Trayectoria escolar previa y perfil socioeconómico como indicadores del
desempeño escolar
AUTORES: DR. GUADALUPE CÚ BALÁN [1]
MTRA. LÍDIA MARIA MASS ORTEGON.[2]
MTRA. BETTY SARABIA ALCOCER[3]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
AVENIDA AGUSTIN MELGAR S/N, COLONIA BUENAVISTA
SN. FCO. DE CAMPECHE, CAMPECHE. MÉXICO
C.P 24029
TELEFONO Y FAX: 01-981-81-198-00 EXT 67002
E. mail. guadalcu@hotmail.com
RESUMEN
Las
estrategias y acciones institucionales en el nuevo modelo educativo de
El perfil de
ingreso y la trayectoria escolar es una
información que pretende ser un apoyo que permita un primer esfuerzo
para construir un diagnóstico con tales
características. De tal forma, el
trabajo de investigación realizado en
Por otro lado,
existe la certeza de que a partir del conocimiento de estos perfiles, los
profesores y las autoridades de cada escuela y facultad estarán en la
posibilidad de aplicar medidas que contribuyan a mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes de reciente ingreso, y a facilitar su trayecto
desde el inicio hasta el final de sus carreras.
Palabras claves: perfil de ingreso; rendimiento escolar; Exani. II; Eficiencia Terminal; Ceneval.
Antecedentes.
En el siguiente
trabajo de investigación se analiza el perfil socioeconómico y la trayectoria
escolar previa y su incidencia o asociación con el rendimiento escolar de los
alumnos de
En este sentido
Tinto (1992) y Chain (1995), señalan que las condiciones socio-demográfico
influyen preponderantemente en la trayectoria escolar y rendimiento de los
alumnos. De esta manera el origen y el capital cultura representan un papel
importante en esta variable.
Por su parte Cu (2006) cita a Cabello cuando se
refiriere al rendimiento escolar “como el grado de conocimientos que a
través de la escuela, reconoce el sistema educativo que posee un individuo el
cual es expresado por medio de las calificaciones asignadas por el profesor” y
a Vázquez “rendimiento es el grado de conocimientos que a través de la escuela,
reconoce la sociedad que posee un individuo de un determinado nivel educativo”.
Chain, et.al. (2007) señala que en las instituciones
de Educación superior, se desarrroll un gran esfuerzo a partir de organizar y
reportar información disponible, es posible alcanzar descripciones en torno al
perfil social y académico de los estudiantes que ingresan a dicho nivel. En consecuencia,
atender a la urgente necesidad de generar información certera y confiable sobre
los estudiantes universitarios, es un punto de partida necesario para superar
supuestos y discutir sobre bases más firmes del diseño de políticas
institucionales y acciones específicas orientadas a al atención de estudiantes
Para
el presente trabajo de investigación se utilizaron, los resultados del Examen
Nacional de Ingreso a
Se efectuó la categorización de
trayectoria escolar previa de alta, media y baja, tomando en consideración los indicadores
de perfil de ingreso dado por el resultado de EXANI. II, promedio de bachillerato,
escuela de procedencia y número de materias reprobadas. Para la variable perfil
socioeconómico se categorizo en alto, medio, regular y bajo los indicadores son: escolaridad de los
padres, ingreso familiar, número de focos de la vivienda, tipo de vivienda,
ocupación de los padres. En el caso del rendimiento escolar se tomo en consideración
el promedio de calificación al termino del año escolar y se clasifico en alto,
medio y bajo. Por ultimo se utilizó la herramienta computacional software
estadístico SPSS.
RESULTADO.
En el análisis de las los datos obtenidos con relación al sexo de los
estudiantes de medicina es que el 64.3% son hombres y el 35.7% mujeres,
conformando el 100% equivalente a 84 alumnos. El promedio obtenido en el bachillerato fue de medio a alto en el 97.7%
de los estudiantes, medio en el 41.7% y bajo en el 2.4%. El 66.7% de los
estudiantes tuvo un resultado alto en el examen de admisión, mientras que el
32.1% obtuvo un resultado medio y solo el 1.2% tuvo bajo resultado.(Ver tabla
3). Durante el bachillerato se detectó que el 52.4% no
reprobó ninguna materia; mientras que el 47.6% reprobó una o más materias. El análisis de los datos obtenidos permitieron conocer que el 76.2% de
los alumnos terminó el bachillerato en 3 años, y el 23.8% lo terminó en un
periodo de tiempo mayor a los 3 años.
