Calidad y direccion
escolar.
RESUMEN:
La necesidad que tienen los estados de contar con
sociedades que posibiliten la eficacia y eficiencia de los mismos, hace
necesaria la consecución de una Escuela Pública eficaz y eficiente basada en la calidad y la equidad. Por
tanto, los Centros Educativos han de redefinirse en base a esas
características, correspondiendo a la dirección del centro liderar esta
redefinición para conseguir alcanzar los estándares de Calidad basada en
ABSTRACT:
The need for states to have companies
that enable the effectiveness and efficiency of the same, requires the
realization of a Public School effectively and efficiently based on quality and
equity. Therefore, schools have to be redefined based on these characteristics,
corresponding to the direction of this redefinition leading centre for
achieving quality standards based on equity. In order to meet this end is a
good way of introducing quality management system based on standard ISO9001:
2000 regardless of whether they then sought or not the certification system.
PALABRAS CLAVE:
Dirección
escolar, Calidad, Equidad, Sistema de Gestión de
KEYWORD:
School Address, Quality, Equity,
Quality Management System, Continuous
Improvement
1.-
INTRODUCCION
La calidad es un término de
difícil definición, si pensamos, cada uno de nosotros tendremos nuestra propia
definición de calidad. Lo que si esta perfectamente claro es que la calidad
lleva asociada al buen hacer del ser humano desde el principio de los tiempos
por tanto, la calidad impregna a la persona y la guía en sus pautas de
actuación, se trata pues de establecer protocolos concretos que den fe de esta
impregnación de la calidad en el devenir de las personas y sus actuaciones
frente a las organizaciones, en nuestro caso concreto lo anterior estaría
referido a
Se parte del
convencimiento de que
No hay duda de que la
implantación del SGC en los centros educativos contribuye a la impartición de
una enseñanza de calidad en las mejores condiciones. Así mismo también esta
claro que corresponde a
2.–
CLAVES DE
Para ayudar a clarificar algunas dudas
que nos pueden surgir del por qué de la implantación de un SGC en un centro
educativo se plantearán una serie de cuestiones a las cuales se ira dando
respuesta.
1.- ¿Qué
pretendemos cuando implantamos un SGC en un centro educativo?
► Garantizar el cumplimiento de los preceptos que
pretenden, con buen criterio, que en el Sistema Educativo se imparta una
enseñanza de calidad, cabe destacar algunas definiciones:
J. Mortimore define:
"La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes
en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales,
teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje
previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las
escuelas para alcanzar esos resultados."
Para que las
definiciones anteriores sean una realidad se hace necesaria la gestión de los
centros educativos de acuerdo con los criterios establecidos en las normas ISO
2001:2000 de aplicación a los Sistemas de Gestión de
El hecho de pretender
gestionar los centros educativos de acuerdo con la teoría de sistemas no
implica que se tenga que perder la perspectiva de la función social que acomete la institución asegurando la equidad
en la educación.
Nos encontramos en el
siglo XXI, afortunadamente los estados hoy día tienen incluso más importancia
que en otros tiempos, pero también es de agradecer que gracias al progreso de
las sociedades de nuestro entorno nuestro modelo social ha
cambiado. Nuestro estado nos protege hasta límites impensables hace veinticinco
años, ejemplos de ello son: ampliación de la edad de escolarización, comienzo
de la escolarización a los cero años, incentivos económicos al nacimiento de
hijos, gratuidad de los libros de texto, implantación y mantenimiento de un
sistema de formación continua, implantación de un sistema de educación de
adultos, gratuidad de dentistas para los menores, etc., etc. no obstante al
mismo tiempo se nos pide que colaboremos en la construcción de un modelo social
equitativo para lo cual la participación y el esfuerzo se constatan como hechos
garantes del progreso de nuestra sociedad.
Por tanto, una cosa
será la perspectiva social con un compromiso claro de ayuda y beneficio hacia las
clases más desfavorecidas y otra cuestión será la necesidad optimizar nuestros
recursos. “Es muy importante dar, pero al mismo tiempo también es importante
exigir, en caso contrario el equilibrio de la convivencia humana se ve
desfavorecido.”
En este sentido el
Sistema Educativo juega un papel fundamental ya que por él pasan todas las
personas configuran nuestra sociedad y es conveniente que vean un Sistema
organizado que da respuesta a sus necesidades y que al mismo tiempo aborda los
problemas inherentes a la actividad educativa con eficiencia y eficacia.
Por tanto queda más
que justificado que la gestión de los centros educativos se ha de hacer de
forma que quede garantizada la calidad y la equidad de los mismos, al mismo
tiempo que se exigen unos resultados a todos los niveles.
