la habilidad para expresarse y sentir. Esto ocasiona un deterioro en la personalidad, socialización y en general en el desarrollo armónico de las emociones y habilidades, limitando e inhabilitando el desarrollo  de las potencialidades del individuo.

 Con respecto a la Dimensión Maltrato Social  conformada por el indicador Maltrato a través de exclusión, el cual se mide a través de los ítems (14) ¿Has observado que  algunos  alumnos  ignoran la  presencia de otros?, (15) ¿En la escuela hay jóvenes que siempre están aislados? Y 16 ¿Tú has sido objeto de rechazo por el grupo?. Los resultados en el análisis de la dimensión se enmarcan en un (30,63%), con la selección  Nunca  y con un (29,72%)  Pocas Veces,  lo cual se traduce en una frecuencia acumulada de  (60,35%),   indicando esto que no se ocasiona maltrato a través de exclusión en el 9º grado de la unidad educativa Manuel Belloso, dado que no se aíslan a  jóvenes del resto del grupo, ni se rechazan, o se ignora  su presencia en las actividades   entre amigos o compañeros de clase.

   El indicador, de la dimensión Maltrato Económico Sustracción y/o privación de la propiedad  se mide con los ítems 17¿Te han roto o estropeado  algún objeto personal? (morral, cuadernos, libros, ropa…) items 18 ¿Conoces de compañeros que han entregado  dinero para que los dejen en paz? Y 19 ¿Conoces de compañeros que han entregado algunas de sus cosas para tener amigos?. Las respuestas se concentran en la alternativa Nunca (67,11%), lo que  determina, que en un alto porcentaje, no existe un abuso que impida el uso y control de su dinero, pudiendo afirmar que no se da un chantaje económico de unos alumnos hacia otros.

 

CONSIDERACIONES FINALES

 

En atención al desarrollo de las diferentes fases de la investigación, y al análisis de los aspectos teóricos considerados en función del  objetivo: Detectar los tipos de maltrato entre iguales, tratado en este articulo y  en correspondencia a los resultados obtenidos,  se llegó a las siguientes conclusiones:

 Existe entre los educandos de la unidad educativa Manuel Belloso,  maltrato bajo las siguientes categorías: maltrato verbal, y maltrato psicológico, demostrado a través de un alto porcentaje en cuanto al uso de una  comunicación agresiva y comentarios degradantes, que se traduce en daño a la autoestima, al   emplear palabras ofensivas cuando se dirigen a otros compañeros, además de  gritos, tono de voz dominante y  amenazas, utilizando  frases  como: ¡tu no aprendes!, ¡te lo dije!, ¡si eres bruto!... y afirmar el conocer a jóvenes  que someten a otros a: insultos, apodos, burlas, y  criticas.

Los resultados obtenidos requieren revisar  los procesos de comunicación que se dan entre los jóvenes de esa institución, debiendo recordarse los daños que se pueden ocasionar,  si se instala una relación victima – victimario, que en este caso puede estar presente si se relacionan los resultados presentados, con los obtenidos en el indicado denominado clandestinidad , que midió las características del maltrato, evidenciándose  que los alumnos nunca o pocas veces (frecuencia acumulada de un 58,43),  denuncian el caso de maltrato, quedando éste en la impunidad.

           Esta situación trae graves consecuencias tanto para el agredido que se convierte en victima como para el agresor o victimario, esto se ratifica con lo planteado por Marzouka (2007:2) quien afirma:

El victimario que agrede impunemente a otro se socializa con una conciencia de clandestinidad que afecta gravemente a su desarrollo sociopersonal; se va convirtiendo, poco a poco, en un transgresor que cree que las normas están para transgredirlas y que no cumplirlas puede llegar a proporcionar un cierto prestigio social

 

Se puede concluir que el maltrato verbal y psicológico esta por encima del maltrato social, maltrato  físico y  maltrato económico,  entre los  alumnos, de la U.E. Manuel Belloso, teniendo  esto similitud  con los resultados obtenidos en  investigaciones precedentes  como las de Ortega y Mora-Merchán (1997), y Contreras (2007).

 Los resultados alcanzados permitieron lograr el objetivo especifico “Detectar los tipos de maltrato entre iguales”, comprobando así las  tendencias más frecuentes de maltrato entre iguales, que se dan en la convivencia dentro de la institución educativa, objeto de estudio. Siendo importante destacar  que en un centro escolar la  violencia no puede ser negociada, por lo tanto no puede permitirse ni dejarse pasar, no debiendo por ningún motivo justificarse. Por ende los docentes  junto con toda la comunidad educativa, principalmente con los alumnos, deben emprender una lucha y una formación que les facilite gestionar el conflicto de forma positiva, es decir aprender a negociar, estableciendo acuerdos y compromisos, empatizando con el otro en la búsqueda de entender las posiciones, argumentos y/o actitudes con el que se diverge, dejándolo así de ver como un contrincante, para percibirlo como otro que simplemente piensa o es diferente, pero que por eso no puede ser perseguido y maltratado.

 

 

Fuentes Bibliográficas

 

Aravena L ( 2005) Matonaje escolar: el daño invisible entre compañeros

Disponible: http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38039818_90162750_168889927,00.html

 

Arellano, N. (2004) Comunicación en la Prevención del Conflicto en Instituciones Educativas de Media, Diversificada y Profesional. Trabajo  Doctoral. Maracaibo.

