Evaluación educativa como Investigación: la experiencia en un curso en línea.

 

Andrés Aular López

 

 

 

Resumen

 

Este artículo parte de la premisa de que la evaluación es investigación, en el entendido que el evaluador y los involucrados construyen el problema objeto de estudio para producir conocimientos sobre una situación educativa especifica (Dobles y otros, 2003), Se planteo como objetivo de investigación evaluar aciertos y desaciertos del curso en línea para propiciar su mejoramiento e impactar sobre otros cursos en línea. Metodológicamente se asume un enfoque cualitativo, a través de interpretación de factores asociados al éxito de los participantes. Los resultados dieron cuenta de aciertos relacionados con el diseño, contenidos, interactividad y trabajo colaborativo, capacidades y habilidades.

 

Descriptores: evaluación, curso en línea, investigación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Planteamiento Central

 

La idea de este proyecto surgió en el desarrollo del curso en línea Desarrollo Organizacional de la carrera de Administración de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR) del Núcleo Barquisimeto en Venezuela. Al considerar los elementos del proceso de enseñanza se presentaron problemas y necesidades en los aspectos metodológicos: métodos y estrategias de enseñanza, los cuales fueron evidenciados en el diagnostico realizado al curso durante tres lapsos académicos consecutivos.

Ante esa situación se focalizo la atención en primera instancia, la evaluación del curso como convergencia d avances de comunicación mediadas por la computadora. En tal sentido se abordo el aprendizaje distribuido como parte de las experiencias de enseñanza-aprendizaje, donde el participante interactúa con el profesor y otros participantes del curso, de tal manera que se permite ampliar la cobertura educativa y su ámbito de acción.

 

Las universidades a lo largo de la historia han sido autenticas gestoras de proyectos e investigaciones, pero hoy en día, ante el uso de Internet, la situación cambia. El conocimiento no esta centralizado, sino distribuido y es así como profesores y alumnos, que participan como elementos d comunicación en este proceso, son igualmente responsables en la construcción del conocimiento. (López del Puerto, 2000, p.50).

 

Justamente el curso en línea se caracteriza porque permite desarrollar una nueva opción de enseñanza-aprendizaje a distancia para lograr una educación con cobertura y calidad. En tal sentido, se eliminan las limitaciones espacio-temporales; se mejora el proceso interactivo, aparecen nuevas formas de comunicación que permiten un aprendizaje colaborativo; se facilita la actualización y profundización de los contenidos; se disminuye el aislamiento que caracteriza la educación a distancia y desarrolla en el participante capacidades de análisis, razonamiento, creación y criticidad.

Sin embargo esto se logra si se cumplen los siguientes aspectos:

·        Que el curso este apropiadamente diseñado para este tipo d educación.

·        Que el tutor lleve a cabo su trabajo apropiadamente.

·        Que el estudiante cumpla su papel en forma responsable y comprometida.

(Meza, 2006)

Ante estas bondades, se ha observado que, son pocos los intentos de aplicación de proyectos que permitan validar y experienciar nuevas alternativas educativas en cuanto a su factibilidad y eficiencia en el contexto venezolano. Se imparten cursos en línea lapso tras lapso, año tras año pero sin evaluar para su mejoramiento y adecuación al curriculum y a los diferentes contextos y grupos de discentes. “La tecnología no hace al profesor, sino es un complemento, una herramienta de apoyo al modelo educativo. La tecnología debe resolver problemas y necesidades reales ya que lo que prevalece es la calidad docente sobre la estructura tecnológica”. (Ob. Cit, p. 53).

En tal sentido, este proyecto va encaminado a evaluar el curso en línea de manera que permita construir conocimiento para valorar la posibilidad de su expansión y cobertura en términos de calidad.

Al asumir la evaluación en esos términos, comprendemos la misma como investigación. En esta perspectiva la evaluación es investigación, “porque el evaluador y los involucrados construyen el problema, su objeto de estudio y asumen una posición teórica para producir conocimiento sobre una situación educativa especifica.” (Dobles y otros, 2003, p.198). La evaluación en este caso no es la mera aplicación de instrumentos sino que se construye el objeto de estudio en tres lapsos consecutivos de investigación de acuerdo con los involucrados; los participantes tienen una participación activa en la evaluación y por ello, las decisiones para las mejoras a través de los desaciertos y aciertos, se van tomando conjuntamente a través del desarrollo de la evaluación. En tal sentido tanto la evaluación como la investigación construyen conocimiento e inciden en las acciones educativas.

Cuando se comenzó la investigación en su primer momento (lapso académico) se presento un desarrollo del curso donde no se habían logrado situaciones de aprendizaje que ofrecieran resultados altamente positivos como es lo deseable con un buen porcentaje de objetivos instruccionales alcanzados por los participantes.

