La superdotación intelectual

Cristina San Andrés Marco

 

RESUMEN

Es frecuente encontrar personas que piensan que la superdotación se define exclusivamente por una única característica que sería la alta puntuación en el famoso Cociente Intelectual (CI). Sin embargo, la superdotación es un perfil mucho más complejo que va a implicar tres áreas de la persona: la inteligencia, la personalidad y la creatividad.

 

Palabras clave: superdotación intelectual y CI.

 

 

1.- INTRODUCCIÓN

 

En la actualidad los centros educativos presentan heterogeneidad de alumnado y muchos de ellos con necesidades educativas especiales y cuando hablamos de estas siempre nos centramos en aquellos alumnos con déficit por debajo de la media.

 

En nuestro trabajo nos centraremos en aquellos alumnos que por el hecho de poseer altas capacidades creemos que no necesitan ayuda, pero intentaremos demostrar  que no es así, sino todo lo contrario, ya que es un colectivo minoritario pero que demanda atención, para poder tener un desarrollo integral de la persona al mismo tiempo que de su potencial, por lo cual es un alumnado con dificultades de aprendizaje.

 

La actual reforma educativa refleja las necesidades de este colectivo en la legislación vigente, ya que uno de los aspectos a destacar es la integración, y por lo cual estos deben seguir un programa educativo paralelo al ordinario, es decir en una escuela inclusiva y comprensiva.

 

A continuación, intentaremos hacer una síntesis del concepto, características, tipos e intervención educativa para este tipo de alumnado, basándonos y teniendo en cuenta la legislación vigente tanto del territorio MEC, como a nivel autonómico de Galicia.  

 

 

 

 

 

2.- CONCEPTUALIZACIÓN

 

Dentro de este apartado intentaremos llegar a una definición de superdotación, algo que resulta  complicado  debido a la controversia que presenta, ya que no existe una definición única y verdadera de la persona superdotada sino que a lo largo de la historia y a través de diferentes autores se dan diversas visiones del término.

 

Comenzaremos con un recorrido histórico desde el primer momento en que se intentó definir el concepto. GALTON fue el primero que intentó analizar científicamente la superdotación.  En su libro “Genio hereditario” intentaba demostrar la relación entre herencia y superdotación, decía que “ser superdotado es una habilidad natural transmitida a través de la herencia”.

 

 

TERMAN realizó estudios sobre las características de los superdotados, considerándolos como personas con características excepcionales con resultados muy por encima de lo normal en las pruebas de inteligencia.  Para considerar a alguien como superdotado debía poseer un C.I. mínimo de 130.

 

HOLLINWORTH, en 1942, definía a los superdotados como sujetos que considerando su inteligencia general estaban situados en el 1% superior al resto de la población.

 

WITTY, en 1957, ampliaba la definición de superdotación.  Para él la persona superdotada sería cualquiera que tuviera un rendimiento extraordinario y de forma consistente en un área potencialmente valiosa de la actividad humana.

 

En 1972 la Oficina de Educación de Estados Unidos daba una definición oficial de superdotados:

 

Los niños superdotados y talentosos serían aquellos identificados por profesionales cualificados por su alto rendimiento y por sus altas habilidades.  Estos niños necesitarían programas educativos diferentes y servicios especiales para contribuir a su rendimiento en la sociedad.

En 1978, esta misma Oficina da una nueva definición que fue bastante utilizada:

 

Los niños superdotados y talentosos son aquellos identificados durante su escolaridad porque demuestran tener capacidades potenciales importantes que nos indican un alto rendimiento y alta capacidad en las áreas intelectuales creativas, académicas, sociales y en las realizaciones artísticas, lo que hace que estos niños requieran una atención especial o unas actividades diferenciadas que no pueden ser proporcionadas en la escuela ordinaria.

 

En esta misma década se forma el Consejo Mundial sobre Niños Superdotados, que destaca como característica de la superdotación tener una diferencia clara respecto a lo normal en una o varias habilidades.  En los años 80 cambió su nombre por Consejo Mundial sobre Niños Superdotados, Dotados y Talentosos.

 

A finales de los 70 y principios de los 80 Renzulli da una nueva definición, considerando la superdotación compuesta por tres elementos:

 

Los alumnos superdotados son los que poseen o pueden desarrollar este conjunto de capacidades y aplicarlas a cualquier área potencialmente importante de la actividad humana.  Los niños que muestran o que pueden mostrar una interacción entre estas tres capacidades requieren una amplia variedad de oportunidades y servicios educativos que los programas escolares ordinarios no suelen ofrecer.

Se observa que poco a poco se rompe el modelo de C.I. como parámetro exclusivo, cosa que hoy está superada a nivel científico.  Actualmente se incluyen otras dimensiones:

 

-  rasgos sociales

-  rasgos motivacionales

-  alta creatividad

- alto grado de implicación en las tareas

 

En un estudio llamado La Excelencia Nacional: Las Razones para Desarrollar el Talento en los EE UU, el Departamento de Educación (1993) propuso una nueva definición de los alumnos superdotados basada en las nuevas investigaciones sobre los procesos cognitivos y su evaluación:

 

 Los niños y adolescentes superdotados muestran respuestas notablemente elevadas, o el potencial necesario para alcanzarlas, comparados con los demás individuos de su misma edad, experiencia o entorno.  Poseen altos niveles de capacidad en las áreas cognitivas, creativas y/o artísticas, demuestran una capacidad excepcional de liderazgo o destacan en asignaturas académicas específicas.  Estos alumnos necesitan servicios y actividades que la escuela ordinaria no suele ofrecer.  Las capacidades superiores se dan en niños y adolescentes de todos los grupos culturales, en todos los estratos sociales y en todos los campos de la actividad humana.

 

Creemos que una definición adecuada de altas capacidades (ya que preferimos usar este término en vez de superdotación) que se puede ajustar perfectamente a la realidad de nuestro país es la siguiente:

Los estudiantes de altas capacidades son aquellos que poseen un potencial inusual en una o en varias áreas que conducen o pueden conducir a “productos sorprendentes”.  Se debe dar una interacción de cinco grupos básicos: capacidad intelectual por encima del promedio, niveles altos de capacidad de imagen y creatividad, motivación intrínseca por el aprendizaje y, entre otros aspectos, elevada capacidad de realización académica.  Estos estudiantes requieren una atención educativa especializada que facilite el óptimo desarrollo de sus potencialidades.

