APLICACIONES DEL USO DE LA INFORMATICA Y LAS NUEVAS
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN EL AMBITO EDUCATIVO
Judit Minian
La información ocupa un lugar
central en la sociedad de hoy. Esto fundamenta su presencia en la base de todos
los conocimientos vinculados con el campo educativo.
Las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación plantean necesariamente
una oportunidad y una transformación en la organización institucional, en los
roles docentes y en las modalidades de trabajo. El uso de las actuales
tecnologías de la información y la comunicación en la educación muestra día
tras día distintas formas de realizar las tareas y plantea permanentemente
diferentes modos de ver y pensar las cosas.
Se
esta produciendo un cambio importante en la manera de escribir la información,
en la manera de almacenarla y en la manera de comunicarla; es decir, podría
significar una revolución similar a la que ocurrió cuando apareció la imprenta.
A partir de entonces se utilizo el papel como soporte de la información;
cambiando entonces una serie de patrones culturales que afectaron la forma de
trabajar, de leer, de vivir, de comunicar. Uno de los mayores impactos fue
sobre la alfabetización: se rompió el carácter elitista de la cultura, porque
posibilito que mas gente tuviera acceso a ella.
La
tecnología de la imprenta impuso la era de Gutenberg, que impulso al papel como
instrumento principal de comunicación del conocimiento y como soporte principal
de la información.
Las
actuales tecnologías están cambiando esto y aparece un nuevo soporte.
La
información ahora es digitalizada bajo la forma del alfabeto binario, y esto
sin duda introduce una diferencia fundamental. Se pasa entonces del lápiz y el
papel, al teclado y la pantalla. Son dos modos diferentes de almacenar la
información y de producirla; lógicamente eso va a tener como consecuencia, que
la forma de transmitir y recibir la información sea mas mediatizada. Es en este
sentido que va a perder la naturalidad que tenia en la vida actual, vamos a
necesitar de un medio nuevo, la computadora, para tratar la información y
comunicarla.
Eso
puede tener sus aspectos positivos y negativos depende de como se enfoque.
La
tecnología de las computadoras, asociada con las telecomunicaciones
(informática + telecomunicaciones es = Telemática), han posibilitado la
extraordinaria virtud de interconexión entre las computadoras personales (PC);
paradójicamente estas islas tecnológicas se están enlazando en un tejido de
líneas telefónicas, canales satelitales y ondas radiales; de esta manera estas
nuevas "computadoras interpersonales" permiten la creación y
desarrollo de grandes "redes de computadoras" en el mundo.
Hoy,
la computadora paso de ser una sofisticada maquina de calcular veloz, a una
maquina para comunicarse. Este es un cambio de paradigma muy importante, porque
el computador y el perfeccionamiento de las redes de telecomunicaciones nos
permite transmitir información a través de textos, y ya el proceso de
transmisión de información esta en el ámbito del entorno multimedia, en donde
el sonido, la voz, el texto y la capacidad de trabajar conjuntamente a
distancia es una realidad. Tanto para la educación como para el desarrollo de
los pueblos este hecho adquiere relevancia. Lo que antes era imposible ahora es
posible. Un investigador, un profesor e incluso un estudiante secundario que
tenga acceso a las redes electrónicas, podrá extender su mano en ese espacio
virtual y acceder al contenido de un libro en una biblioteca de un país lejano.
Podemos
afirmar que la comunicación mediatizada por la computadora (CMC) induce cambios
en la sociedad, modificando las formas de vida y de trabajo, los valores
culturales y, en general, el perfil sociocultural.
Por
una parte la comunicación esta siendo enriquecida por las nuevas tecnologías de
acceso al conocimiento. Y por otra, el nacimiento de una nueva cultura
planetaria, producto de la comunicación digital tendera, a la supresión de las
barreras geográficas y económicas (aspecto tecnológico) y a la modificación de
los valores convivenciales asociados (aspecto sociológico) basado en el desarrollo
de compartir solidariamente la información básica en el entorno de las redes.
El
potencial que ofrecen las redes de telecomunicaciones para la educación es
enorme, desde el uso del correo electrónico, la transferencia de archivos, la
búsqueda de información, la investigación sobre las fuentes de información
hasta el intercambio de experiencias, como las teleconferencias que permiten
sostener reuniones e intercambios a distancia. Estas son reuniones virtuales
porque el grupo esta reunido a través de estos instrumentos que hacen posible
que los sentidos, la inteligencia y la capacidad de comunicación del hombre se
prolongue en el tiempo y en el espacio; existen en un espacio virtual, pueden
tener un carácter pedagógico, de discusión científica, para intercambiar o
completar informaciones criticas, establecer alianzas o asociaciones
estratégicas, que permitan complementar recursos inexistentes en una parte pero
existentes en otras, y en ultima instancia son elementos que favorecen la
cooperación y la integración.
Las
conferencias electrónicas posibilitan difundir el saber o transmitir
experiencias, además de facilitar el aprendizaje de otros usuarios. El acceso a
bibliotecas virtuales pone a nuestro alcance las fuentes distantes de
información y facilita la integración regional, la superación de las
distancias, el múltiple intercambio y el acceso a las fuentes. En definitiva,
de lo que estamos hablando es de la modificación de los alcances de la
comunicación.