Otra de las
pretensiones a alcanzar cuando implantamos un SGC seria:
► Conseguir que todos los miembros de la comunidad
educativa estén lo más integrados posible en un proyecto común para dotar al
centro de una identidad propia que garantice además de la impartición de una
enseñanza de calidad el mayor grado de satisfacción de todos los miembros de la
comunidad educativa, lo dicho anteriormente se puede fundamentar en la
siguiente reflexión:
“Cuando implantamos un
SGC en un centro educativo, pretendemos interactuar los diferentes factores que
definen la cotidianeidad del centro educativo para conseguir que este sea lo
más adecuado al uso, asimismo pretendemos que esta adecuación al uso se consiga
con el mayor grado satisfacción posible de las necesidades tanto implícitas
como expresadas de los miembros de la comunidad educativa del centro” (José
García)
Bajo mi punto de
vista, si no se alcanza el objetivo planteado en este punto, difícilmente se
puede conseguir una enseñanza de calidad acorde a las definiciones dadas
anteriormente. Es poco probable maximizar la capacidad de las escuelas sin que
halla un alto grado de satisfacción por parte de lo denominamos “clientes
internos”, entendiendo que estos fundamentalmente son el profesorado y el
personal de administración y servicios.
En los distintos
estadios por los que ha ido pasando
Estas afirmaciones son
principios sobre los que se basa la “Calidad Total” y que tan buenos resultados
le están dando a organizaciones de todo el mundo.
Por tanto, a la
escuela pública, como sistema que es, le serán de aplicación todas las
técnicas tendentes a dotarlas del mayor
grado de eficacia y eficiencia posibles, sin que esto tenga que desvirtuar lo
más mínimo los objetivos finales de dicha institución.
El tercer objetivo a
conseguir con la implantación del SGC en el centro educativo seria:
► Demostrar mediante la documentación pertinente
que el centro educativo es acorde a los fines para los cuales ha sido puesto al
servicio de una realidad social.
Esta demostración, que
en los SGC queda garantizada mediante la documentación del sistema, es la carta
de presentación del centro y todos los miembros de la comunidad educativa del
centro han de sentirse plenamente identificados y satisfechos con los objetivos
alcanzados o planteados.
Del grado de satisfacción de los factores que intervienen
en el proceso dependerá en gran medida el éxito de la organización, la
satisfacción dependerá en gran medida de la identificación e implicación con el
proyecto que se esta desarrollando en el centro y, evidentemente, la
identificación e implicación dependerán del grado de conocimiento del proyecto
que se esta desarrollando.
La demostración de los
logros alcanzados en el centro educativo garantizados por el SGC han de servir para generar confianza en los ámbitos de
actuación del centro:
◘ Administración Educativa.
◘ Otras Administraciones.
◘ Asociaciones empresariales.
◘ Asociaciones culturales.
◘ Madres y padres, etc.
Entre otros, estos
serian ejemplos de estamentos en los cuales el centro educativo tiene la
obligatoriedad de demostrar su buen hacer,
para ello hay que: “Decir lo que se hace, hacer lo que se dice, poderlo
demostrar.”
Para poder demostrar
lo que se hace es preciso documentar las actuaciones que llevamos a cabo dentro
del centro educativo, en contra de lo que se pudiera pensar gran parte de la
documentación necesaria ya la tenemos confeccionada en el centro educativo.
El siguiente objetivo
perseguido con la implantación del SGC es:
► Establecer una estrategia de
mejora continua que garantice que el centro educativo se adecua en cada momento
a las necesidades de su entorno.
En una enseñanza de
calidad es fundamental promover la innovación de forma continua, solo de esta
manera estaremos en disposición de prestar un servicio adecuado al uso. Este es
uno de los objetivos clave de los SGC.
La mejora continua es
uno de los aspectos hacia los cuales hay que motivar al personal que presta sus
servicios en el centro. Es verdad que la gran mayoría de profesorado,
consciente o inconscientemente, esta involucrado en un proceso de Mejora
Continua, basado en la reflexión de su
práctica docente, se trata pues de explicitar y plasmar en ciertos documentos
esta readaptación continua compartiendo las experiencias y aplicando los
mejores criterios para que redunden de forma positiva en aras de una escuela de
calidad.
Por tanto de la
capacidad de
Que duda cave, que al
mismo tiempo las distintas Administraciones han de poner al servicio de
Esta es una cuestión
clave, todas las buenas intenciones se ven truncadas más pronto que tarde si no
están acompañadas de medidas económicas que satisfagan las expectativas de las
personas implicadas en el proceso de mejora. Es cierto que cuando oímos hablar
de educación a nuestros gobernantes todo son elogios
hacia la labor de los enseñantes pero también hay que manifestar que los
enseñantes necesitan los elogios justos y una remuneración económica más acorde
a las tareas más que desempeñan. Tareas
que en una sociedad cada vez más compleja y diversa también son más complejas y
más diversas. Existiendo una especial sensibilidad en el sentido de que la
renumeración no es acorde a la responsabilidad y tarea desempeñada.
