EL
ORDENADOR EN EL AULA DE EDC. INFANTIL
Equipo pedagógico de Edc. Infantil del Colegio Calasanz de
Vitoria - Gasteiz
¿Quién de nosotros no se ha maravillado al ver a un niño/a de 3, 4 o 5 años jugando con una maquinita esas que tanto les gustan, dominando los botones del juego, o moviendo a distancia un camión con grúa incluida?
Es indudable que ellos dominan estas técnicas mucho más fácilmente que cualquier adulto y es que, que le vamos a hacer, los tiempos pasan y cambian y lo que para muchos de nosotros hace unos años parecían fantasías futuristas ya están aquí entre nuestras manos en los medios audiovisuales y de forma especial en los ordenadores, con sus imágenes virtuales y su atractivo colorido, sonido....
Ya casi estamos en el siglo XXI y el mundo del colegio se puede empezar a quedar pequeño, precisamente porque los medios de comunicación, proporcionan al niño de manera rápida los hechos y sucesos que tienen lugar en cualquier parte del universo, los dibujos animados que más les interesan, e incluso gran variedad de juegos pedagógicos verdaderamente interesantes, que les resultan mucho más motivantes y atractivos que los juegos que a veces nosotros les podemos facilitar.
Con estos medios bien dirigidos y organizados por los padres y profesores, vamos a conseguir un mayor nivel de maduración neurológica y un interés por aprender, descubrir, analizar y manejar diferentes clases de máquinas, que en su futuro pueden resultar muy interesantes cuando le llegue el momento de entrar en el difícil mundo laboral, ya que no debemos engañarnos y al ritmo que crecen todas las tecnologías, es muy probable que nuestros actuales alumnos, necesiten manejar el ordenador lo mismo o más que el bolígrafo.
¿Por qué si sabemos que ese va a ser su futuro, nosotros no empezamos a poner las estructuras básicas para que luego su aprendizaje sea lo más rápido y fácil posible?
Con todas estas interrogaciones en nuestras cabezas hace ya dos cursos que comenzamos a plantearnos como educar en algo en que no nos habían educado y por lo tanto sabíamos que el primer paso era pedir ayuda e informarnos de que materiales existían ya en el mercado o como elaborarlos nosotras mismas.
El primero en animarnos y ofrecernos todo su tiempo y ayuda fue el coordinador de informática del colegio que aunque su trabajo estaba pensado y orientado hacia los cursos superiores, desde el primer momento le entusiasmo la idea.
Los materiales más fáciles de obtener son aquellos que podemos encontrar en el mercado y algunos son realmente buenos: cuentos, juegos de asociación, de atención, de discriminación sonora, de iniciación a la lectura, etc....., pero luego conocimos un programa catalán, al que cualquiera tiene acceso por medio de Internet, que por su sencillez, sus posibilidades de cambio( dificultad, idioma, tipo de letra.....) y su gran interés pedagógico, es el que más hemos utilizado. El programa se llama Clic y os animamos a buscarlo dentro de Internet.
La segunda parte era como organizarnos, porque en un principio no contábamos mas que con un ordenador ( eso si, en una mesa con ruedas), para las seis clases, así que había que distribuirse los horarios.
En nuestro colegio trabajamos cada clase con un equipo de padres y madres de la propia clase una tarde a la semana en talleres, con la clase dividida en cinco grupos de cinco niños cada uno. Estos talleres nos ayudan en el afianzamiento de ciertos conceptos por medio de actividades que a la maestra sola le resultaría muy dificultoso realizar con toda la clase y a su vez como integración de los padres y madres en el aula, y pensamos que ese sería el momento ideal, haciendo las actividades del ordenador como un taller más. Enseguida en todas las clases se animaron un par de padres/madres para prepararse y comenzar a trabajar. Hicieron un pequeño cursillo con el coordinador de informática del centro, para junto a las tutoras programar las actividades .
Cada sesión de 1h y media en 4 y 5 años y de 1 hora en 3 años, consta de tres partes:
-Una parte en la que se trabajan conceptos, tratados con anterioridad con el grupo clase, por medio de juegos pedagógicos, normalmente sacados del programa Clic.