La
existencia de estos espacios virtuales posibilita que personas competentes y
conscientes del valor de la información se reúnan, fuera de los esquemas
jerárquicos tradicionales para producir, crear y transmitir en nuevos circuitos
comunicacionales.
La
exposición a los actuales medios de la información y comunicación afecta las
capacidades de procesamiento de información de modo cualitativo accediendo a
nuevos dominios, las percepciones, mecanismos cognitivos, incluyendo el orden
social.
Los
efectos de la gran difusión de la informática traen como consecuencia la
denominada socialización a través de las telecomunicaciones o de los esquemas
culturales "computarizados" o "informatizados".
En
el sistema educativo la información es un elemento que se transforma y el
conocimiento es el elemento principal que se produce. Con el uso de las
actuales tecnologías de la información y la comunicación, se plantean ciertos
interrogantes: ¿Cómo se modifica el rol del docente en la sociedad de la
información?, ¿qué papel tendrán las instituciones educativas?, ¿cuál es el rol
de estas tecnologías en las instituciones?, ¿qué impacto tendrán sobre las
distintas modalidades?
Estas
nuevas tecnologías, en primer lugar, están modificando la manera en que se
produce el conocimiento. Por ello los docentes deben adquirir nuevas
habilidades y destrezas que les permitan profesionalizarse en el uso de estos
recursos propios de la sociedad de la información, porque éstas tecnologías
juegan un papel fundamental en toda la transformación educativa. Pero lo más
importante es que están también transformando el proceso de enseñanza -
aprendizaje.
Pensar
informáticamente supone operaciones mentales distintas y por lo tanto una
propuesta pedagógica específica. No se puede pensar que el poder de la
tecnología por sí solo va a conseguir que los viejos procesos funcionen mejor.
Su uso debe servir para que las organizaciones sean capaces de romper los
viejos moldes y creen nuevas formas de trabajo y funcionamiento.
El
planteo debe ser cómo usar las tecnologías para hacer las cosas que todavía no
podemos hacer y no sólo cómo poder usarlas para mejorar aquéllas que ya
hacemos.
La
presencia de la tecnología va a influir sin duda en la manera como se gestiona
el conocimiento porque hasta ahora se lo ha hecho por los mecanismos
tradicionales que existen; pero la aplicación de estas tecnologías van a
potenciar mucho mas nuestras facultades humanas y el rol del docente pierde su carácter
autoritario y se transforma en una autoridad para enseñar a la gente a
gerenciar el conocimiento en un campo especifico. Hay que sistematizar una
teoría y una metodología de lo que es la gerencia del conocimiento, aplicar los
principios de la gerencia moderna que se utilizan en los distintos campos de la
vida común y comercial, pues la información y el conocimiento, constituyen
recursos que ahora están valorizandose con el advenimiento de la llamada
sociedad de la información, donde toma mas importancia que los procesos
materiales.
Que
papel tienen las tecnologías aquí?, la reflexión es muy sencilla: Si la
información y el conocimiento son los elementos básicos y los productos básicos
del sistema educativo y la telemática y la informática se han inventado
especialmente para mejorar nuestra capacidad, nuestra eficiencia, para
gerenciar la información y el conocimiento, entonces es lógico que cualquier
reflexión o cualquier acción que se realice con o sobre esa tecnología tenga
influencia sobre la calidad del trabajo educativo y científico en general. En
la practica el problema en llenar de computadoras a las escuelas, porque no es
esa la estrategia, hay que contribuir al proceso de alfabetización. Por
supuesto que también estoy pensando en las posibilidades concretas de las redes
y el uso de la telemática y una cantidad de funciones que se realizan en el
ámbito de la educación a distancia, pero si observamos con detenimiento esos
programas de educación a distancia veremos que aun el medio que predomina en
ellos es básicamente el material impreso, lo cual es un resultado de varios
factores, uno de ellos las limitaciones económicas, pero otro quizás mas
importante es que no hemos llegado a visualizar, a conceptualizar el verdadero
alcance, dimensión e impacto que el uso de las telecomunicaciones
particularmente las actualmente en uso, que tienen características
interactivas, ofrecen para la solución de los problemas educativos.
La
Gestión del Conocimiento aparece hoy dentro del sistema educativo íntimamente
relacionado con el aprendizaje de un sujeto de aprendizaje, obligado a vivir en
un entorno cambiante y acelerado, de una sociedad globalizada que requiere un
alto grado de competitividad para lo cual estará obligado y dispuesto a
aprender y reaprender permanentemente.
Es
necesario que los docentes (como todas las personas que ingresan al siglo XXI)
conozcan y utilicen estas tecnologías, sus posibilidades pedagógicas, y las
valoren como un recurso para mejorar y enriquecer el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Es necesario que desarrollen estrategias para integrarlas a su
práctica docente, porque estos recursos son herramientas poderosas de apoyo,
son materiales didácticos motivadores, sociabilizadores y potencian distintas
habilidades (lingüísticas, comunicacionales, racionales y artísticas) que
permiten tanto el intercambio entre profesores como entre alumnos.
Estos
recursos además facilitan el acceso a la información y la participación en
proyectos cooperativos y colaborativos. Son el soporte de procesos que
transforman, modernizan y agilizan los ámbitos administrativo, informativo y
comunicacional del sistema educativo.