Entiendo por enseñanza las estrategias que adoptan la escuela para cumplir con su responsabilidad. Enseñanza no equivale meramente a instrucción, sino a la promoción sistemática del aprendizaje mediante diversos medios. Y la estrategia de la enseñanza constituye un importante aspecto del curriculum (Stenhause, 1991, p.53).

                        Siendo la enseñanza un aspecto clave del curriculum, se decidió estudiar en forma holística el proceso de enseñanza-aprendizaje de tal manera de indagar en todos los elementos del proceso.

En el caso de la universidad en cuanto al proceso enseñanza aprendizaje, la interacción se da a propósito de los contenidos del curso en línea, de las actividades de enseñanza -  aprendizaje, de la evaluación y de las relaciones interpersonales.

A través de la interacción se promueven los siguientes valores: participación, colaboración, autogestión y la disciplina.

En cuanto a los objetivos educativos, en el ambiente de clase se enfatiza en los objetivos instruccionales de cada tema, los cuales se refieren al desarrollo de habilidades y destrezas, en otros casos a desarrollar un pensamiento creativo, analítico y estratégico, tal como esta planteado en el programa sinóptico.

En cuanto a las estrategias de enseñanza – aprendizaje, se procura por el desarrollo de estructuras cognitivas para que el alumno desarrolle un pensamiento holistico. En tal sentido, se utilizan trabajos en equipos, discusiones y debates de temas. Todo esto conforma estrategias participativas, con énfasis en resolución de problemas, discusión de interrogantes y estudio de casos reales por grupos de estudiantes en los foros de discusión.

Estos factores motivan a reflexionar en la renovación de la educación, tal como se expresa a continuación:

En una época de constantes y acelerados cambios, la educación se enfrenta a la necesidad de encontrar paradigmas educativos que ofrezcan soluciones a tres problemas básicos, entre los muchos que la obstaculizan:

-          Educar a un número cada vez mayor de personas.

-          Educar mejor y con mayor eficacia.

-          Educar con menor cantidad de recursos.

Por lo tanto, el mundo de la educación requiere renovar el debate sobre sus objetivos, sus funciones y sus métodos. (Villaseñor, 1998, pp. 25-26).

Orientados por esa reflexión de renovación, se planteo conveniente formular un proyecto para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje del curso. En ese sentido el mismo autor argumenta:

En el medio educativo en un sentido amplio, se entiende por cualquier instrumento u objeto que puede servir como recurso para que, mediante su manipulación, observación o lectura se ofrezcan oportunidades de aprender algo o bien con su uso se intervenga en el desarrollo de alguna función de la enseñanza. (Villaseñor, 1998, p. 20).

Estas aplicaciones en general dan la posibilidad de ampliar las comunicaciones y el espectro de conocimientos entre el profesor, los alumnos y otros agentes como empresas. Al respecto, se recuerda a García Mantilla (1997) cuando expreso que el primer multimedia lo compone el profesor con su tiza ante la pizarra, que una interacción eficaz se consigue con la participación activa del alumnado en el transcurso de la clase, y agrega, que los profesores que tengan claro eso serán potenciales autores de diseños que utilicen los mas modernos recurso tecnológicos.

Objetivo de la Investigación.

Evaluar aciertos y desaciertos del curso en línea para propiciar su mejoramiento e impactar sobre otros cursos en línea.

Aspectos Metodológicos:

Procedimientos para la implantación del Curso en línea:

Π       Definición y discusión de objetivos de aprendizaje.

Π       Determinación de prerrequisitos o información previa importante con participación del facilitador.

Π       Se realizo esquema o mapa del contenido, temas o sub-temas, es decir, para representar cada cosa que aparecerá en pantalla, así como las formas de aprendizaje: lo que los estudiantes verán y oirán. Flechas y Botones de interacción y navegación. Todo esto con la participación del asesor tecnológico.

Π       Se establecieron indicaciones para evaluar los aprendizajes con la asesoría de profesores (facilitador y asesor tecnológico). (Ver anexo explicaciones de los Foros).

Π       Registro de información relevante en los foros de discusión (Seguimiento y dificultades de interacción y acceso).

Π       Entrevista personal con cada participante en la mitad del lapso del curso y encuentro conversatorio al final del curso.

 

EVALUACION DE LA IMPLANTACIÓN

 

Procedimiento:

 

  1. Reunión con el grupo de estudiantes para conocer su opinión y compartir como fue la experiencia.
  2. Entrevista a cada uno de los participantes para explorar los inconvenientes que pudieron presentar y como fue la experiencia en términos generales. Luego de la entrevista, se aplico un cuestionario para recolectar datos para retroalimentar y mejorar el material.
  3. Reunión con facilitador y participantes para interpretación de los resultados obtenidos. En cuanto a los problemas y sugerencias de diseño se acordó con el asesor tecnológico para corregir los inconvenientes e incorporarlos en una versión mejorada. En cuanto a los contenidos se sostuvo reunión con el facilitador con el propósito de ampliar la explicación de puntos donde hubo confusión por parte de los usuarios.
  4. Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

A continuación se presentan tanto limitaciones como aciertos con los aspectos que emergieron en la investigación: diseño, contenidos, interactividad y trabajo colaborativo, así como desarrollo d capacidades y habilidades.