 

La terminología empleada en los estudios y referencias a los alumnos con altas capacidades es muy variada y en ocasiones resulta un tanto imprecisa. En general podemos decir que la bibliografía especializada habla de: superdotación, precocidad, talentos, prodigios y genios.

 

Los superdotados poseen un funcionamiento mental elevado manifestando diferencias cualitativas y cuantitativas en los procesos y productos de sus realizaciones, mientras que los talentos destacan en una sola habilidad o poseen alguna aptitud sobresaliente en un campo concreto.  La precocidad es destacar por un marcado desarrollo temprano en alguna conducta de las personas.  Ser un prodigio supone realizar una actividad extraordinaria en relación con su edad, siendo su rendimiento similar al de un adulto y el genio es el que realiza una obra genial merecedora de reconocimiento universal.

CARACTERÍSTICAS SUPERDOTADOS

 

1.  CAPACIDAD INTELECTUAL

 

2.  CAPACIDAD DE IMAGEN

 

3.  CREATIVIDAD

 

4.  APTITUD ACADÉMICA

 

5.  RASGOS DE PERSONALIDAD

 

3.- TIPOS DE SUPERDOTACIÓN

 

Habitualmente se consideran diferentes tipos de superdotación:

 

-Superdotación intelectual: es una consideración de tipo normativo y externo al sujeto. En este caso el C.I. es un criterio fundamental de valoración, en muchos países es el criterio por excelencia. El superdotado es aquel que tiene un C.I. superior a 130 y que además demuestra un alto desarrollo en la capacidad numérica.

 

-Superdotación académica: superdotados que tienen un rendimiento académico superior Pero esto no les sucede a todos los superdotados, algunos son reconocidos como sujetos con dificultades para desarrollar todo su potencial en el ámbito académico.

A los superdotados como a todos los demás les influyen elementos del entorno, problemas familiares, relación profesor-alumno o alumno-alumno, motivación, hábito de trabajo...

 

Este tipo de sobredotación también se denomina”superdotación de aprendizaje de lecciones” o también  “superdotación de·realización de tests”, ya que es la que se valora más mediante la realización de tests. Son sujetos con alto nivel en los test de C.I. y también de rendimiento en el colegio, son los que sacan las mejores notas.

 

-Superdotación creativa: estos niños destacan por mostrar características como una gran capacidad para expresar sentimientos y emociones, gran sentido del humor, originalidad, disfrutar de las actividades de grupo y de resolución de problemas, con gran persistencia en esta resolución.

 

En este caso el valor predictivo de los test es bajo en relación con la producción creativa productiva. Consiste en poner las habilidades de un sujeto o trabajar en problemas y áreas de estudio que pueden tener una relevancia personal por la posibilidad de profundizar creativamente en el marco de una actividad investigadora.

 

-Superdotación social: estos sujetos desempeñan el papel de líderes con gran eficacia. Son personas con un alto nivel de participación en actividades de grupo, poseen gran capacidad de comunicación, popularidad y gozan de confianza de compañeros, son generalmente sujetos seguros, responsables y con una gran capacidad de adaptación a las situaciones nuevas.

 

Desde el punto de vista del funcionamiento intelectual, Sternberg distingue tres tipos de superdotación:

 

-Analítica:  permite planificar estrategias para resolver problemas, representar la información, diseñar estrategias para resolver problemas y controlar los recursos disponibles.

 

-Sintética: permite generar nuevas ideas y reformular problemas, superar las definiciones existentes de los problemas y automatizar la información en campos especializados como la danza, la música, los idiomas o los deportes.

 

-Práctica:  permite aplicar la inteligencia a la solución de problemas reales y adaptarse a la nueva formulación de los problemas, a la investigación en el propio campo de actividad y a la selección apropiada y oportuna de un entorno de trabajo.

 

4.- INSTRUMENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIANTES SUPERDOTADOS.

 

La identificación de estudiantes de altas capacidades ha sido uno de los aspectos más controvertidos tanto a la hora de su discernimiento como en la determinación de necesidades educativas a fin de proporcionar adecuadas oportunidades de desarrollo y educación.

 

Tener en cuenta al estudiante en su totalidad nos lleva a proponer la recogida de informaciones diversas. A continuación se recoge una serie de instrumentos para su utilización en el aula y fuera de ésta, ayuden al profesorado en ejercicio y a los especialistas que intervienen, analizando y valorando información para posibilitar una valoración más completa en distintos campos y ámbitos.

 

1.- RECURSOS DE IDENTIFICACIÓN

 

A/ Estrategias Subjetivas de Identificación

 

Es el primer paso para detectar las altas capacidades del estudiante. Se realiza inicialmente en el aula y será llevada a cabo por el profesor tutor y profesores especialistas que imparten alguna materia del currículo del estudiante.

 

Se ha de basar, tras la creación de oportunidades que facilite su manifestación, en la observación seria y continuada de los procesos de aprendizaje del estudiante y en el análisis de las producciones en las diferentes áreas (oral, escrita, artística, etc.) para detectar si algún estudiante presenta un nivel curricular notablemente superior o aptitudes especiales diferentes a las del grupo de referencia en una o varias áreas.

 

Se deben emplear inicialmente criterios de tipo observacional, intentando la máxima objetividad. Una vez advertidas tales capacidades es conveniente reunir una información más amplia, tanto en el propio contexto escolar como en el familiar.

 

  1. i) REGISTROS RELATIVOS AL PROFESORADO 

 

Uno de los registros más completos que orienta la observación es la escala de clasificación de las características del comportamiento del estudiante de Renzulli-Smith (1976). Valora rasgos como las características de aprendizaje, motivación, creatividad, liderazgo, comunicación, precisión, expresividad y planificación del estudiante.

 

  1. ii) NOMINACIÓN DEL GRUPO DE IGUALES 

 

Esta información, a través de los propios compañeros de clase, facilita al profesorado la identificación de estudiantes de altas capacidades.