Las
tecnologías de la información y la comunicación estarán cada vez más presentes
en el trabajo de los educadores. Crearán nuevos lugares de formación y
capacitación, que impactarán en los procesos de enseñanza-aprendizaje. A través
de estos procesos se generarán "espacios simbólicos" o "aulas
virtuales" que brindarán conocimientos y habilidades a amplios sectores de
la población. Esta presencia de la informática y la telemática complementa los
escenarios tradicionales (aulas, talleres, etc.), y da flexibilidad temporal a
quienes no puedan asistir regularmente a clases.
Las
instituciones educativas superiores ya empiezan a utilizar estos recursos para
alcanzar a los estudiantes materiales de autoestudio, multimedia, asistencia de
tutorías electrónicas a distancia, y en las aulas como recurso didáctico y
herramienta para flexibilizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se
están creando nuevas instituciones educativas basadas en el campo electrónico o
virtual, donde no sólo se ofrecen servicios de formación o capacitación sino
también investigación y asistencia técnica. Estos nuevos canales abren una
nueva ventana los conocimientos y destrezas del docente. Y debe usarlos y
ayudar a que sus alumnos los utilicen como una herramienta al servicio de su
propia formación.
Si
queremos que las nuevas tecnologías tengan el efecto positivo y disminuir al
máximo sus efectos perversos, tenemos que acelerar el proceso de alfabetización
informática y telemática, porque hay diferentes tipos de usuarios: los reales y
los potenciales. Los primeros pertenecen a diferentes sectores de la sociedad y
los segundos a diferentes generaciones, planteando un problema generacional,
porque esta demostrado que las generaciones de edad mas avanzada no se adaptan
tan rápidamente como las generaciones jóvenes: las mas viejas están mas
condicionadas por el sistema educativo y por la forma tradicional de producir
la información, en cambio las mas jóvenes son mas flexibles y pueden fácilmente
adaptarse a ella.
Los
nuevos códigos de comunicación establecidos a partir de una mayor difusión de
los medios informáticos, generan un lenguaje cotidiano, que es compartido por
los que han tenido acceso a estas tecnologías; el resto de las personas se
encuentra al margen. Esto genera una división entre los
"alfabetizados" y los "analfabetos" en el tema. Muchas
veces, esta diferencia se establece en nuestro ámbito entre el docente y sus
alumnos, ya que generalmente son los adolescentes quienes primero se apropian
de este lenguaje, lo modifican y dominan; en otros casos, es entre los alumnos
de una misma escuela que provienen de distintos estratos sociales, o de
escuelas que poseen distintas calidades de recursos, que se produce la brecha;
es por ello que las actuales tecnologías de la información y de la comunicación
se deben desarrollar en sistemas habilitando el acceso equitativo a la
información y su instalación debe distribuirse democráticamente, favoreciendo a
los desplazados (a los que se encuentran en peores condiciones). En este
entorno de comunicación del conocimiento, tradicionalmente el rol del docente
ha sido concebido como alguien que enseña, es decir se privilegia la función de
transmisión de conocimiento en detrimento de la función de adquisición de
conocimientos. Por ejemplo: en una relación de enseñanza aprendizaje hay una persona
que enseña y otra que aprende, lógicamente, el docente lo que tiene que hacer
es producir aprendizajes en quienes están aprendiendo. Su función primordial es
esa. Facilitar las condiciones para que se produzca el aprendizaje. Visto desde
otro ángulo, en el sistema educativo lo mas importante es la información y el
conocimiento.
Las
nuevas tecnologías de la información son un hecho imparable y que reporta
importantes y variados beneficios a quienes las utilizan. Sin embargo pueden
tener efectos secundarios perniciosos sobre nuestro sistema social. Entre
ellos, el segmentar y separar más las distancias económicas y culturales entre
los sectores integrados en el desarrollo tecnológico y la población excluida de
dicho desarrollo. La planificación de políticas sociales y educativas dirigidas
a compensar las desigualdades en el acceso a las tecnologías de la información
es una necesidad urgente y necesaria si se pretende que la sociedad de la
información no sea para unos pocos, sino para la inmensa mayoría de la
ciudadanía.
El
impacto social de las nuevas tecnologías es tan poderoso que se afirma que
estamos entrando en un nuevo periodo o etapa histórica de la civilización
humana: la llamada sociedad del conocimiento o de la información. Sería ingenuo
no reconocer que los beneficios económicos, sociales y culturales de las nuevas
tecnologías, para quienes las utilizan, son innegables. Rechazarlas o
cuestionarlas sin más significaría mantener una posición ludita o tecnofóbica.
Quienes mantienen posiciones de esta naturaleza adoptan más bien una actitud
conservadora provocada muchas veces por la ignorancia y el miedo, utilizándose
argumentos más de naturaleza emotiva que racional. Pero este es un
posicionamiento que no trasciende más allá de las esferas individuales y de
grupos de fundamentalismo ideológico. Por el contrario, el discurso dominante
sobre las nuevas tecnologías tanto en los medios de comunicación como en las
esferas políticas y empresariales de las sociedades occidentales es un discurso
económica y políticamente interesado en resaltar las bondades de sus efectos,
optimista sobre el futuro hacia el que caminamos, y axiomático sobre su
necesidad.
