Hipertexto y
edición en la "cultura digital".
Copyright: Marta Graupera Sanz (Lda.
Filosofía)
Correo
electrónico: mailto:Tramage@teleline.es
``El código de la comunicación
podría ser llamado también código de la destinación. La comunicación
tiene que ser entendida en un sentido restringido; no cubre toda la
significación que hay en un texto, menos aún su significancia; designa
solamente toda relación que en el texto está enunciada como un dirigirse a
alguien [adresse] (es el caso del código ``fático", encargado
de acentuar la relación entre el narrador y el lector, o como intercambio."
Roland Barthes, Ensayos críticos
"Imagine sailors who, far
out at sea, transform the shape of their clumsy vessel from a more fishlike
one. They make use of some drifting timber, besides the timber of the old
structure, to modify the skeleton and the hull of their vessel. But they cannot
put the ship in dock in order to start from scratch.
During
their work they stay on the old structure and deal with heavy gales and
thundering waves. In transforming their ship grows out of the old one, step by
step -and whilen they are still building, the sailors may already be thinking
of a new structure, and they will not always agree with one another. The whole
business will go on in a way we cannot anticipate today. That is our
fate."
Otto Neurath, Foundations of
the Social Sciences*
1.Nota
preliminar
Las
líneas que siguen y las precedentes (éstas del frontispicio son
imprescindibles, sencillamente) corresponden a un extracto de un trabajo de
investigación realizado por quien esto escribe dentro del III Curso
Especialista Universitario en Internet; hacen las veces de introducción al
texto completo de dicha investigación que ha suscitado un gran interés en foros
diversos. El presente extracto fue publicado inicialmente en la lista I+D+D de
la revista electrónica en.red.ando; posteriormente el texto completo ha
sido publicado en el número 19 de la revista de Comunicación Social Latina
de la Universidad de la Laguna y una universidad brasileña ha creado un enlace
con las páginas oportunas del curioso 19 de Latina bajo el epígrafe
'Cultura binària'.
Copyright: Marta
Graupera Sanz (Lda. Filosofía)
Correo
electrónico: mailto:Tramage@teleline.es
2.Introducción a "Hipertexto y edición en la "cultura
digital". (Apuntes en torno a la convergencia comunicativa)"
________________________________________________
El
"salto" tecnológico actual cuestiona la capacidad de adaptación
humana; ante los desequilibrios suscitados entre ambos, es patente la necesidad
de desarrollar nuestras capacidades multidisciplinares. Asistimos hoy a un
proceso de desarrollo tecnológico que se caracteriza por la aceleración de los
cambios y parece dirigirnos hacia una sociedad ¿controlada por la mediatización
("sociedad de control o cibercracia") o auto-regulada y creativa?:
una Telépolis trasnacional. Desde muchos lugares y desde variados ámbitos
sociales se declara el comienzo de un nuevo estado de la cultura, el digital.
Al respecto, recogemos unas palabras de J. B. Terceiro en una entrevista:
La conversión del homo sapiens en homo digitalis,
¿es cosa del futuro o ya está aquí? Yo he acuñado la frase "un futuro
actual". Ya estamos siendo todos homo digitalis, consciente o
inconscientemente, directa o indirectamente. La revolución digital nos está
cambiando la vida en todos los órdenes: el cultural, el social, el económico...
Y
en este "salto" se han de tener en cuenta también a los
"analfabetos digitales" del mismo modo que nuestro equipo se ocupa de
facetas desatendidas en los planes de estudios de distintas instituciones
académicas. Cuando se habla de globalización o mundialización, no basta atender
a la convergencia económica exclusivamente. La "convergencia
comunicativa" merece estudio especial pues nadie debiera perderse,
pedagogía individualizada mediante, en los entresijos de la sociedad de la
información, o digital, o post-industrial, o la cibercultura, o la comunicación
inteligente.
A
escala planetaria, la sociedad podría desarrollar niveles de organización, de
auto-organización para ser más precisos, insospechados y de difícil traza sin
recurrir a las teorías de la complejidad. Edgar Morin repara en cómo el revés
del desarrollo tecnológico amparado por el "crecimiento del
crecimiento" económico genera el problema del desarrollo sostenible,
del que muchos se ocupan desde hace unos años y, además, el de la civilización
soportable. Cuestión demasiado desatendida todavía es la de la calidad de
vida, como el V Progama Marco de la UE señala.