  1. iii) AUTOINFORME 

 

Hace referencia a las autovaloraciones que el estudiante realiza acerca de sus propios pensamientos o expresa acerca de sus vivencias, actividades o aficiones e intereses.

 

  1. iv) CUESTIONARIO PARA PADRES 

 

La percepción de los padres respecto a las características de sus hijos fuera del contexto escolar constituye una información muy útil.

 

B/ Estrategias Objetivas de Identificación.

 

Realizadas e implementadas  por el Departamento de Orientación y los Equipos de Orientación. Esta valoración objetiva va dirigida a  obtener información sobre aspectos cognitivos, de personalidad y de rendimiento del estudiante es importante a la hora de corroborar las impresiones que los docentes, compañeros y familia tienen acerca de las capacidades percibidas o demostradas del estudiante.

 

  1. i) CAPACIDAD INTELECTUAL 

 

Los tipos de pruebas más comunes en la medida de la inteligencia se estructuran en escalas evolutivas y tests de inteligencia:

 

- Escalas evolutivas; conformadas por tests, de creciente dificultad, que comienzan en el nivel intelectual más bajo y terminan en el nivel promedio de inteligencia, correspondiendo a cada uno un nivel mental diferente. Entre las más importantes destacan las escalas evolutivas de Wechsler:

 

* WPPSI: de 4 a 6 años

* WISC: de 5 a 15 años

* WAIS: a partir de los 15 años

 

- Tests de Inteligencia; son medidas más puras de habilidad general que parten de la idea de que la inteligencia está formada por habilidades diferentes y éstas a su vez por factores. Entre las distintas pruebas de inteligencia destacamos:

 

* Test de inteligencia D-48 (Anstey, 1998) a partir de los 12 años.

 

  1. ii) CAPACIDAD DE IMAGEN 

 

Las diferencias individuales en la capacidad de formación de imágenes se pueden apreciar a través de medidas relacionadas con la estimación subjetiva de la vivacidad de imagen y medidas relacionadas con el nivel de control de aptitudes espacio-visuales.

 

 

* The Betts´s Questionnaire Upon Mental Imagery (Sheehan,1967) a partir de los 6 años.

 

 

* La Escala Espacial del Test de Aptitudes Mentales Primarias (PMA) (Thurstone y Thurstone, 1989) a partir de 10 años.

  1. iii) CREATIVIDAD 

 

Los tipos de pruebas que ayudan a decidir las personas que pueden considerarse creativas se estructuran en juicios subjetivos y procedimientos psicométricos.


* Evaluación del Potencial Creativo (EPC), S. de la Torre.

 

 

* Khatena-Torrance Creative Perception Inventory (KTCPI) de Khatena y Torrance (1976). Este cuestionario se ha establecido como uno de los instrumentos que mejor diferencian a las personas creativas de las no creativas. Esta formado por dos medidas biográficas:

- What Kind of Person Are You (WKOPAY), basado en la autocomprensión del estudiante acerca de la aceptación de la autoridad, confianza en sí mismo, curiosidad, preocupación por los demás, imaginación disciplinada.

 

- Something About Myself (SAM) basado en las características de personalidad del estudiante, las estrategias de pensamiento que emplea y los productos resultantes que emergen de los esfuerzos creativos. Los factores que comprende son: sensibilidad medioambiental, iniciativa, intelectualidad, autoafirmación, individualidad, habilidad artística.

 

  1. v) RENDIMIENTO ACADÉMICO 

 

 

 

Con todo, la posibilidad de realizar una valoración útil a la hora de permitir el adecuado ajuste de diseños instructivos a situaciones concretas ha de tener como referente el Proyecto Curricular de Etapa.

 

5 RECOMENDACIONES ADOPTADAS POR EL CONSEJO DE EUROPA REFERENTES A LA EDUCACIÓN DE NIÑOS/AS SUPERDOTADOS

 

 

La recomendación 1248, del día siete de octubre de 1994 dice así:

 

La asamblea reafirma que la educación es un derecho humano fundamental, y que debe ajustarse a cada persona en la mayor medida posible.

 

Considerando que por cuestiones prácticas los sistemas educativos deben estructurarse para dotar de una educación adecuada a la mayoría de los niños, siempre habrá alumnos con necesidades especiales para los que deberán elaborarse programas especiales. Uno de estos grupos son los niños /as superdotados.

 

Los niños superdotados deben poderse beneficiar de unas condiciones educativas apropiadas, que les permitan poder desarrollar plenamente sus capacidades, en su propio beneficio y en el de la sociedad en su conjunto. Ningún país puede permitirse desaprovechar talentos y sería un desperdicio de recursos humanos no identificar a tiempo potencialidades intelectuales u otras. Para ello es necesario disponer de los instrumentos adecuados.

 

La educación especial no debe, sin embargo, privilegiar un grupo en detrimento de otro.

La asamblea, por lo tanto, recomienda a los Comités Ministeriales que soliciten de las autoridades competentes de los diferentes estados firmantes de la Convención Cultural Europea que tengan en cuenta en su política educacional las siguientes consideraciones:

 

 

 

 

 

 

Es necesario clarificar el concepto de superdotación con una definición operativa comprensible en diferentes idiomas. Por lo tanto, la Asamblea recomienda a los Comités Ministeriales que consideren la creación de un comité con este propósito, incluyendo a psicólogos, sociólogos y educadores de todas las especialidades relevantes.

 

 

6.- INTERVENCIÓN EDUCATIVA   EN   NIÑOS SUPERDOTADOS

 

Cuando  hablamos de intervención educativa en niños superdotados, nos estamos refiriendo a  las diferentes estrategias educativas generales que existen a nivel mundial y que coexisten en diferentes sistemas educativos. Es importante observar el reconocimiento de las necesidades educativas de un colectivo de alumnos que hasta ahora no habían sido suficientemente atendidos por el sistema educativo; en efecto, las necesidades de los alumnos más capaces constituyen otra manifestación de necesidades educativas especiales y, por tanto, dichos alumnos son tributarios de las ayudas complementarias que puedan requerir a lo largo de su proceso de escolarización.