Hemos
descubierto que las nuevas tecnologías de la información facilitan y potencian
de forma espectacular el aprendizaje humano y consiguientemente incrementan la
eficacia de los procesos de enseñanza. Las nuevas tecnologías tienen efectos
sustantivos en la formación política de la ciudadanía, en la configuración y
transmisión de ideas y valores ideológicos, en el desarrollo de actitudes hacia
la interrelación y convivencia con los demás seres humanos, pero un discurso
pedagógico global sobre las nuevas tecnologías y la educación debe incorporar
también la reflexión sobre cómo compensar educativamente los efectos
perniciosos de las mismas sobre la sociedad: son un nuevo factor de desigualdad
social debido a que las mismas están empezando a provocar una mayor separación
y distancia cultural entre aquellos sectores de la población que tienen acceso
a las mismas y quienes no.
- ¿Qué hace falta para acceder a las nuevas tecnologías?
Entre
otras cosas, más educación El acceso a la cultura e información vehiculados por
estas nuevas tecnologías requiere dos condiciones básicas:
a)En primer lugar, poseer los recursos económicos
para comprarlas: todavía en la actualidad la inversión económica es elevada
para una renta de nivel medio, pues requiere gastos de hardware -ordenador,
modem, aparatos decodificados, cd-rom, ...- gastos de adquisición y
actualización de software, gastos de abono o subscripción a una empresa
suministradora del acceso, gastos de línea telefónica, etc.
b)Y en segundo lugar, poseer el conocimiento
necesario para usar el servicio ofertado por las nuevas tecnologías de modo
inteligente.
Este
es un problema educativo nuevo. La segunda condición, que es un problema de
nuestro ámbito de conocimiento, plantea el problema de la formación de los
usuarios de las nuevas tecnologías. Dicho de otro modo, la segunda condición
nos obliga a revisar el concepto tradicional de persona culta y alfabeta. Hasta
ahora, una persona alfabetizada era aquella que dominada los códigos de acceso
a la cultura escrita o impresa (saber leer) y que a la vez poseía las
habilidades para expresarse a través del lenguaje textual (saber escribir). Sin
embargo, hoy en día, este conocimiento parece insuficiente ya que sólo permite
acceder a una parte de la información: a aquella que está accesible a través de
los libros. Una persona analfabeta tecnológicamente queda al margen de la red
comunicativa que ofertan las nuevas tecnologías. En consecuencia, una persona
culta y alfabeta en relación al acceso a la información a través de las nuevas
tecnologías requiere que la misma: domine el manejo técnico de cada tecnología
(conocimiento práctico del harware y del software que emplea cada medio), posea
un conjunto de conocimientos y habilidades específicos que les permitan buscar,
seleccionar, analizar, comprender y recrear la enorme cantidad de información a
la que se accede a través de las nuevas tecnologías desarrolle un cúmulo de
valores y actitudes hacia la tecnología de modo que no se caiga ni en un
posicionamiento tecnofóbico (es decir, que se las rechace sistemáticamente por
considerarlas maléficas) ni en una actitud de aceptación acrítica y sumisa de
las mismas.
- ¿Dónde se obtiene la formación necesaria para ser un usuario
cualificado de las nuevas tecnologías?
Otra
pregunta clave en relación a una oferta de igualdad de oportunidades educativas
cara a permitir el acceso a las NNTT es ¿cómo se obtiene esta formación de los
usuarios de nuevas tecnologías? En síntesis diremos que en la actualidad esta
formación se aborda: mediante redes privadas de enseñanza (colegios,
academias); a través de la autoformación en el hogar; y en menor medida a
través del sistema público de enseñanza, aunque en un porcentaje excesivamente
minoritario.
El
acceso a esta formación es una realidad para las clases medias y altas de las
sociedades occidentales ya que son quienes poseen en sus hogares estas nuevas
tecnologías (ordenadores, tv. digital, internet,...) y son quienes pueden pagar
por esta educación en las redes privadas de escolarización. La red pública, la
única posibilidad formativa para la mayor parte de los ciudadanos, todavía
presenta porcentajes de formación en las nuevas tecnologías demasiado pequeños.
Estamos pues ante otra nueva manifestación de la desigualdad educativa. ¿Qué
hacer para posibilitar una igualdad de oportunidad en el acceso a la cultura
vehiculada a través de las nuevas tecnologías?
- Nuevas tecnologías y políticas para la igualdad de oportunidades
educativas
Entiendo
que de las ideas y datos precedentes se deriva la necesidad de plantear
alternativas de naturaleza política para paliar y compensar las desigualdades a
las que estamos haciendo referencia. Un estado democrático debe velar por el
equilibro y la cohesión social. Si la presencia de las llamadas nuevas
tecnologías en la sociedad representa un nuevo factor de desigualdad social y
cultural, el estado demócrático debe intervenir a través de la planificación y
desarrollo de políticas que compensen educativamente las desigualdades
tecnológicas de los grupos sociales más desfavorecidos. Entiendo, que estas
políticas tendrían que elaborarse siguiendo como metas básicas:
Esto
implicaría el desarrollo de políticas específicas para tres ámbitos de
actuación:
a)
el sistema escolar ; b) la formación ocupacional ; c) la educación no formal
La
manifestación más concreta de que estamos viviendo en esta sociedad de la
información está representada fundamentalmente por el fenómeno de Internet.