2.- ¿Cuáles son las
características que deben definir un centro educativo gestionado bajo los
fundamentos de los SGC?
► Compromiso total por parte de la dirección.
Corresponde al
director del centro:
■ Liderar el proyecto del centro contemplando la
implantación y consolidación del SGC
como uno de sus objetivos fundamentales, independientemente de que se
quiera obtener la certificación de dicho sistema o no.
■ Tener el convencimiento de que la gestión mediante
la implantación de un SGC va ha reportar beneficios para todos los miembros de
la comunidad educativa del centro.
■ Informar y motivar a los miembros de su equipo y al
resto del claustro para que participen
del proceso de implantación y gestión del SGC.
■ Informar y motivar al resto de miembros de la
comunidad educativa de los beneficios de la implantación del SGC así como de la
necesidad de su participación en el mismo.
■ Demostrar con sus actos que el centro al cual dirige
se esta gestionando al máximo nivel bajo las directrices de la legislación
vigente y de acuerdo con estándares dictados por la norma UNE – EN – ISO
9001:2000 y de todas aquellas que le sean de aplicación.
La segunda
característica a destacar será:
► Definición de un proyecto propio acorde a la
realidad socioeconómica del entorno en que se desarrolla la actividad
educativa.
Con la concreción de
un proyecto propio y diferenciado se consigue dotar al centro de una identidad
propia que le hace diferente del resto de centros educativos. Para ello se
establecerán normas y fines que deberán ser aceptadas y compartidas por toda la
comunidad educativa.
Esta identidad propia
es uno de los pilares fundamentales para garantizar la calidad de las
enseñanzas impartidas en el centro, al mismo tiempo es motivo de satisfacción
de los clientes tanto internos como externos del centro, por otro lado
constituye una seña de identidad ante la sociedad del entorno donde se
desarrolla la actividad.
La autonomía actual de los centros educativos
reconocida por
Otra característica a
tener presente en el desarrollo del SGC es:
► Generación de una serie de documentos que
establezcan los protocolos de actuación en todas las situaciones que se
pudieran presentar en el quehacer diario de la actividad educativa del centro.
El centro educativo es
un subsistema que puede ser analizado como un sistema propio por tanto, puede
ser descompuesto en procesos interrelacionados unos con otros. Cada uno de
estos procesos se realizan de acuerdo con una serie de
procedimientos, mientras más documentados estén los procedimientos más
fácilmente se realizarán y menos ambiguos serán. Procedimientos bien
documentados darán lugar a procesos eficaces y eficientes. Procesos eficaces y
eficientes mantienen al sistema activo y con capacidad para realizar
intercambios con otros sistemas garantizando por tanto la propia supervivencia
del sistema en condiciones ventajosas.
Por lo anteriormente
dicho es evidente que la segmentación y documentación son sinónimos de
eficiencia por tanto segmentación y documentación son indicadores de una
calidad demostrada.
Es preciso hacer la
segmentación y documentación con la mayor racionalidad posible ya que en
ocasiones se cae en el absurdo al generar una cantidad de documentos excesivos
para la ejecución de procedimientos básicos.
La cuarta
característica a tener en cuenta será:
► Establecimiento de un plan de formación del
profesorado encaminado a satisfacer las necesidades tanto del alumnado, como
las propias del profesorado.
La formación continua
es algo que se constata como necesario para el pleno desarrollo de la persona,
por tanto esta será una cuestión clave para que el profesorado como cliente
interno de la organización satisfaga sus necesidades.
La satisfacción propia
del personal que presta servicios en el centro educativo repercutirá
directamente en la satisfacción de las necesidades de las personas que esperan
del centro educativo que ellos mismos, sus hijos, etc. reciban un servicio
educativo basado en la satisfacción plena de sus necesidades expresadas o
implícitas.
En el momento actual y para el
profesorado con un determinado número de años de servicio resulta complicado
atraerlo hacia la formación continua, solo se conseguirá si
de esta formación pueda tener una repercusión inmediata en el quehacer
diario del profesorado en el desarrollo de su actividad.
Si más o menos vamos
teniendo claro que la implantación de un SGC en nuestro centro educativo nos
puede reportar a corto plazo más ventajas que los inconvenientes que pudiera
representar el sobreesfuerzo inicial de documentación del sistema, posiblemente
nos estemos haciendo la siguiente pregunta:
3.- ¿Qué hay que
hacer para empezar el proceso de
implantación del SGC?
Como he dicho al principio los SGC son algo normalizado
y perfectamente estructurado que se lleva a cavo de acuerdo con las normas UNE
– EN – ISO 9001:2000, pero también hemos dicho que la calidad es inherente a la
condición humana, es parte de la propia evolución por tanto, este puede ser un
buen principio para comenzar.