 

En cuanto al diseño:

 

-          En general no hubo fallas en la lectura del material, con buena presentación del material, excepto dos estudiantes que tuvieron problemas de la amigabilidad del diseño, se llego a la conclusión al revisar que era problema del equipo utilizado.

-          En otros casos algunos enlaces, como el de avisos no eran debidamente identificados por los participantes en el entendido de que  deberían estar incorporados en el diseño de cada unidad.

-          Este es un problema que se debe corregir para dar más facilidad al estudiante sobre todo en las explicaciones del material instruccional.

-          Los estudiantes manifiestan adecuada presentación del material: separación de unidades, con acápites y enlaces de cada una; navegación sencilla con iconos y textos fáciles de entender; separación de grupos de trabajo y foros de colores.

En cuanto a los contenidos del curso:

Se consideran los contenidos adecuados, expuestos claramente con vocabulario sencillo. Las actividades y asignaciones expuestas en forma clara con instrucciones concisas.

Señalaron como relevantes, la discusión en los foros de experiencias tanto de empresas como vivénciales de los participantes, haciendo transferencias e integración de aprendizajes a situaciones reales discutidos interactivamente entre los diferentes grupos de trabajo del curso.

Asimismo resulto un acierto la ampliación de los contenidos básicos con materiales digitalizados colgados en la página por el facilitador, con enlaces de interés.

Interactividad y Trabajo Colaborativo:

La interactividad se planifico para lograr aprendizajes significativos con claridad de objetivos y actividades a desarrollar. Esto dio como resultado la apropiada realización del calendario de actividades (oportuna apertura y el cierre adecuados de los lapsos de cada foro). Buena interactividad en los foros de discusión con resultados satisfactorios como producción de mapas mentales, planes de desarrollo organizacional para empresas, estudios de casos.

 

 

Cierre adecuado de los lapsos de cada foro). Buena interactividad en los foros de discusión con resultados satisfactorios como producción de mapas mentales, planes de desarrollo organizacional para empresas, estudios de casos.

Resulto un acierto la utilización de mensajes de motivación, felicitaciones, orientaciones, llamados de atención, aclaración de dudas.

Este proceso de acompañamiento a través de los mensajes se complementó con el correo electrónico abierto a los participantes y facilitadotes.

El trabajo colaborativo es el proceso por el cual los participantes en lugares diferentes trabajan juntas con el propósito de lograr un objetivo común intercambiando información y conocimiento contribuyendo activamente en el logro del mismo. Este trabajo colaborativo tuvo como eje principal los foros de discusión, se logró la construcción de conocimiento, como resultado bajo dos modalidades: foros grupales de cada equipo de trabajo donde cada grupo se rotaban los roles de iniciadores de discusión con elaboración de resúmenes, discusión de los resúmenes planteados e informe de conclusiones de la discusión. Así mismo cada grupo asumía un papel de: vendedor, supervisor, cliente y consultor.

La otra modalidad la constituyó un foro general de discusión donde cada grupo colgaba su propuesta o conclusiones del foro interno a la audiencia total del curso.

Desarrollo de capacidades y habilidades: Los participantes expresaron al terminar la experiencia que desarrollan las siguientes capacidades: reflexión; disposición para el trabajo en equipo; para la realización de mapas mentales; para ser tolerante y amigable con los compañeros; para confrontar ideas y compartir puntos de vista diferentes.

A modo de conclusión:

Esta investigación permitió asumir y destacar la importancia de la evaluación de un curso en línea más allá de lo tradicional, solo de aplicación de instrumentos para obtener y analizar resultados sobre criterios establecidos de quien demanda la evaluación.

En ese orden de ideas la construcción de las experiencias y conocimiento con la participación activa de los estudiantes permitió valorar los foros de discusión como los elementos de aprendizaje más importantes en cuanto a la interacción y realización de productos finales.

Así mismo fue significativa la distribución de los roles de los grupos de participantes, donde la discusión permitió reunión y análisis de aportes y lograr consensos en los informes conclusivos. En ese sentido se aplicaron conocimientos y generaron propuestas de calidad. Finamente los participantes compartieron los aciertos del curso para replantear su trabajo en el desarrollo de su carrera y mejorar para una elevación de la calidad.