Esta gran red de redes de alcance mundial (se calcula que enlaza a más de
90.000.000 de computadoras) no debe verse como una gran vidriera informativa.
El
docente puede contribuir para que esta visión que hoy se tiene sea reemplazada
por la de una magnífica oportunidad global que haga posible la utopía de la
democratización del conocimiento y la igualdad de oportunidades. Los docentes,
alumnos y padres demandan información pero también aportan conocimiento. Así,
la sociedad de la información se convertirá en la sociedad del conocimiento y
el aprendizaje.
En
1995, en el marco de la aplicación de la Ley Federal de Educación, se puso en
marcha la Red Electrónica Federal de Formación Docente Continua, que
interconecta a las 25 cabeceras de la Red (24 provinciales más una nacional)
con los Institutos Superiores de Formación Docente del país y con decenas de
miles de otras redes locales, nacionales e internacionales, de computadoras
enlazadas digitalmente entre sí. Comparten información, recursos y servicios a
través de Internet.
La
estructura física de esta red se desarrolla a partir de su centro de operaciones
en el ministerio nacional, en Buenos Aires, donde se encuentran el equipamiento
y los enlaces que permiten el desarrollo de variados servicios. De esta forma,
la REFFDC es parte de Internet, y ello permite que los usuarios (funcionarios,
especialistas, directivos, docentes y alumnos) de los Institutos Superiores de
Formación Docente se comuniquen de varias formas.
La
gestión educativa produce, consume y difunde una enorme cantidad de
información. El creciente flujo de información entre las cabeceras de la Red
Federal, las instituciones y la comunidad en general están afirmando un proceso
de aprovechamiento de la rapidez, confiabilidad y reducción de los costos que
supone la transmisión digital por la red. La REFFDC tiene un Servidor de Correo
Electrónico que satisface las necesidades de más de 1.000 instituciones. Es
importante saber que todas aquellas que dispongan de una PC, un módem y una
línea telefónica, pueden pedir un nodo de correo electrónico. Universidades
conectadas.
A
continuacion profundizaremos en este tema:
1.-
INTRODUCCIÓN. FUNCIONALIDADES DE INTERNET.
La
red de ordenadores Internet, aprovechando la amplia y creciente infraestructura
informática y de telecomunicaciones de nuestro planeta, se va extendiendo rápidamente
por todo el mundo, tanto en extensión geográfica como entre sus distintos
estratos económicos y sociales. Para las empresas, sumergidas en mar de la
economía global, cada vez resulta más imprescindible utilizar este canal de
comunicación, a través del cual se relacionan, se informan, dan a conocer sus
productos y servicios, venden..., en tanto que en el ámbito doméstico, poco a
poco se van descubriendo sus enormes posibilidades, especialmente como medio de
relación, información y ocio.
Todas
estas funcionalidades de Internet, que están al alcance de cualquiera que
disponga de un ordenador con módem conectado a la línea telefónica y haya
contratado una cuenta de acceso a Internet, van en detrimento de la
utilización de otros instrumentos que hasta ahora permitían satisfacer las
necesidades de comunicación e información de las personas, instituciones y
empresas: el teléfono convencional, el fax, la prensa ¡y hasta la mismísima
televisión!
Y
es que la continua mejora de las telecomunicaciones por cable de fibra óptica y
vía satélite, y el consiguiente aumento de la velocidad en las transmisiones
telemáticas, permite un progresivo incremento de los elementos sonoros y
videográficos en Internet, que cada vez se hace más audiovisual y puede ofrecer
servicios próximos a los que proporciona la televisión, a los que podría
proporcionar una televisión interactiva (con teletexto incluido): vídeos a la
carta, noticias y comentarios sobre la actualidad, participación en debates y
concursos en directo, entornos lúdicos y educativos de todo tipo, servicios
teletienda...
Internet
pone a nuestra disposición (¡y en nuestra propia casa!) una serie de
funcionalidades básicas que nos abren infinitas nuevas posibilidades de
desarrollo personal y de gestión de nuestras actividades familiares, laborales
y lúdicas. Estas son sus credenciales:
Veamos
a continuación con más detalle las tres funciones que resultan de mayor interés
desde la perspectiva educativa: información, comunicación y soporte didáctico.
2.-
INTERNET COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN.
2.1.-
MODALIDADES DE COMUNICACIÓN
La
red Internet facilita la comunicación entre personas, empresas e instituciones
mediante diversos sistemas, que pueden gestionar la transmisión de textos y
archivos de todo tipo así como la comunicación mediante voz e imágenes en
tiempo real. Estos sistemas son los siguientes:
Para enviar y recibir mensajes a través de Internet
basta con saber la dirección del destinatario y disponer de un
programa de gestión de correo electrónico como Eudora, Netscape, Microsoft
Mail mediante el cual escribir el mensaje y enviarlo a la red.
Todos
estos sistemas de comunicación permiten el intercambio de opiniones y
conocimientos entre estudiantes, profesores, especialistas... y fomentan el
desarrollo de las habilidades creativas y expresivas así como el cultivo de
actitudes positivas hacia la comunicación interpersonal.