En base a nuestro buen
quehacer, ¿en qué situación nos encontramos?
Para empezar a
responder esta pregunta sería conveniente que identifiquemos el mayor número
posible indicadores que nos den idea del grado de calidad con el que cuenta el
centro educativo.
Para ello puede servir
de gran ayuda la publicación de
Esta tarea de
autoevaluación hemos de afrontarla con optimismo y sin temor, en el mismo texto
antes citado se dice lo siguiente:
“Aunque la necesidad
de la evaluación de los centros es proclamada tanto por los expertos en
educación como por
Por tanto sea cual sea
el resultado de la autoevaluación, al menos podremos decir que la hemos hecho y
que hemos sacado conclusiones para aplicar técnicas de mejora y para saber de
que punto partimos si queremos implantar un SGC. Aunque como hemos dicho en el
momento actual, independientemente de que implantemos el SGC o no, la tarea de
autoevaluación y en consecuencia de adopción de medidas tendremos que hacerla
obligatoriamente.
Una vez hecha esta
autoevaluación habría que tener en cuenta que ISO 9001:200 cuenta con cuatro
pilares básicos para la implantación de SGC, estos son:
La realización de los procesos.
Análisis y Mejora Continua.
Llegado este punto, es
conveniente que contemos con el asesoramiento de alguien experto en la materia
para que nos indique los pasos a seguir en el proceso de implantación si el
objetivo final es conseguir la certificación del sistema.
Para ir terminando
quiero volver a incidir en el papel preponderante que tiene el director en
conseguir que llegue a buen puerto el proceso de implantación del SGC.
“En casi todos los
países de Europa y
del mundo, las direcciones son
profesionales, es decir, ejercen una función específica de
manera estable, de tal forma que este es
uno de los factores que permite que los directores y las directoras sean los
líderes reales y efectivos del centro, los impulsores de los proyectos
educativos y los que orientan los centros hacia la mejora de resultados y la
excelencia educativa.” (Federación de asociaciones de directivos de centros
educativos públicos)
Independientemente de
lo que se piense sobre la profesionalización de los directores de los centros
públicos si que esta claro que han de reunir todas las demás cualidades expresadas
en el párrafo anterior si efectivamente deseamos una escuela de calidad,
equitativa en la que la mayoría de sus miembros se encuentren satisfechos.
DEFINICIONES:
Calidad
Resultado de una serie
de procesos que llevan a un desarrollo oportuno y continuo de cada acción en la
organización.
Calidad Total.
Conjunto de
condiciones que permiten asegurar la mejora continua de los procedimientos,
procesos, actividades y manejo de recursos, con la finalidad de controlar,
prevenir y eliminar cualquier tipo de deficiencia en la presentación o
producción de los bienes y servicios que dan a sus clientes o usuarios, con el
propósito de proporcionar la máxima satisfacción con la mayor eficacia y
eficiencia.
Cliente Interno
Persona o departamento
que recibe un producto, servicio o información (Output) que sale de otra
persona o departamento de la misma organización.
Eficacia.
Capacidad
de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos disponibles en un
tiempo predeterminado. Capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y
cantidad las metas y objetivos establecidos.
Eficiencia.
Uso racional de los
recursos con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado. A mayor
eficiencia menor la cantidad de recursos que se emplearán, logrando mejor
optimización y rendimiento.
Equidad.
Viene del latín aequitas,
de aequus, igual. Tienen una connotación de justicia e igualdad social
con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio
entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud.
Indicador
Magnitud utilizada
para medir o comparar los resultados efectivamente obtenidos, en la ejecución
de un proyecto, programa o actividad. Resultado cuantitativo de comparar dos
variables.
ISO 9001:2000
Mejora Continua.
La tendencia del Modelo a obtener
progresivamente mejores resultados, mediante la detección de errores, anomalías
y la revisión constante de sus procesos y procedimientos.
Sistema.
Conjunto de partes o
elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un
objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente
y proveen (salida) información, energía o materia.
Sistema
de Gestión de
Es el conjunto de elementos
interrelacionados de una empresa u organización por los cuales se administra de
forma planificada la calidad de la misma, en la búsqueda de la satisfacción de
sus clientes.
BIBLIOGRAFIA
Evaluación
de los centros docentes (Dirección General de Evaluación Educativa y Formación
del Profesorado de
Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación.
Ley
17/2007 de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.
www.calidadlatina.com
www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/inf/Lib5042/cap2.htm
http://dewey.uab.es/pmarques/calida2.htm
http://www.umanizales.edu.co/~redesom/contenidos/central/redesom01.htm
http://www.diariosur.es/prensa/20061215/portada/sueldos-medicos-andaluces-cola_20061215.html
http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php
es.wikipedia.org/wiki/Equidad