 

Arellano, N. (2004). La violencia escolar como manifestación de conflictos no resueltos. Disponible: http://www.mediacioneducativa.com.ar  (Consulta: 2007. Abril 19).  

 

Avilés, J. M. (2002). El acoso entre iguales (Bullying) agresores/as y víctimas en la escuela entre iguales.

 

Ballenato G. (2003). Antídoto Frente a la Violencia Juvenil. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. Nº 28 Año V. Disponible:

http://contexto-educativo.com.ar. (Consulta: 2007. Marzo 10).   

 

Centro de Investigación y Documentación Educativas (CIDE), (1995). Evaluación del Profesorado de Educación Secundaria. Análisis de tendencias y diseño de un plan de evaluación.

 

Cerezo. (2002). Bullying. Disponible: http://www.acosomoral.org. (Consulta: 2007 Marzo 31).

 

Cerezo. (2001). La violencia en las aulas, Madrid, Ediciones Pirámide. (Consulta: 2007  Marzo 31).

 

Consecuencias del maltrato entre iguales disponible: WWW. Psicólogo escolar .COM (Consulta: 2007. Junio 04).

 

Contreras, A. (2007).  Hacia una Comprensión de la Violencia o

Maltrato entre Iguales en la Escuela y el Aula. Revista ORBIS / ISSN: 1856-1594 / Directorio LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT.

Disponible: http://www.revistaorbis.org.ve/6/6Art5.pdf

 

Cortina. (1997) Violencia. Disponible: http://www.psicopedagogia.com. (Consulta: 2007. Abril 01).  

 

Definición  de maltrato verbal, físico, psicológico social y económico. Disponible: Http:www.derechos.educ.ar  (Consulta: 2007. Junio 14).

Definición Maltrato psicológico. Disponible: http://www.col.ops-oms.org. (Consulta: 2007 julio 17)

 

Díaz Aguado  (2007) Prevención de conductas de acoso escolar o bullying http://www.vivenciaytalento.com

Pumar B (2005) La violencia de los jóvenes y adolescentes: El Bulling (Ponencia)

Disponible: http://www.axular.net/modulos/usuariosFtp/conexion/archi578A1802200594550.pdf

 

Ingus Carla (2005) Los Limites del Maltrato Verbal. Disponible: http://www.geomundos.com (Consulta: 2007 agosto 18)

 

Marzouka  Desajuste psicológico y bullying Disponible

http://www.liber-accion.org/Joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=104&Itemid=27&limit=1&limitstart=1

R Rodríguez Piedraa   A Seoane Lagoa   JL Pedreira Massab    (2006) Niños contra niños: el bullying como trastorno emergente .  Revista Anales de Pediatria: Volumen 64 - Número 02 p. 162 – 166.  Disponible: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13084177

Rodríguez N (2004) Guerra en las aulas: como tratar a los chicos violentos y a los que sufren de sus abusos. Tema de Hoy. Madrid

 

Moreno M, Vacas C y Roa J (2006) Victimización  Escolar y Clima Socio Familiar. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681 -5653. Nº 4016 -15 de diciembre 2006. Edita Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (OEI) Disponible: http://www.rieoei.org/investigacion27.htm. (Consulta: 2007 Marzo 10).

 

Nava. N. Méndez. G. (2006), La Formación de los Docentes en la Prevención y Manejo de la Violencia. Trabajo de Grado. Universidad Experimental Rafael María Baralt. Cabimas. Venezuela

           

Ortega. R (2004). Bullying. Disponible: http://www.educacionenvalores.org. (Consulta: 2007. Marzo 10).           

 

UNESCO. Disponible: http://www.unesco.org. (Consulta: 2007Febrero 22)

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1) (2002).

 

Resumen Curricular

Norka Arellano de Loginow, Dr. en Ciencias de la Educación (URBE).  Profesor Titular del Proyecto Profesionalización Docente de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.  Diplomada en  Métodos Alternos de Resolución de Conflictos, URBE  y Practioner en Programación Neurolingüistica, Universidad del Zulia. Adscrito a la línea de Investigación Formación Docente e Investigador en Educación para la Paz. Publicaciones en  la revista Arbitrada e indexada ORBIS, y Quaderns Digitals, colaboraciones en revistas no indexadas Novedades Educativas ( México – Argentina),  Revista CANDIDUS ( Venezuela) y el Centro de Abordaje de Conflictos ( Argentina). Ponente  en Jornadas Nacionales, Diseñador y Facilitador de Talleres. Asesor de Tesis a nivel de Pregrado y Postgrado. Email: norkalog@hotmail.com

 

Resumen Curricular

Chirinos  Yennys. Lic. en Educación, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Venezuela.  Docente en ejercicio en el Nivel de Educación Básica. Autor trabajo de investigación: Maltrato entre Iguales (Bullying) en  Instituciones Educativas

Resumen Curricular

  López Zugeidy. . Lic. en Educación, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Venezuela.  Docente en ejercicio en el Nivel de Educación Básica. Autor trabajo de investigación: Maltrato entre Iguales (Bullying) en  Instituciones Educativas

Resumen Curricular

  Sánchez Lissett. Lic. en Educación, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Venezuela.  Docente en ejercicio en el Nivel de Educación Básica. Autor trabajo de investigación: Maltrato entre Iguales (Bullying) en  Instituciones Educativas