2.2.-
APLICACIONES EDUCATIVAS DE LA FUNCIÓN COMUNICATIVA DE INTERNET
En
función de la infraestructura disponible en el centro docente y en los hogares
de profesores y alumnos, así como de sus conocimientos y experiencia, se podrán
utilizar en mayor o menor medida estas capacidades comunicativas que
proporciona Internet.
En
los centros educativos en los que se disponga además de una red local que
intercomunica todos sus ordenadores, las posibilidades se multiplicarán.
3.-
INTERNET COMO FUENTE DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO.
3.1.-
FORMATOS DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET
Internet constituye una inmensa fuente de
información de todo tipo: textos, fotografías y gráficos, música y voces,
vídeo, animaciones, programas informáticos.... Esta información está almacenada
en los ordenadores conectados a la red y se estructura en diversos formatos, de
los que se pueden destacar:
Como toda esta inmensa cantidad de información está
distribuida entre miles de ordenadores servidores de Internet repartidos por
todo el mundo y para acceder a ella es necesario conocer su dirección
(el nombre del servidor y del espacio donde está lo que buscamos).
Para
facilitar a los usuarios el acceso a los datos que pueden ser de su interés
existen diversas ayudas:
-
Los catálogos temáticos de webs, FTP, news y listas de discusión, que
presentan listas de direcciones que contienen información relacionada con cada
temática. Ejempos de ello son: el "Directorio general de Internet
98" de la Editorial Aneto y "Lo mejor de Internet
98" de Marcombo.
-
Los programas buscadores, que incluyen índices temáticos y sistemas de
búsqueda automática. Así, en el entorno del World Wide Web, basta
escribir el nombre del tópico que nos interesa y el "buscador"
presentará una lista de páginas web que tratan sobre este tema concreto.
3.2.-
APLICACIONES EDUCATIVAS DE LA FUNCIÓN INFORMATIVA DE INTERNET
Considerando
que disponemos de alguna conexión accesible a profesores y alumnos, por ejemplo
en la biblioteca del centro, y que algunos profesores y alumnos tienen también
posibilidad de comunicarse con Internet desde su casa, se esbozan a
continuación algunos de los usos posibles.
La
existencia de salas estudio, de libre uso para los alumnos, con ordenadores
conectados a Internet, facilitará el uso más generalizado de estos recursos y
ejercerá un efecto compensatorio si se da preferencia de uso a los estudiantes
que no disponen en sus hogares de esta tecnología.
Navegación libre por Internet. Los
estudiantes navegan libremente por Internet, individualmente o en grupo, con el
encargo de elaborar un listado con sus páginas WEB preferidas, explicando el
contenido de cada una de ellas.
4.-
INTERNET COMO SOPORTE DIDÁCTICO PARA EL APRENDIZAJE.
A partir de sus dos grandes funciones, transmitir
información y facilitar la comunicación, la red Internet, mediante los
programas de correo electrónico, navegadores WEB, FTP..., puede proporcionar un
eficiente y eficaz soporte didáctico tanto en el ámbito de la enseñanza
presencial como en la enseñanza a distancia. Entre sus posibilidades en este
sentido destacan las siguientes:
El acceso a materiales didácticos on-line: cursos,
guías didácticas, programas educativos... que pueden haber sido preparados por
los profesores para completar los aprendizajes que están realizando sus
alumnos.
Estos materiales se sitúan en espacios WEB o FTP y
su actualización permanente por parte del profesorado resulta sencilla y ágil.
Los centros educativos virtuales, que realizan
prácticamente toda su actividad docente a través de los medios telemáticos,
5.-
VENTAJAS Y RIESGOS DEL USO EDUCATIVO DE INTERNET.
La utilización de una determinada tecnología, al
igual que la toma cualquier decisión, siempre comporta unos "pros" y
unos "contras". No obstante, la manera en la que se utilicen los
recursos didácticos, su adecuación a los objetivos educativos que se persiguen
y a las características de los estudiantes, la metodología y organización
(forma de agrupamiento de los alumnos, estilo de trabajo...) que proponga el
profesorado serán responsables en gran medida de los resultados que se
obtengan.
Con todo, y considerando que se hace un uso
adecuado de la aplicación de Internet en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, se pueden considerar las siguientes ventajas y riesgos.
5.1.-
VENTAJAS:
- Posibilidad de comunicación (sincrónica o
asincrónica) con todo tipo de personas: compañeros, profesores, expertos...
- Entorno propicio para un aprendizaje cooperativo:
entre estudiantes, entre profesores y entre estudiantes y profesores (GUITERT,
1996)
- Entorno propicio para el trabajo cooperativo en
la realización de proyectos y en la resolución de problemas.
- Desarrollo de las habilidades básicas de lectura,
escritura y expresión.
- Punto de encuentro entre profesores y estudiantes
de todo el mundo.
- Posibilita la reflexión conjunta del profesorado
en temas educativos.
- Acceso fácil y económico a un inmenso caudal de
información multimedia de todo tipo.
- Conocimiento de otras lenguas y culturas.
- Oportunidad de practicar con otros idiomas,
especialmente le inglés.
- Desarrollo de habilidades de búsqueda, selección
y organización de la información.
- Difusión universal de las creaciones personales.