 

Una vez admitida la existencia de unos rasgos diferenciales de aprendizaje, por consiguiente un derecho a la diversidad, y sus necesidades educativas especiales, se ha de tener en cuenta que los niños superdotados tienen que disfrutar de unas experiencias apropiadas en el proceso enseñanza-aprendizaje que permitan realizaciones acordes con sus posibilidades. Es necesaria la existencia de unas experiencias curriculares en las que, además de una diferenciación en profundidad y amplitud de cada una de las áreas se potencie y fomente de igual forma la creatividad del niño. La instrucción inductiva, individualizada, multicomponencial agiliza y favorece el funcionamiento cognitivo de nivel superior.

 

Debido a su excepcional capacidad para el aprendizaje y maduración en todas o en diferentes áreas de desarrollo (motriz, lenguaje, social,etc.) es necesario realizar un programa individualizado, ya que el aprendizaje en la escuela le puede resultar lento y repetitivo causándole a veces frustración y aburrimiento, que puede llevar implícito la disminución de la motivación escolar y a su vez un bajo rendimiento. Una de las ideas clave sobre la enseñanza, es que esta debe de partir de ideas y experiencia previa de los alumnos. De no tomar en consideración este punto de partida, es probable que estemos ofertando a los alumnos actividades que no se ajusten  a su nivel de aprendizaje, bien porque insista sobre algo que ya está dominado o adquirido, o bien porque son propuestas muy alejadas de lo que el alumno es capaz de realizar incluso con ayuda de otros. Ambas circunstancias pueden tener la misma consecuencia negativa para los alumnos:

 

 

a) No aprender, no cambiar, no progresar.

  1. b) Crear posibles reacciones de rechazo o desinterés, y por tanto disminuir la motivación de aprender del alumno. 

 

La problemática que se produce en el superdotado a nivel escolar se basa en la adaptación a un medio que ha sido diseñado para la gran mayoría y no para sus capacidades. De esta manera aparecen dos tipos de problemas: por una parte, los que imanan del propio sistema educativo, como los contenidos curriculares, la metodología pedagógica, el ritmo de aprendizaje, etc., y por otra parte, los de índole social, que incluirían las relaciones con sus iguales y con el maestro.

 

El currículo regular no presenta una adecuación a las posibilidades de aprendizaje del niño superdotado, en el sentido que suele ser menos extenso y dificultoso de lo que podría llegar a superar repercutiendo negativamente en su motivación, es decir, debemos hablar de complejidad o profundidad entendiendo una mayor cantidad de conocimientos y una más elevada profundización en los temas, como respuesta a su curiosidad intelectual.

 

El profesorado se encuentra en un aula con diferentes situaciones, algunas de complicada solución aun con la ayuda de otros profesionales como orientadores, psicólogos, etc,: la masificación, la heterogeneidad; y en lo que hace referencia a la educación de los alumnos superdotados, la falta de formación en cuestiones relativas a la identificación, la motivación, los intereses, los problemas emocionales que a veces pueden presentar y el nivel de conocimientos.

 

Las necesidades educativas que plantea el niño superdotado no se dirigen especialmente a la búsqueda de una persona que pueda responder a todas sus dudas, sino a alguien que pueda guiarle. El profesor no tiene por qué ser un especialista en todas las áreas, no debe basar su papel en una superioridad de conocimientos específicos, sino en una mayor madurez socio-emocional y disposición ante los recursos existentes.

 

 

6.1- DIFERENTES INTERVENCIONES EDUCATIVAS

Es conveniente saber que ninguna de  las intervenciones que vamos a abordar a continuación debe ser tomada como exclusiva, en cuanto a su aplicación, ni debe quedar aislada de las otras en cualquier sistema educativo que se precie de contar con una enseñanza individualizada y personalizada. Es más, dicho sistema educativo necesita ser flexible para permitir los ajustes curriculares que se estimen oportunos; “ Todo depende del nivel de desarrollo del niño”.

 

A nivel mundial son reconocidas varias “estrategias educativas” o formas de intervención como alternativa educativa a las diferentes problemáticas asociadas con la actuación escolar del niño superdotado:

 

A/ Aceleración

B/ Agrupamiento en clases especiales

C/ Adaptación curricular

D/ Ampliación extracurricular

E/ Otras estrategias

 

A/ Aceleración

 

Esta estrategia educativa consiste en adelantar al estudiante uno o varios cursos escolares para ofrecer al mismo un contexto curricular más apropiado a sus capacidades, es decir, una acomodación del curriculo al niño, logrando una mayor motivación puesto que se ajusta más a su nivel y ritmo de aprendizaje.

 

La admisión escolar precoz se lleva a cabo con los niños que inician la escolaridad y ya tienen unas capacidades y aptitudes intelectuales  y sociales suficientemente elevadas para incorporarse precozmente, antes de su edad cronológica correspondiente. Esto exige una identificación y evaluación tempranas.

 

 

ESQUEMA de las líneas principales a seguir en una ACELERACIÓN

 

La aceleración es una acomodación del curriculo a un niño. Supone:

 

--Una entrada temprana a la Educación Infantil.

--Un salto de niveles.

--Una aceleración por asignaturas.

--Un Programa de estudios de progreso continuo con un ritmo flexible.

--Una finalización precoz de EGB o de la ESO.

--Una entrada precoz a la Universidad.

 

Ventajas de la Aceleración:

--Reducción del aburrimiento.

--Incremento de retos académicos.

--Prevención de la pereza mental.

--Búsqueda de intereses y habilidades individuales.

--Aumento de la satisfacción, motivación y autoconfianza.

--Facilitar mejores actitudes hacia la escuela.

 

 

Inconvenientes de la Aceleración:

 

--Miedo a la reacción social y a al separación del grupo de edad.

--Incremento de presión para crecer y madurar más rápidamente, de ahí la conveniencia de una normalización.

--Sentido de estar aislado debido a métodos muy individualizados.

--Discrepancias en el desarrollo físico, social y emocional.

--Dificultad con problemas del horario de clase.

 

Tanto las ventajas como los posibles inconvenientes tienen que tenerse en cuenta cuando se vaya a realizar esta aceleración tanto entre los padres, el posible acelerado y los profesores.

Según Van Tassel-Baska, 1981; los criterios a seguir para una buena aceleración serían:

 

* La naturaleza del sujeto y la naturaleza de su superdotación.

* La preferencia de los alumnos para un sitio de aceleración.