La
situación controvertida y paradójica que atravesamos se manifiesta abiertamente
en los ámbitos culturales (sin atenernos a la división de Snow) en los que el
incremento de la complejidad obliga a establecer una nueva concepción del
saber, y la "resemantización" consiguiente, para entender lo que la
antropóloga Mª Jesús Buxó llama "el problema nuclear de nuestra época: la articulación
de la tecnociencia y el humanismo"; es necesario:
un nuevo diseño cultural que determine las formas
de razonamiento y aprendizaje constitutivos de nuestra realidad, en una
sociedad donde el conocimiento ya no es un reflejo del mundo, sino de lo que
seamos capaces de pensar y no pensar. (...) Bajo el amplio título de Nuevas
Tecnologías, las ciencias y las sociedades se cuestionan qué formas
nuevas de construcción cultural de la realidad introducen la biotecnología y
las tecnologías de la información y la comunicación. Nos enfrentan así a
cuestiones relativas a la invención cultural, esto es, a la condición
de diseño en el que se combinan idea y acción para construir futuros sociales
probables, tanto en la creación de un nuevo orden para la producción de la
vida a través de la intervención biotecnológica, como en la creación de una
organización cultural global, la mundialización (...).
Los
reparos que toda innovación suscita en la sociedad desaparecen cuando las
tecnologías que comportan innovación son asimiladas y, una vez cumplido el imperativo
tecnológico (Winner), dejan de ser extrañas y se integran en su entorno. Si
toda innovación tecnológica implica invención, adaptación y modificación de los
sistemas de conocimiento, creencias y valores, no hay que descuidar cómo se orienta
la innovación cultural. Hoy por hoy, Internet, por ejemplo, sigue siendo fuente
y campo de malos entendidos mientras están cambiando nuestras percepciones
espacio-temporales, la sensibilidad y la percepción que teníamos de la ciudad y
los lugares además de modificando las formas de relación interpersonal y las
maneras de idearse una identidad entre interlocutores virtuales tantas veces. Las nuevas tecnologías no
abocan simplemente a una nueva conceptualización de la realidad. Son agentes
de producción social y cultural: reconvierten los objetos, tiempos y
los espacios físicos, pero también los identitarios, las referencias subjetivas
e intersubjetivas, propiciando formas comunicativas inusitadas que afectan a
los mercados, los sistemas de conocimiento, la homogeneidad de los estilos de
vida y la formación de culturas híbridas en el difuso marco de la configuración
de las sociedades plurales.
2.1.Ante la libre circulación de información
La transmisión de la
información registra cambios profundos. La actual modificación del sector de
las comunicaciones señala una deriva decisiva de los medios de emisión masiva
para receptores pasivos a los interactivos y exige nuevas habilidades y
destrezas en el emisor inicial. En el informe sobre el futuro de la
prensa escrita del European Journalism Center (1999) se insiste también
en la necesidad de nuevas destrezas al disponer de recursos inhabituales.
El lector, la audiencia,
el público, tienen la atención pluriempleada y se han de buscar productos y
servicios realmente atractivos, lo cual se logra con estrategias comunicativas
variadas.
La avalancha de
información que llega, hace que amplios grupos sociales se desinteresen del
proceso de su distribución impidiéndoles dar con alguna vía que les permita
seleccionar algo de su interés. En el informe mencionado, se destaca lo
siguiente:
As more información becomes
available than anyone could possibly need or absorb, the problem is no
longer getting the message out, but keeping the attention of the
customer. With an overload of información, access to the user becomes a new
and valuable commodity.
Palabras que, en versión
de quien esto escribe, vienen a decir:
Como la información se hace más asequible de lo que nadie podría
necesitar o asimilar, el problema ya no es emitir el mensaje, sino mantener
la atención del cliente. Con una sobrecarga de información, el acceso al
usuario se convierte en un artículo nuevo y valioso.