- Incentiva la construcción compartida del
conocimiento.
- Acercamiento interdisciplinar e intercultural a
los temas.
- Posibilidad de contactar con las personas que hay
elaborado la Información que se está consultando para pedir nuevos datos o
compartir opiniones.
- Proporciona una doble interactividad: con los
materiales del medio y con las personas (PRENDES, 1998)
- Familiarización con esta tecnología, sus
lenguajes y protocolos.
5.2.-
RIESGOS:
- A veces se pierde mucho tiempo para localizar la
información que se necesita (nos perdemos navegando por el inmenso mar
informativo de Internet)
- Existe mucha información poco fiable (y alguna
hasta poco recomendable) en Internet (ya que cualquiera puede poner información
en la red)
- No todas las personas utilizan las normas de
"netiquette" (comportamientos y buenos hábitos que facilitan la
convivencia entre los usuarios y el buen funcionamiento de la red)
6.-
CONCLUSIONES
Vivimos en una sociedad en la que cada vez cobran
más importancia la informática, las telecomunicaciones y comunicación
audiovisual, en la que cada vez habrá más tareas que podremos (y deberemos)
realizar ante un ordenador multimedia conectado a Internet: teletrabajo,
telemedicina, prensa electrónica, cine interactivo... ¡y por supuesto también
tele-enseñanza!
Casi sin darnos cuenta, profesores y gestores
educativos, nos encontraremos ante nuevas situaciones que (sin más, sin opción
a grandes debates previos) nos exigirán tanto el uso de Internet como
instrumento didáctico y como herramienta indispensable de trabajo, como la
revisión de los contenidos de los planes de estudios. Será una consecuencia de
la dinámica de los tiempos actuales y de la generalización del éxito obtenido
en la aplicación de la red en los dinámicos entornos empresariales.
Los ejemplos que se han presentado, y muchos más,
se convertirán en modelos de actuación de uso generalizado en los próximos
años, a medida que aumente la infraestructura telemática de los centros
educativos y de los hogares de los estudiantes y profesores. Con ello se
abrirán múltiples posibilidades de innovación educativa que ofrecerán una
enseñanza más individualizada y que sin duda facilitarán los aprendizajes de
los estudiantes.
Frente a una Informática que, además de
proporcionar un poderoso instrumento para el proceso de la información,
potenciaba el aprendizaje proporcionando información a través de determinados
materiales interactivos, Internet añade la posibilidad de acceder a gran número
de estos materiales y sobre todo abre un canal comunicativo casi permanente con
el profesorado (consultoría, tutoría...), con los compañeros, con todo el
mundo.
El
actual proceso de transformación de la formación docente continua que se
intenta llevar a cabo en el sistema educativo, constituye una valiosa oportunidad
de profundizar la tarea docente y elaborar una propuesta orientada a insertarse
en los ámbitos de la comunidad docente a nivel local, nacional, regional y
global.
Proponer
en este proceso de transformación un ideario innovador significa transitar por
un doble circuito: el de repensar la institución y el de comenzar a
implementar, con docentes y alumnos, una serie de acciones centradas en el uso
de las actuales tecnologías de la información y los nuevos paradigmas
organizativos.
La
formación docente plantea hoy desafíos surgidos tanto de los procesos de
transformación de los sistemas educativos como de las nuevas demandas que la
sociedad le formula a la educación. Una de estas demandas, que por la
postergación que ha sufrido en su atención ha deteriorado el prestigio docente,
se vincula con la información y el conocimiento.
La
velocidad con que se multiplica el conocimiento, la transformación vertiginosa
del conocimiento en información, la necesidad de disponer rápidamente de ella
para desenvolverse estratégicamente en contextos complejos y poco anticipables,
hace necesario un nuevo escenario de formación.
En
nuestro país la reforma comienza por una actualización del conocimiento
propuesto que, educativamente considerado define contenidos. Es decir, la primera
etapa de nuestra reforma se centró en el qué de la enseñanza y del aprendizaje.
Esta definición como estrategia transformadora, atraviesa todos los niveles del
sistema y pone sobre el tapete la cuestión docente. Así se crean itinerarios
formativos (capacitación, reconversión, transformación de la formación docente)
tendientes a redefinir el vínculo docente con la información y el conocimiento.
Estos circuitos resultaron necesarios pero no suficientes.
La
tecnología y las modalidades que adoptan todos los tipos de producción han
hecho que el conocimiento sea un bien requerido y factible de ser ofrecido
rápidamente. Así pensado, el conocimiento es también el resultado de una serie
de procesos que gobiernan la creación, circulación, discriminación y utilización
de la información para atender plenamente los objetivos de una organización o
persona. Como institución formadora el desafío permanente es la reflexión sobre
el conocimiento, la información, sus vínculos recíprocos, la caducidad de uno,
la vertiginosidad con que circula la otra.
Nuevas
realidades y conceptualizaciones nos conmueven y relanzan nuestras búsquedas.