Tomando en cuenta todas las referencias hechas acerca de la trayectoria escolar previa (TEP) al ingreso a la carrera, se categorizaron estos resultados de la siguiente manera: el 54% de los alumnos tiene una TEP de nivel alto y el 45.3% tiene una TEP cuyo nivel varía entre medio y bajo. (Ver tabla 1)
Tabla 1. Resultado
categorizado de
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válidos |
Bajo |
2 |
2.4 |
2.4 |
2.4 |
Medio |
36 |
42.9 |
42.9 |
45.2 |
|
Alto |
46 |
54.8 |
54.8 |
100.0 |
|
Total |
84 |
100.0 |
100.0 |
|
Con referencia a la
infraestructura con la que cuentan los hogares en que habitan los alumnos se
determinó que el 94% de los estudiantes de medicina habitan en hogares que
tienen de
Analizando
los ingresos mensuales percibidos por familia se observa que el 60.7% percibe
ingresos mensuales que son de entre menos de $1,000 hasta $9,000 haciendo un
equivalente de entre 20.20 y 181.81 salarios mínimos correspondientes al área
geográfica C que incluye al estado de Campeche.
Del 100% del
alumnado el 44% tiene un hogar en donde viven entre 1 y 4 personas, el 53.6%
con entre 5 y 8 personas y solamente el 2.4% habita un hogar con 9 o más de 9
personas. Como resultado del análisis
realizado a las variables que definen al Índice Socioeconómico, se
categorizaron en los siguientes niveles, el 60.7% va de un índice regular a bajo
y un 39.3% tienen un índice entre medio y alto. Tabla 2
Tabla 2. Resultado
categorización del Índice Socioeconómico
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válidos |
Bajo |
4 |
4.8 |
4.8 |
4.8 |
Regular |
47 |
56.0 |
56.0 |
60.7 |
|
Medio |
30 |
35.7 |
35.7 |
96.4 |
|
Alto |
3 |
3.6 |
3.6 |
100.0 |
|
Total |
84 |
100.0 |
100.0 |
|
Concerniente a la ocupación de los padres de los
estudiantes de medicina se descubrió que el 42.2% es empleado, aunque no se
especifica que tipo de empleado sea; el 21.7% resultó ser funcionario, mientras
un 10.8% es empleado como peón; el 8.4% de los padres es trabajador, aunque no
existe especificación sobre que sea su trabajo; el 4.8% se dedica a la
ganadería y el 1.2% al trabajo de campo. Por otra parte un 10.8% más se dedica
a las labores del hogar, no trabaja actualmente o tiene una ocupación distinta
a las mencionadas en la lista. (Ver tabla 3)
Tabla 3.
Ocupación del Padre
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Labores del hogar, No trabaja actualmente, Otra ocupación |
9 |
10.7 |
10.8 |
10.8 |
|
Funcionario... |
18 |
21.4 |
21.7 |
32.5 |
|
Empleado... |
35 |
41.7 |
42.2 |
74.7 |
|
Peón... |
9 |
10.7 |
10.8 |
85.5 |
|
Ganadero... |
4 |
4.8 |
4.8 |
90.4 |
|
Campesino... |
1 |
1.2 |
1.2 |
91.6 |
|
Trabajador |
7 |
8.3 |
8.4 |
100.0 |
|
Total |
83 |
98.8 |
100.0 |
|
|
Perdidos por el Sistema |
1 |
1.2 |
|
|
Total |
84 |
100.0 |
|
|
Estudiando las
respuestas proporcionadas por los estudiantes se obtuvieron datos referentes a
la ocupación de sus madres, resultando que el 52.4% están integradas al área
laboral, el 36.9% se dedica a las labores del hogar y solo el 10.7% están
jubiladas.(Ver tabla 4)
Tabla
4. Ocupación de
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válidos |
Jubilada... |
9 |
10.7 |
10.7 |
10.7 |
Trabaja |
44 |
52.4 |
52.4 |
63.1 |
|
Labores del hogar |
31 |
36.9 |
36.9 |
100.0 |
|
Total |
84 |
100.0 |
100.0 |
|
Se obtuvieron
resultados pertinentes a la escolaridad del padre siendo que el 39.3% estudió
una licenciatura, el 20.2% terminó la educación básica; el 14.3% estudió el
nivel medio superior en bachillerato o preparatoria, otro 14.3% truncó la
educación básica solo terminando la primaria y un 8.3% ha realizado algún tipo
de postgrado; teniendo como un mínimo porcentaje de 3.6% a los padres que no
saben leer ni escribir junto con los padres que si saben leer y escribir, pero
no recibieron educación escolarizada formal.