Algunos resultados también fueron compartidos en reunión de trabajo con docentes de otros cursos en línea de la universidad, destacando las oportunidades de mejora para incluirse como una posible política de educación a distancia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BATES, A. (1996). El impacto del cambio tecnológico en el aprendizaje abierto y a distancia. Queenslands Open Red.

DOBLES, M.C. Y ZÚÑIGA, M. (2003). Investigación en Educación: procesos, interacciones, construcciones. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

GARCÍA, A. (1197). El multimedia interactivo: reflexión en torno a una revolucion pendiente. (agmsemtv@eucmax.sim.ucm.es)

GRATEROL, E. (2000). Un mundo por inventar: ciencia, sociedad y educación. Unesr Gerencia. 1 (1), 95-110

HARASIM, L. Y HILTZ, S. (1997). Learning Networks. London: The MIT Press.

Impacto de la tecnología de la información en la sociedad. (2000, Diciembre 29). News Magazine, 1(16), 10-12

LÓPEZ DEL PUERTO, L. (2000). Cambios y contracambios: una visión del entorno educativo basada en al investigación científica. VI Encuentro Taller Internacional de Educación continua. (pp. 49-54). Universidad do Porto. Portugal.

ORTEGANO, L. (1998). Las tecnologías emergentes: Un nuevo reto para la educación superior. Educación  y  Ciencias Humanas. 6 (10), pp. 16-17

PRATT, D. (1997). Five Perspetives on Teaching in Adult and Higher Education. Malabar, Florida: Krieger.

ROJAS, F. (1999). La interfaz instruccional: un modelo teórico. Educación y Ciencias Humanas. 7 (13), 35-41

STENHOUSE, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Ediciones Morata S.A.

VILLASEÑOR, G. (1998). La tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje. México: Trillas.

 



 

 

 

 



Bienvenida - Facilitador - Material - Curso

Diseño y Producción del Centro de Tecnología Educativa de la UNESR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad Individual Unidad 1

 

Realizar lecturas críticas sobre las Bases Conceptuales del Desarrollo Organizacional.

 

 

 

 

Analizar el Desarrollo Histórico del Desarrollo Organizacional.

 

 

 

 

Comparar la Relación de las Teorías Administrativas y Desarrollo Organizacional.

 

 

 

 

De acuerdo con las Actividades anteriores para cada punto describa una situación Teórico - Práctica como aporte inicial.

 

 

 

Señale su punto de vista con una interacción que debe considerar:

 

 

 

 

Experiencia, Concordancia, Reflexiones; de acuerdo a las lecturas realizadas.

 

 

 

 

 

 


Registrarse en el Foro

Información Previa antes de Intervenir en el foro

Los integrantes del equipo VENDEDORES deberán interactuar entre ellos para desarrollar las interrogantes presentadas por el Facilitador, y realizarán el resumen correspondiente para ser discutido en el Foro de la misma categoría en la fecha asignada.

(En el Foro solo harán los aportes los equipos SUPERVISORES y CLIENTES en forma individual)

Los integrantes del equipo CONSULTORES animarán el foro de discusión y al finalizar realizarán las conclusiones respectivas y las publicará en la página en la fecha indicada por el facilitador.

 

Foro de Discusión

 

 


Participantes por Equipos

Vendedores


Hernandez Avila Margarita Emilia
Gonzalez Rivero Rosimar Gregoria
Caripa Gonzalez Robert Jose;
Gonzalez Gudiño Jhoynener
Guzman Silva Carmen
Matos GlorifePerez Vivas Francelys

 

 

 

 

Supervisores

Cordero Arrieche Maria De Los Angeles
Vargas Torres Dilcia Helena
Betancourt Padron Cesar
Marapacuto Belkis
Carrasco Camacho Jean Luis
Veliz Martin Maria Gracia
Cordero Urrutia Nancy

 

Consultores

Marquez Lameda Marelys Marisela
Alvarado Marquez Karina Del Carmen
Perez Edwin
Berti Avila Melgaly
Montes De Oca Jonathan Miguel
Parra Cordero Rosanny Carolina
Duran Torrealba Mayra
Ariza Garcia Gabriela

 

Clientes

Rivero Suarez Nixon Jose
Garrido Douglas
Figueroa Salas Nadia
Gil Linares Luis
Pinto Mata Johan Alberto
Nieves Colmenarez Yngry Miletza
Melo Urdaneta CiudysAngulo Olivo Herly

 

 

Plan de Evaluación

Actividad

 

Puntajetaje

Presentación de desarrollo de interrogantesEn el Foro de discusión

..............................................

20

Aportes en el foro interno grupal

 ..............................................

25

Aportes en la discusión del Foro

 ..............................................

25

Conclusiones y recomendacionesDe los foros de discusión

...............................................

20

Coevaluación

 ..............................................

10