* Varios acelerados a la vez para apoyo mutuo e interacción.

* La necesidad de modificaciones adicionales al programa. Conveniencia de incluir ampliaciones extracurriculares y apoyo.

* El profesor tiene que estar en favor de la aceleración y ser flexible.

* Las expectativas que se tengan sobre el niño superdotado deben ser moderadas sobre todo en un principio.

 

¿Quién debería ser acelerado?

 

--Alumnos superdotados de la parte más alta de la clase con rendimiento y percentiles 99 ó con varios niveles de la escuela por delante de las asignaturas.

--Alumnos aburridos con los contenidos de las asignaturas porque lo aprendieron ya hace tiempo.

--Alumnos que son física, emocional y socialmente capaces de trabajar con otros estudiantes mayores.

--Alumnos que están dispuestos a trabajar más duro y más rápido para que se les de estimulación.

--Alumnos que se impacientan con la rigidez de los programas escolares.

 

¿Cuándo se debe acelerar a los alumnos?

 

--Antes de empezar la escuela en Infantil.

--En puntos de transición, cuando se cambia de escuela.

--En los pasos de ciclos.

--En vacaciones dentro de un curso.

--Cuando hay otros alumnos haciendo el mismo cambio o ajuste.

--Cuando las condiciones en un entorno normal del aula o de la escuela se vuelven intolerables.

 

 

B/ Agrupamiento en clases especiales

 

Esta estrategia educativa consiste en agrupar a los estudiantes a sus capacidades y ofreciéndoles programas educativos adecuados a su nivel, logrando una mayor motivación.

 

Algunos autores abogan por la agrupación selectiva de los superdotados en clases especiales a tiempo total, aduciendo la importancia del factor amistad en el desarrollo general. Comprueban que en la elección mutua de amigos, la mayor correlación es la del nivel intelectual.  Se puede observar fácilmente como se desaniman lo superdotados cuando intentan hablar o jugar con otros que no comprenden las cosas del mismo modo que ellos...

La agrupación homogénea intenta reconocer a cada niño el derecho democrático a una educación adecuada y apropiada a sus peculiaridades, a una educación que le sirva para la obtención de su autorrealización, felicidad y desarrollo pleno en todas las áreas. La agrupación homogénea no implica que los niños sean idénticos, sino que son semejantes.

 

 

C/ Adaptación Curricular

 

Esta estrategia educativa consiste en el diseño de Programas Educativos Individualizados aplicándolos dentro del horario académico ordinario que aboga por una mayor amplitud temática y un más  alto nivel de complejidad. La motivación aumenta puesto que es el niño el que marca su ritmo  de trabajo.

 

Está muy claro que al igual que los demás niños, los superdotados  deben  tener la oportunidad de disponer de un abanico de posibilidades educativas, y dependiendo del momento de desarrollo y de sus características se pueda escoger una u otra alternativa. Por ejemplo, si un niño tiene una madurez de desarrollo más lenta, todo el mundo parece comprender  que tal vez, en un determinado momento deba repetir curso. Otro niño, o este mismo, en otro momento o al mismo tiempo tenga que salir a recibir unas clases de apoyo, en una o varias áreas. Puede necesitar una Adaptación Curricular significativa. Para el niño superdotado, las propuestas educativas en el colegio, considerando la igualdad de oportunidades, se traducirían en Aceleración, Adaptaciones Curriculares Significativas y Clases Especiales. Nadie se pone a discutir se esta o aquella forma de enseñanza es mejor o peor, sino cuál de estas vías se adecua al nivel de desarrollo actual y necesidades del niño. No debemos olvidar que los niños superdotados son un grupo muy heterogéneo y que aun sólo considerando su nivel de inteligencia, éste va desde los 130 aproximadamente de CI a más de 200; está claro que las necesidades cognitivas, afectivas y educativas tienen que ser diferentes.

 

Para la correcta aplicación de un programa educativo diferenciado es totalmente necesario que el profesorado esté involucrado en la tarea y esté preparado para llevarla a cabo. La desaprobación por parte del profesorado eliminaría toda posibilidad de éxito a la hora de su puesta en marcha.

 

Está totalmente aceptado, que el éxito de un programa educativo depende en gran medida del profesorado. Los profesores sin una preparación especial en la formación de estudiantes superdotados, a menudo, se muestran desinteresados y/u hostiles hacia este tipo de alumnos. Por el contrario, los profesores que tienen formación y experiencia con estudiantes superdotados tienden a ser entusiastas y se muestran interesados con ellos.

 

7 PRINCIPIOS BÁSICOS A LA HORA DE IMPLEMENTAR UNA ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA ESTUDIANTES SUPERDOTADOS: (Alonso, 1992)

 

1—Qué y para qué enseñar

 

 

 

 

 

 

2—Dónde y cuándo enseñar

 

 

 

3—Quién y cómo enseñar

 

 

Recursos didácticos. En este sentido convendría partir de la idea siguiente: “un programa diferenciado requiere distintos materiales”. Debe utilizarse no sólo el libro de texto normal de la clase, sino también otra alternativa de libros y materiales de trabajo.

 

4—Qué, cómo y cuándo evaluar.

 

Aun cuando dependa de las etapas y grados, la evaluación de los resultados del estudiante debe estar basada en criterios apropiados y específicos por medio de una auto-evaluación, una evaluación continua y global, y un instrumento estandarizado y objetivo.

 

 

En muchas ocasiones, se piensa que los niños superdotados sólo deben desarrollar toda una serie de habilidades cognitivas y de pensamiento; pues bien, a este respecto es importante y necesario tener en cuenta el área afectiva en los superdotados. A menudo estos niños son muy sensibles a los problemas morales que damos en llamar de adultos, por lo cual es recomendable ayudarles tanto a nivel personal como social a clasificar sus actitudes y valores, para favorecer una adecuada toma de decisiones.

 

Para ayudarles en este área es conveniente realizar una serie de estrategias que persigan el dominio afectivo, utilizando para ello preferentemente grupos pequeños. Estos proyectos en pequeños grupos se deben basar en intereses y motivaciones del alumno, en problemas reales del mundo y en temas de su curriculo regular.