En
un mundo en que la informática y las comunicaciones han demostrado su capacidad
para el procesamiento automatizado de la información y del conocimiento en
distintos campos de acción; en el plano educativo, estos sistemas deben aportar
al procesamiento de la información para la toma de decisiones administrativas
y, al mismo tiempo, ofrecer la magnífica oportunidad de potenciar actividades que
no son posibles hacer sin estos recursos, tales como: la generación de redes
institucionales con temáticas de trabajo colaborativo más allá de los tiempos y
los espacios. De esta manera, se promueve la creación de espacios más
flexibles, abiertos, democratizadores de la información y el conocimiento y
horizontalizadores de la comunicación. El gerenciamiento de la
información-conocimiento adquiere de esta forma una importancia estratégica y
una responsabilidad publica para las instituciones formadoras que deben
incorporarse a la sociedad de la información sin declinaciones para la
resignificación de los resultados sociales de los procesos en juego.
Es
bien conocido en el ámbito educativo el 'aislamiento' en el que se encuentran
muchos docentes, no necesariamente debido a cuestiones de distancia. Una
tradición bastante arraigada entre los docentes, a veces propiciada por la
misma institución que no desea compartir sus trabajos,
ha hecho que muchos de ellos desperdicien tiempo y esfuerzos en situaciones por
las cuales colegas suyos ya han pasado. Lamentablemente esto ocurre, a veces,
entre docentes de la misma institución.
Los
congresos, seminarios y jornadas dedicadas a la educación son siempre un buen
paliativo para salvar esta realidad, pero no son lo suficientemente perdurables
como para romper este esquema.
Internet esta logrando, en gran medida, quebrar los cercos institucionales para
dar lugar a un intercambio de ideas y experiencias entre docentes de diferentes
colegios, lugares y culturas, lo cual permite no solo un enriquecimiento de
tipo profesional sino también sociafectivo.
Entre las consideraciones que se podrían mencionar acerca de por que es útil
que los docentes empleen Internet, mencionaremos las siguientes:
1 * PERMITE LA COLABORACION CON OTROS DOCENTES:
las
listas de Correo Electrónico y los Foros de Discusión son particularmente aptos
para que los docentes puedan intercambiar experiencias y crecer en su desempeño
profesional.
2 * PARA ENCONTRAR y COMPARTIR MATERIAL DIDACTICO:
La
Web es una inagotable cantera de trabajos y actividades propuestas por
docentes. Si bien
la mayoría de aquellas se encuentran en ingles, algunos docentes hispano
parlantes ya han comenzado a dejar sus aportes.
- El Docente Ante Las Nuevas Tecnologias
``El
contacto e interacción continuada con las nuevas tecnologías plantea la
posibilidad de nuevos estilos cognitivos y de nuevas posibilidades mentales y
de pensamiento... Utilizando pues, la tecnología informática, el ser humano
alcanza nuevas perspectivas y reactualizaciones de las múltiples capacidades
que posee, retornando a sí mismo a través de un viaje indagador y
profundo" (Antoni Colom , Después de la Modernidad, 1994)
- Los Analfabetos Funcionales
"Un analfabeto será aquél que no sepa dónde ir a
buscar la información que requiere en un momento dado para solventar una
problemática concreta. La persona formada no lo será a base de conocimientos
inamovibles que posea en su mente, sino en función de sus capacidades para
conocer lo que precise en cada momento"
(Alvin Tofler, La Tercera Ola, 1994)
- El Gran Desafio
"El hipertexto, la multimedia, la televisión interactiva y todas
estas nuevas tecnologías de la información, aún no se sabe con certeza a qué
tipo de sujetos - o individuos - y a qué tipo de sociedad conllevarán; sin
embargo el reto educativo y pedagógico está en aprovechar estos nuevos
escenarios para lograr el despojo de concepciones y prácticas anquilosadas y
fracasadas, y dar paso a nuevos ambientes y entornos pedagógicos que
posibiliten la construcción de mundos múltiples, reales o imaginarios, en donde
sea posible el pensamiento creativo y la realización personal"
- ¿Progresismo Reaccionario?
"Quienes desde su pretendida posición "progresista"
defienden a ultranza la educación de "tiza y pizarrón" y desdeñan los
recursos tecnológicos, no entienden que son los principales sostenedores de una
cultura elitista y reaccionaria, por lo impracticable de su propuesta. En el
nuevo siglo, sólo los recursos tecnológicos adecuadamente utilizados,
garantizan la masividad del acceso al conocimiento en un mundo que estará
signado por el saber como valor agregado excluyente"
(Alberto Rojas, el integracionismo en la educación, 1999)
BIBLIOGRAFIA
CONSULTADA:
Manuel
Area
Gustavo
Andrés Rodríguez
Gustavo
Andrés Rodríguez
Gustavo
Andrés Rodríguez
Gustavo
Andrés Rodríguez
Gustavo
Andrés Rodríguez es Profesor en Ciencias Económicas. Especialista en
Informática Educativa. - Ex-Consultor en Telemática en Programa Multinacional
de Educación Media y Superior - O.E.A.-Ministerio de Educación y Cultura. -
Coordinador General de la Unidad Técnica de la Red de Formación Docente
Continua.
USOS
EDUCATIVOS DE INTERNET. ¿ LA REVOLUCIÓN DE LA ENSEÑANZA ?
Pere
Marquès -98 Departamento de Pedagogía Aplicada - UAB
(Realizado
del 14 al 17 de Abril de 1999)
Lic. Jorge Rey Valzacchi - Ed. Horizonte.