Con referencia a
la escolaridad de las madres de los estudiantes de medicina los resultados
obtenidos revelan que el 36.9% estudió una licenciatura; 27.4% concluyó la
educación básica; 16.7% terminó el nivel medio superior en modalidad de
bachillerato o preparatoria; solo el 3.6% están incluidas entre las madres no
saben leer ni escribir o si bien saben, saben leer y escribir no recibieron una
educación escolar formal; un mínimo de 1.2% del universo de madres ha realizado
estudios de postgrado.
Durante el primer año escolar en el nivel universitario las calificaciones obtenidas en diferentes materias, puede determinarse que el 96.3% aprobó la materia con calificaciones aprobatorias en comunicación oral mas del 80% saco calificaciones de 8 a 10. En la materia de “metodología de la investigación”, el 100% de los alumnos obtuvo calificaciones aprobatorias que van del 7 al 10 en la escala aprobatoria. Referente a la asignatura de “la administración en salud”, también hubo un 100% de aprobación con calificaciones entre 7 y 10 siendo el 22.6% que obtuvo la máxima aprobatoria.
La
asignatura de “Clínica I” tuvo como máxima aprobatoria la calificación de 9
siendo el 21.7% quienes la obtuvieron, también pudo determinarse que el 59% tuvo
calificación de 8. Referente a la materia de “Comunidad
I”, se determinó que el 75.9% obtuvo la calificación máxima aprobatoria de 10, lo
que sugiere que el rendimiento de los alumnos se mantiene en estado eficiente. En
el caso de la asignatura “El hombre como el ser biológico”, se observó que un
22.9% de los estudiantes reprobaron, el 75.9% restante aprobó siendo 9 la
calificación máxima obtenida. En la materia “El hombre como el ser psicológico”, el
6% de loes estudiantes no aprobó, mientras que el 92.8% restante lo hizo, de
este porcentaje de aprobados 45.2% tuvo 7 de calificación. En “el hombre como ser social”, hubo un 100%
de aprobación, siendo 9 la calificación máxima alcanzada teniendo un porcentaje
de 57.1% de alumnos. En la asignatura “El hombre y su medio externo
biótico y abiótico”, hubo 7.8% de reprobación, por otra parte el índice de
aprobación fue de 92.2%. El porcentaje de aprobación en la materia “Informática médica”, hubo 100% de aprobación
con calificación máxima de 10 y mínima de 9. En “Laboratorio I”, hubo 80.7% de
estudiantes aprobados con calificaciones de 6 como mínima y 9 como máxima,
mientras que el 19.3% reprobaron con calificaciones de entre 3 y 5.
Lo
correspondiente a “Seminario de integración I”, el 88% tuvo calificación de 9 y
solo el 2.4% tuvo una mínima de 9, lo que indica que el 100% de los estudiantes
aprobó la materia. Relativo a la asignatura de “Bioética”, el 100% de los
estudiantes aprobó con calificaciones que varían entre 6 (3%) y 10(55.2%).
Haciendo el
análisis general de los índices de aprobación y reprobación, y tomando muy en
cuenta los promedios obtenidos en cada una de las asignaturas se han
categorizado los promedios en rangos que son: Reprobados 3.6%, Promedio bajo
22.9%, Medio 65.1% y alto solamente 8.4%. Tabla 5.
