De Gutenberg a Cervantes.

Vicent Campos

``¿ Que empresas de la comunicación actuales se convertirán en los monasterios del siglo XXI tratando de sobrevivir al margen del bullicio, la pujanza y la hiperactividad de un ciberespacio repleto de ``info-alfabetos" gracias a su doble faceta de receptores y diseminadores de información ?``

23-1-96 En-red-ando . Luis Ángel Fernández Hermana.

En 1971 ,cuando la mayoría de nosotros no conocíamos el rumbo de una red de comunicaciones llamada Internet , Michael Hart empezaba un novedoso proyecto en la Red , ni más ni menos que la digitalización de obras literarias en papel , así comenzaba el embrión de la primera biblioteca electrónica .

La novedad consistía en que frente a servidores de bases de datos temáticas que proporcionaban sus archivos a cambio del pago , Hart con su Proyecto Gutenberg , iniciaba una propuesta basada en la creación de su biblioteca digital y gratuita .

Cuando accedemos a Gutenberg ( http:://www.promo.net/pg ) nos encontramos con una colección de libros electrónicos en formato Texto , se eligió este formato por ser el más universal y con el que se pueda acceder desde cualquier ordenador ,por muy anticuado que nos parezca , como ejemplo los descatalogados Atari que están a punto de desaparecer por el efecto 2000 , y que además pueda caber en un disquete , una nueva forma de entender las ``ediciones de bolsillo" . La Biblioteca Gutenberg formada por textos donados por sus autores o libros que han caducado los derechos de autor , que dependiendo de las legislaciones de los diferentes países ronda los 75 años. Lo sorprendente de la biblioteca digital es que se realiza gracias al voluntariado de cientos de personas que digitalizan , es decir que teclean el libro para poder enviarlo a los organizadores , en la actualidad 700 voluntarios de varios países y un buen numero de abogados permiten que esta biblioteca universal de aproximadamente de 2000 libros pueda pasar a una previsión de 10000 títulos para el año 2002.

Hace tan solo unos días , una nueva Biblioteca de Alejandría Digital se asoma a Internet , esta vez son los organismos oficiales de la mano de la Universidad de Alicante , es la Biblioteca Virtual Cervantes (http://cervantesvirtual.com,) , y sin mas coste que el consumo telefónico podemos ver las 400 obras de autores de nuestra literatura : Cervantes , Larra ,Alejo Carpentier , Rubén Darío solo por citar algunos , están digitalizadas e introducidas en la base de datos de la biblioteca virtual .

Si en el Proyecto Gutenberg la mayoría de las obras están en inglés , en el caso de la Biblioteca Virtual Cervantes se dirige exclusivamente a nuestro idioma . Se prevé que dentro de unos años la Biblioteca Virtual Cervantes conste de más de 30000 títulos , cifra que aumentará considerablemente gracias al interés de colaboración de diversas Universidades españolas , como también de Universidades extranjeras y en especial la Universidad de Virginia , Jhon Casten , su rector , explicaba en la presentación la disponibilidad de colaboración entre instituciones , que permitiría compartir y traducir el fondo de los 45000 libros textos que disponen .

Recientemente se ha conocido la noticia de la creación de otra Biblioteca Virtual en español , y curiosamente instalada en un servidor de Canadá , www.elaleph.com . Hasta el momento solo disponen en línea cuarenta y cinco títulos y con la previsión de llegar a los 200 al final del año.

Iniciativas que van surgiendo a partir de proyectos públicos o privados , pero tan necesarias para que la Red hispanohablante se encamine como un espacio desarrollado y con fuerza ante el empuje de los contenidos en inglés , quedarse atrás permitiría ser engullidos ante esta ``vieja" colonización cultural , basta comprobar los datos del Instituto Cervantes , en el que solo dos por ciento de las direcciones de Internet hablan castellano .

¿ Leer en pantalla o en papel ? Lo cierto es que el ``imperativo tecnológico" arañará cuotas de uso a la letra impresa y frente al placer que nos produce el leer en papel , hay ciertos usos que la digitalización ofrece , pensemos en la cantidad de información perdida , estos libros descatalogados , ediciones antiguas o como afirma Graciela Caplan en su libro Editar sin papel `` estos libros electrónicos pasados por utilitarios especiales que los leen, ha permitido que otro público pueda incorporarse a un mercado lector: personas que antes dependían de copias de sistema Braille , ya tiene la posibilidad de `` escuchar `` a través del sintetizador de voz o con los dedos el mismo libro que los lectores sin déficit visual ."

Varios son los retos : El primero como enseñantes , que ante semejante cúmulo de texto digital , seamos capaces de mostrar a nuestros alumnos el placer de leer . El siguiente es conseguir que Internet este al alcance de todos , tarea que las administraciones no deben esperar y conseguir que Internet no sea el nuevo escenario de la división cultural .

Podéis enviar vuestros comentarios

Vcampos@ciberaula.net