 

Entre estas estrategias conviene destacar: Simulacros en situaciones de juego, debates, role playing, dilemas morales,etc.

 

Todas estas actividades además de aumentar el dominio de la afectividad, favorecen el enriquecimiento curricular y el desarrollo de su autoconcepto y autoimagen. Por ejemplo, podemos presentar a los estudiantes una situación ficticia en la que una persona se tiene que enfrentar a un difícil dilema. Los estudiantes discutirán la situación, realizarán todo tipo de sugerencias, recomendarán soluciones y evaluarán las diferentes alternativas señaladas.

 

Muchas son las posibilidades que nos podemos encontrar y generar para elaborar estrategias que permitan el desarrollo de las habilidades creativas en las diferentes áreas del curriculo regular. Dentro de las estrategias utilizadas podríamos señalar:

 

..Resolución creativa de problemas

..Sinéctica

..Brainstorn, etc.

 

En un programa para niños superdotados, el teléfono puede tener una aplicación    pràctica como medio para investigar y tener acceso a la información. En un curriculo diferenciado, el contenido, proceso y producto serían modificados, usando algunas de las siguientes ideas:

 

1. Cita maneras en que el hombre ha intentado comunicarse a lo largo de la Historia.

2. ¿Qué piensas que hizo al Sr. Bell inventar el teléfono?.

3. ¿Qué efectos tiene el teléfono sobre nosotros y sobre la sociedad en conjunto?.

4. Idea un juego para enseñar a otros el uso del teléfono.

5. Sólo par “divertirte con el teléfono”, averigua cuántos nombres se te pueden ocurrir para cada una de las siguientes actividades, haciendo uso de la guía de teléfonos:

 

.. Haz una lista de la gente cuyos apellidos sean colores.

.......... cuyos apellidos sean profesiones.

.......... cuyos apellidos sean palabras compuestas.

.. Encuentra el apellido más largo.

 

 

A la hora de evaluar, no debemos pensar que el estudiante superdotado vaya a terminar todo el trabajo que se le pide al grupo general de la clase y además el que le hemos asignado, ni debemos pensar que por su condición desarrollará cada actividad rápidamente y de una forma perfecta.

 

Es conveniente ayudarles a practicar sus habilidades de pensamiento crítico y formarles en su autoevaluación, escuchando sus criterios y confeccionando una lista con esos criterios a seguir.

 

Es aconsejable poder contar, a la hora de su evaluación, con todos los trabajos realizados así como ser informado por los padres y resto de profesores de su progreso, evaluando las asignaciones diferenciadas y estructurando actividades que amplíen sus habilidades.

 

D/ Ampliación Extracurricular

 

Esta estrategia consiste en el diseño de una serie de  Programas educativos Individualizados y en Pequeños Grupos aplicados fuera del horario escolar y que favorecer el desarrollo integral del estudiante así como son útiles para el mejor desarrollo del Curriculo regular, pues incorporan y permiten la realización de toda una serie de Programas que no pueden ser puestos en marcha en el aula normal.

 

El Modelo de Enriquecimiento Extracurricular Psicopedagógico y Social (MEPS) llevado a cabo en el Centro Psicológico y Educativo “Huerta del Rey” se basa en el estudio de las diferencias de desarrollo y características de los niños superdotados, estudio internacional realizado conjuntamente con otros Centros Especializados de diferentes países avanzados en materia de Educación en Superdotados.

 

El Modelo de Enriquecimiento Extracurricular se ha puesto en práctica desde 1989 en base a una identificación y evaluación exhaustiva que permite un conocimiento de las diferencias de desarrollo y de las características propias de cada sujeto para así poder realizar una orientación e intervención individualizada, atendiendo a toda una serie de factores: escolar, emocional, motivacional, social,etc.

 

Este estudio ha permitido poder definir al superdotado como aquel sujeto con unacapacidad intelectual superior a la media (normalmente por encima de 130), unas elevadas dotes de creatividad y una motivación intrínseca por el aprendizaje.

 

En definitiva, el Modelo de Enriquecimiento Psicopedagógico y Social diseñado en el Centro “Huerta del Rey”, es un modelo en crecimiento y perfeccionamiento, de gran utilidad para el desarrollo del curriculo regular y que favorece el desarrollo íntegro de la personalidad del individuo.

 

Las Ampliaciones Extracurriculares persiguen los siguientes objetivos generales:

 

  1. 1. Aumentar la motivación. 

  2. 2. Estimular la investigación e interacción. 

  3. 3. Dar seguridad al proporcionarles que conozcan a alguien que siente, piensa y habla de forma similar. 

  4. 4. Realizar un seguimiento psicopedagógico del niño o adolescente para prevenir el posible bajo rendimiento escolar. 

 

E/ Otras Estrategias

 

Además de estas estrategias o intervenciones educativas, que son las más reconocidas a nivel mundial, y siguiendo un modelo integrador en el contexto social, Castelló señala que la principal conflictividad del bien dotado estriba en el progresivo distanciamiento de los compañeros por incompatibilidades en la forma de trabajo y en el nivel de conocimientos y lenguaje, así como en las posibles conductas disruptivas que dicho excepcional puede llegar a realizar. Obviamente, las líneas de intervención se perfilan, en el primer caso, en la aproximación del superdotado a los compañeros, facilitando las vías de comunicación y, en el segundo, en el aumento de la motivación del niño, a fin de desviar su atención hacia actividades productivas.

 

- La táctica de Tutoría resulta bastante eficaz en ambos casos, pero especialmente en el primero. Al niño superdotado se le responsabiliza del rendimiento de un niño de capacidad inferior, de forma que se incentiva la adecuación al nivel de lenguaje y conocimientos de éste. Los recursos que obtiene el superdotado con este sistema le permiten una mayor comunicación con el resto de compañeros y una mayor aceptación de sí mismo por parte de los demás. También se facilita el trabajo en grupo permitiéndole, hasta cierto punto, la dirección y coordinación del mismo.

 

- Escuela en casa (Homeschooling)-Es un movimiento educativo contemporáneo muy extendido recientemente por todos los Estados Unidos (cerca de un millón de alumnos recibieron en el año 1989 la educación en casa).