-Una segunda parte de animación a la lectura, por medio de cuentos interactivos
-Y la tercera parte en la que colorean un dibujo con el ordenador y después lo imprimen para poderlo llevar a casa, o colgarlo en el corcho de la clase.
Pero estaba claro que no era eso solamente lo que nosotras buscábamos, sino el poder integrar el ordenador en el aula como un instrumento más que nos ayudase a trabajar, las actividades de cualquier Unidad Didáctica, y esto es lo que este año estamos experimentando.
NECESIDADES A LAS QUE
QUEREMOS RESPONDER
-Prepararlos para el mundo actual en el que van a desarrollarse.
-Introducirlos de forma gradual y adaptada en el mundo de la informática.
-Tener a nuestro alcance un medio que les ayude de forma lúdica en el aprendizaje de los conocimientos básicos.
-Abrir el campo del aprendizaje a niveles que el maestro/a solo no podría llegar.
RESULTADOS QUE SE
PREVEEN
Que los niños/as conozcan mejor todos aquellos aspectos positivos que tienen los ordenadores ( por desgracia para muchos del ellos que disponen de un ordenador en casa, hasta ahora, se limitaba a ser un juguete más, con juegos que nada tenían que ver con ``educativos") pudiéndolos utilizar desde ahora como una ayuda en sus estudios y como en medio de formación mediante una correcta utilización.
PRINCIPALES OBJETIVOS
A REFORZAR CON ACTIVIDADES DE ORDENADOR
Referidos a los
niños/as
-Utilizar los recursos de las nuevas tecnologías para facilitar la educación integral del niño/a.
-Reconocer las partes y articulaciones principales del cuerpo humano.
-Conocer las nociones básicas de orientación en el espacio.
-Valorar de forma positiva a uno mismo y a los demás.
-identificar animales y plantas de su entorno y sus principales características.
-Reconocer distintos tipos de casas en función del paisaje en que están ubicadas.
-Clasificar dibujos en función de sus características, de su utilización y ubicación en la vida cotidiana.
-Conocer y mostrar interés por acontecimientos del medio físico y social.
-Conocer y utilizar vocabulario referido a diferentes temas y situaciones.
-Conocer cuentos, poesías y adivinanzas tanto tradicionales como nuevas.
-Describir situaciones.
-Seguir el orden cronológico en la narración de una historia y ordenar secuencialmente escenas significativas de la misma.
-Ordenar tres o más escenas de diferentes momentos de cuentos o desarrollos de personas, animales o plantas.
-Utilizar las grabaciones para reproducir estructuras lingüísticas usadas como medio para lograr una buena comprensión y expresión oral.
-Discriminar fonemas vocálicos y consonánticos.
-Leer imágenes y palabras.
-Realizar actividades plásticas.
-Discriminar los colores.
-Comparar y clasificar objetos según distintos criterios.
-Contar y asociar objetos
-Conocer la grafía de los primeros números.
-Identificar conceptos espaciales básicos.
-Conocer algunos elementos de medida de tiempo ( reloj, días de la semana..)
-Identificar las figuras geométricas básicas.
-Conocer y diferenciar por su forma y sonidos los principales instrumentos de la orquesta.
-Conocer y cantar canciones de diferentes países.
-Asociar sonidos de instrumentos con sonidos de la naturaleza o de su entorno.
-Conocer dentro del pentagrama todos los nombres y sonidos de la escala ( de do a Do).
-Escuchar y relacionar con imágenes algunas obras descriptivas de grandes compositores.
-Diferenciar sonido/silencio, sonidos largos/cortos, fuetes/suaves y graves/agudos.
Referentes al
profesorado.
-Construcción y consolidación de nuevos conocimientos.
-Socialización y cooperación a través del trabajo en equipo.
-Experimentación y manipulación.
-Enmarcar una metodología basada en el modelo constructivista.
-Componer pequeñas partituras.
-Interactuar texto- imagen – sonido.
-Realizar composiciones escritas y/o animadas.
-Considerar el ordenador como un instrumento para la comunicación y expresión de ideas.
Referentes al
profesorado/alumnado de Edc. Especial.
-Potenciar la integración funcional de los alumnos/as con discapacidades físicas / psíquicas.
-Dar seguridad emocional.
-Elevar la autoestima.
-Facilitar los procesos de aprendizaje.
EJEMPLIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA
LOS ANIMALES (2º curso de 2º ciclo de Edc. Infantil)
Seguidamente vamos a desarrollar la programación de una unidad temática cualquiera teniendo en cuenta que:
Va a ser una programación sin profundizar más que en aquellos contenidos para los que vayamos a utilizar actividades realizadas con el ordenador, es decir únicamente a modo de ejemplo.
OBJETIVO DE LA UNIDAD
Identificar animales del entorno, sus principales características y beneficios que nos aportan a los hombres.
IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL
Objetivo de área
Valorar los hábitos y las actitudes relacionadas con el bienestar y la seguridad personal, la higiene, la alimentación y el fortalecimiento de la salud.
Contenidos
C.- Segmentos corporales: manos, pies, patas....
C.- Nociones y orientaciones en el espacio.
C.- Higiene y limpieza corporal.
C.- Vista: Color marrón ( claro y oscuro).
C.- Alimentos
P.- Regulación del propio comportamiento en diferentes situaciones.
P.- Descripción de la posición espacial de uno mismo respecto a otras personas ( reales, dibujadas o fotografiadas).
A.- Iniciativa para afrontar situaciones nuevas.
Actividades ( con el ordenador)
-Relacionar cada para de un animal, con el animal a que corresponda.
-Relacionar la dirección de cada animal con la flecha que le corresponda.
MEDIO FÍSICO Y SOCIAL
Objetivo de área
Descubrir la necesidad de que exista una relación equilibrada entre animales y personas.
Contenidos
C.- Los animales y su hábitat.
C.- Relaciones entre las personas y los animales ( compañía, alimentación......)
P.- Observación, identificación y descripción de las principales características de distintos animales.
P.- Cuidado de los animales.
P.- Alimentos y otros productos que nos proporcionan los animales.
A.- Respeto a los animales.
Actividades (con el ordenador)
-Relacionar diferentes alimentos con el animal que nos lo proporciona.
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Objetivo de área
-Conocer y utilizar vocabulario referido al tema de los animales.
-Conocer cuentos y poesías relacionadas con el tema de los animales
-Ordenar 3 o más escenas de diferentes momentos de cuentos o desarrollos de animales.
-Leer, interpretar y producir imágenes como una forma de comunicación y disfrute.
-Interpretar sencillos esquemas rítmicas, canciones y danzas.
-Discriminar fonemas.
-Utilizar utensilios y materiales específicos para la producción plástica.
Contenidos
C.- Vocabulario sobre animales.
C.- Trazo espiral
C.- Fonemas.
C.- Rasgado, picado y pintura
C.- Esquemas rítmicos – Escala musical – Sonidos de animales.
C.- Movimientos de los animales, control de nuestro cuerpo.
C.- Primero/último. Delante/detrás. Número 9.
P.- Comprensión y producción de mensajes orales.
P.- Descripción de láminas, fotografías.....
P.- Ordenación de viñetas.
P.- Utilización de materiales de desecho para elaborar obras plásticas.
P.- Participación en canciones y juegos rítmicos.
P.- Nota ``si". Corcheas.
P.- Creación de historias de animales.
P.- Identificación y descomposición del nº 9.
Actividades (con ordenador)
-Asociar imágenes de animales con palabras escritas.
-Relacionar grupos de animales ( hasta 9) con el grafísmo del número correspondiente.
-Puzzles de 9 – 12 piezas con figuras de animales.
-Relacionar sonidos (interpretados con flauta o voz) con la nota en le pentagrama correspondiente.
Insistimos en que es esta programación no hemos descrito mas que algunas actividades posibles en el ordenador, pero que son excesivamente numerosas por lo que de entre todas ellas, no elegiremos más que las que nos resulten más interesantes para alcanzar nuestros objetivos. Tampoco hemos puesto los criterios de evaluación, ya que nos haría falta poder evaluar todas las actividades además de las del ordenador.
Durante el tiempo que llevamos trabajando este proyecto, vamos viendo que nuestras expectativas se quedaban muy cortas con los resultados obtenidos, por lo que animamos a todo el profesorado de Edc. Infantil a ir introduciendo los ordenadores también en esta etapa, aunque sea muy poquito a poco.
Equipo pedagógico de Edc. Infantil del Colegio Calasanz de
Vitoria - Gasteiz