Tabla 5. Categorización del promedio
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válidos |
Reprobados |
3 |
3.6 |
3.6 |
3.6 |
Bajo |
19 |
22.6 |
22.9 |
26.5 |
|
Medio |
54 |
64.3 |
65.1 |
91.6 |
|
Alto |
7 |
8.3 |
8.4 |
100.0 |
|
Total |
83 |
98.8 |
100.0 |
|
|
Perdidos |
Sistema |
1 |
1.2 |
|
|
Total |
84 |
100.0 |
|
|
Al efectuar la tabla de contingencia con la finalidad
de evaluar la incidencia de
Tabla 6: categorización de
|
Categorización del promedio |
Total |
||||
Reprobados |
Bajo |
Medio |
Alto |
|||
Resultado categorizado de la TEP |
Bajo |
0 |
0 |
2 |
0 |
2 |
Medio |
3 |
14 |
18 |
0 |
35 |
|
Alto |
0 |
5 |
34 |
7 |
46 |
|
Total |
3 |
19 |
54 |
7 |
83 |
Con la finalidad
de analizar la influencia del índice socioeconómico en la trayectoria escolar
y/o rendimiento escolar dado por el promedio de sus calificaciones se observo
que el índice socioeconómico alto no es una variable consistente para el
rendimiento escolar. Tabla 7.
Tabla 7. Categorización
del Índice Socioeconómico * Categorización del promedio
|
Categorización del promedio |
Total |
||||||
Reprobados |
Bajo |
Medio |
Alto |
|
||||
Resultado categorizado del Índice Socioeconómico |
Bajo |
|
0 |
2 |
2 |
0 |
4 |
|
|
Regular |
|
1 |
6 |
35 |
5 |
47 |
|
|
Medio |
|
2 |
10 |
15 |
2 |
29 |
|
|
Alto |
|
0 |
1 |
2 |
0 |
3 |
|
Total |
|
3 |
19 |
54 |
7 |
83 |
||
|
% del total |
3.6% |
22.9% |
65.1% |
8.4% |
100.0% |
||
CONCLUSIONES.
A la luz de los resultados analizados y evaluar el grado de incidencia de la trayectoria
escolar con el rendimiento y/o aprovechamiento escolar en el nivel
universitario, se observa que una TEP alta no es un indicativo para un
rendimiento escolar alto dado por el promedio de sus calificaciones, ya que en
su mayoría la muestra analizada tiene
una calificación de medio a bajo, esto
nos permite inferir que a pesar de que los alumnos de la facultad de Medicina
de
Respecto
a la influencia
del índice socioeconómico en la trayectoria escolar y/o rendimiento escolar
dado por el promedio de sus calificaciones se observo que el índice
socioeconómico no es una variable consistente para el rendimiento escolar, ya
que un índice socioeconómico alto no es predominante para un rendimiento ato,
ya que en su mayoría la muestra analizada en los cuatro niveles del índice
socioeconómico su rendimiento fue de medio a bajo, sin embargo los tres alumnos
de índice socioeconómico alto ninguno tuvo un rendimiento alto.
En este apartado
es importante tomar en consideración, que entre los factores pedagógicos y la
asociación con variables externas alumno como pueden ser, el perfil de los
docentes, motivación de estos, así como preparación de clases y/o material
didáctico empleado por los propios docentes, dichas variables pueden incidir en
el rendimiento escolar e los alumnos en este sentido es necesario profundizar
en estas variables y analizar las posibles asociaciones con el rendimiento
escolar.
BIBLIOGRAFÍA.
·
CHAIN,
R. et. al. (2007). Perfil de ingreso y trayectoria escolar en
·
CHAIN Revueltas,
Ragueb. (1995). Estudiantes universitarios: trayectorias escolares. Universidad
Veracruzana y Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.
·
Cu Balán, G. (2005). El impacto de la escuela de
procedencia del nivel medio superior en el desempeño de los alumnos en el nivel
universitario. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol3n1_e/Cu.pdf.
(Consultado el 20 de agosto de 2007).
·
Cú B.
Guadalupe, Aragón N. Faustina (2006). El
perfil sociodemográfico y su impacto en el rendimiento académico de los alumnos
de
·
TINTO, Vincent. (1992). El abandono de los
estudios superiores: una perspectiva de las
causas del abandono y su tratamiento. ANUIES y UNAM. México.
[1]
Profesor
investigador de tiempo completo, Líder del Cuerpo Académico Interdisciplinario
y MultiDES de Educación y Sociedad de
[2] Profesora de
[3] Profesora investigadora de tiempo completo de