 

Cada estado tiene leyes diferentes a la hora de realizar la educación en casa. Por ejemplo el estado de Alaska ofrece a las familias un programa educativo de enseñanza en casa con apoyo de la administración con textos, profesores de consulta y servicios de guías y biblioteca.

 

La aceptación que este tipo de educación tiene es muy particular, puesto que a veces puede parecer un modelo que aísla no sólo al niño sino incluso a la familia del resto de la comunidad. Por eso, es necesario que exista una razón lo suficientemente convincente para llevarla a cabo e igualmente un equilibrio familiar apropiado a la hora de tomar esta decisión. Tiene que ser una decisión adoptada por toda la familia sin discrepancias entre los padres y con una aceptación primordial por parte del niño.

 

Entre los superdotados es frecuente esta estrategia educativa puesto que presenta elementos apropiados como educación individualizada, tutorías, mentores, participación en problemas de la vida real, oportunidades de aceleración así como de enriquecimiento.

Algunos individuos superdotados del pasado fueron educados en casa hasta sus años de la Universidad, recientemente Feldman en 1986, nos habla de niños incluso prodigios que realizaron homeschooling destacando el caso de la madre de Thomas Edison que sacó a su hijo de la escuela después de que le dijera una profesora que su hijo era retrasado.

 

- Otra estrategia educativa es el enriquecimiento del currículo, que permite a los alumnos investigar temas que les interesan con más detalle que cuando estudian el currículo ordinario. Los temas de investigación pueden basarse en las actividades que se realizav en el aula en ese momento pero permiten a los alumnos superar los límites de los contenidos educativos ordinarios. El profesor puede aprender a facilitar el desarrollo de las capacidades de estos alumnos permitiéndoles acceder a una gran variedad de informaciones y materiales..

El enriquecimiento de los contenidos escolares por medio de la inclusión de temas novedosos y especializados es el método más común para desarrollar el currículo de los alumnos superdotados.

 

Para concluir este apartado decir, que las intervenciones educativas en niños superdotados son diversas, según queramos ofrecer al niño lo que en verdad necesita y queramos que tenga un desarrollo pleno de su personalidad.

 

8 ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA RESPUESTA EDUCATIVA

 

La intervención educativa con alumnos con altas capacidades deberá centrarse en:

 

1.- Desarrollar el aprendizaje autónomo, la curiosidad natural, el pensamiento imaginativo y creativo.

2.- Utilizar y desarrollar varias formas de expresión y comunicación, el juicio crítico, la autocrítica y la autoevaluación, autoestima y relaciones personales.

 

* DESARROLLAR EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO:

 

A los estudiantes de altas capacidades se les debe ayudar a atender a sus intereses, descubrirlos y focalizarlos, sin descuidar la participación en el grupo, es muy útil que se les ayude a organizar un plan de trabajo en el que se indiquen las actividades que van a desarrollar, los recursos, distribución del tiempo, etc..

 

Este tipo de planes de trabajo pueden ayudarles a responsabilizarse de su propio aprendizaje, sistematizar sus descubrimientos y evaluar sus actividades, en realidad estamos hablando de un procedimiento científico de acercamiento a la ciencia.

 

En trabajos de investigación es útil que aprendan a observar cuidadosamente, a formular hipótesis desde pequeños y utilizar técnicas simples e instrumentos de investigación que les sean accesibles (lupas, ordenadores...)

 

 

* DESARROLLAR SU CURIOSIDAD NATURAL:

 

Los estudiantes de altas capacidades deben habituarse a hacer aquellas preguntas que se les ocurra, para que el profesor pueda ayudarle a reflexionar sobre ellas y descubrer una respuesta. Deben aprender a cuestionar los hechos y habituarse a verbalizar conceptos, pensar sobre ellos y explorar ideas más complejas. De este modo van  comprendiendo aquello que les rodea y descubren sus propios sentimientos, actitudes y valores.

 

* DESARROLLAR EL PENSAMIENTO IMAGINATIVO Y CREATIVO:

 

Muchas de las preguntas que se les hacen han de dar lugar a respuestas diversas o fuera de lo común, los juegos y problemas que se les plantean también han de dar lugar a invenciones y resultados variados que conduzcan a nuevas soluciones, por ejemplo pueden buscar funciones nuevas a un objeto o crear obfetos para esas funciones, las posibles soluciones alternativas o propuestas diferentes no deben ser rechazadas, sino analizadas y valoradas con criterios racionales d eutilidad, de posibilidad o conveniencia.

 

* UTILIZAR Y  DESARROLLAR VARIAS FORMAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN:

 

Se les debe proponer que expresen ideas o conceptos ya adquiridos. Al resolver un problema o al expresar los resultados obtenidos a partir de una investigación también pueden utilizar diversos medios de expresión, con lo que conseguirán que su medio de expresión sea más rica y original.

 

 

* DESARROLLAR SU JUICIO CRÍTICO:

 

El profesor puede enseñarles a definir cretirios, a distanciarse de las cosas para valorarlas con más serenidad, a pensar en los pros y contras de cada una y a tener en cuenta como pueden ser recibidas las críticas por los demás.

 

Los niños de altas capacidades son muy sensibles a las críticas que se les hacen, es importante que aprendan a criticar y ser criticados, distinguiendo una crítica constructiva de un juicio de valor. Los alumnos de altas capacidades tienen un alto sentido crítico y cuando consideran exagerados los elogios pueden retirarles todo su valor.

*DESARROLLAR LA AUTOCRÍTICA Y LA AUTOEVALUACIÓN:

 

Los alumnos de altas capacidades muchas veces son exagerados en su autocrítica, son muy exigentes, pues se exigen así mismos un alto grado de perfección. El papel del educador es ayudarles a ser realistas en su propia evaluación, estimulándoles, pero no mostrando expectativas demasiado ambiciosas que puedan desanimarles.

 

Algunas veces estos alumnos tienen tendencia a ser competitivos y prefienen temas de este tipo en las que se puedan demostrar ser los mejores. El educador ha de proponerles con mayor frecuencia otro tipo de temas donde encuentren placer y contribuyan a la vida del grupo.

 

* DESARROLLAR LA AUTOESTIMA:

 

Es importante que el estudiante de altas capacidades reconozca sus propias cualidades y se identifique con lo que aprende o produce. Si al alumno no le gusta lo que hace no le bastan los elogios de los otros para reconfortarle. No obstante, la valoración exterior le ayuda a proseguir en sus aprendizajes con más confianza.

 

Es positivo que los profesores y compañeros le manifiesten interés por lo que está haciendo y le inciten a proseguir.

 

* DESARROLLAR LAS RELACIONES PERSONALES:

 

Los niños superdotados necesitan ver su esfuerzo reconocido, les agrada que sus compañeros admiren lo que hacen y les demuestren afecto. Los profesores deben de estar atentos a que participen y sean aceptados por el grupo.

 

9 ADAPTACIONES CURRICULARES DE ALUMNOS SUPERDOTADOS

 

Se pueden considerar diferentes tipos de adaptaciones curriculares, que pueden  darse a solas o en combinación, dependiendo de las características del estudiante:

 

1.- ADAPTACIÓN CURRICULAR DE ÁREA

 

Son modificaciones que afectan a un área determinada y que sería necesario realizar en el caso del alumnado que presenta habilidades excepcioneles en alguna materia, dependiendo del talento que manifiesten (verbal, artístico..).

Va a ser necesario realizar adaptaciones en alguna o algunas áreas curriculares. El grado en que se distancien del curriculum de referencia en las áreas en las que destacan determinará el carácter de significativas o no significativas.

 

2.- ADAPTACIONES CURRICULARES DE ETAPA

 

Son aquellas que será necesario realizar en el caso de alumnos superdotados que  por las características que presentan  van a destacar en todas o en casi todas las áreas del curriculum. El grado en que se distancien del curriculum del grupo van a determinar su mayor o menor significatividad.

 

--- En ambos tipos de adaptaciones curriculares se podrán modificar uno o varios elementos curriculares. Las modificaciones posibles serán las siguientes:

 

a) Adaptaciones en el qué enseñar - Los objetivos generales que se plantean en el curriculum ordinario son válidas para este alumnado, dado su formulación en términos de capacidades que se pretenden desarrollar a lo largo de una etapa educativa determinada, lo que va a variar es el grado en que se pueden desarrollar dichas capacidades. En general priorizarán aquellos objetivos afectivos que capaciten al alumno para:

 

-- Desarrollar un concepto más de sí mismo: aceptación y comprensión de sentimiento, capacidades y limitaciones.

-- Desarrollar detenminados valores: respeto a los demás , aceptación de las diferencias, etc.

-- Desarrollar la socialización: aceptación de los demás, capacidad para confiar en los otros, relación positiva con los compañeros.

 

Los contenidos del curriculum deben ser más complejos, con mayor nivel de abstración, a un ritmo más rápido y menos repetitivo. Han de relacionarse con problemas de la vida real y deben acomodarse a sus intereses y necesidades.

 

Los procesos de enseñanza-aprendizaje se centrarán más en el uso de la información que en su adquisición, ya que la obtienen con rapidez  y casi sin esfuerzo, por lo tanto se deben priorizar los contenidos procedimentales y actitudinales, así se puede priorizar en su aprendizaje los procedimientos de búsqueda de información.

 

b) Adaptciones en el cómo enseñar: Al alumnado de Altas Capacidades se le han de facilitar los procesos de aprendizaje cuando se les pide que utilicen una gran cantidad de recursos, se usen exposiciones poco usuales, se fomente la iniciativa, se lleve a término un ritmo rápido de enseñanza, se den los puntos esenciales mínimos para que el alumno trabaje activamente a partir de ellos y se proporcionen claves para abordar problemas complejos, son los que se denominan indirectos o poco estructurados orientados al descubrimiento o controlados por el alumno.

 

Serían aquellos que posibilitan el trabajo autónomo, desarrollan habilidades para aprender a pensar, plantean la resolución creativa de problemas y proponen el dominio progresivo de los métodos de investigación propios de cada disciplina.

 

c) Adaptaciones en el qué, cómo y cuándo evaluar: Se debe de tratar que el alumno superdotado participe de modo progresivo en su proceso de evaluación, con el fin de desarrollar habilidades de pensamiento crítico y de capacitarles para su autoevaluación, se deben de variar los métodos y criterios de evaluación.

 

10 SUGERENCIAS PARA LA DIFERENCIACIÓN CURRICULAR FUERA DEL AULA

 

Para muchos alumnos superdotados, lo que sucede fuera del aula puede ser más importante y gratificador que lo que sucede devtro de ella. El profesor siempre debe tratar de relacionar los contenidos escolares con los recursos humanos y físicos que ofrece la comunidad. Las oportunidades extraescolares de aprendizaje son mucho más flexibles por sus horarios permisivos y la ausencia de barreras. Las opciones educativas etraescolares suelen ser de dos clases:

 

-- cursos especiales impartidos por instituciones de enseñanza

-- oportunidades educativas comunitarias

 

* Las prácticas y los programas con mentores:  los tutores desempeñan un importante papel en el desarrollo de las capacidades excepcionales  y la creatividad. Estas oportunidades permiten que los alumnos con capacidades excepcionales tomen contacto  con una de las estrategias educativas más poderosas y sólidas: el aprendizaje, la práctica, el feedback y el refuerzo directo dentro de un entorno real.

 

* Los cursos especiales:  Existen cursos especiales como los que se ofrecen en las universidades, durante los acontecimientos artísticos o culturales, en los museos y en talleres de los centros recreativos. Estos cursos proporcionan  a los alumnos variadas oportuvidades de encontrar mentores, de hacer nuevos amigos y de ampliar conceptos que superan los alcances del currículo escolar.

 

 

 

 

11- LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LOS ALUMNOS SUPERDOTADOS

 

La integración de la tecnología en el aula es una manera dinámica y flexible de integrar conceptos y capacidades conocidos con las ventajas y riesgos que implican las nuevas tecnologías. Los progresos que se producen en este área hacen que cada profesor desarrolle unas relaciones particulares con los elementos tecnológicos, que pueden reducirse a un simple procesador de textos a la educación asistida por computadora o llegar hasta la aplicación en el aula de sistemas más complicados, como los multimedia, las telecomunicaciones y los sistemas de simulación.

 

-- la selección y la adquisición de software:  Perry (1989) ofrece varios criterios de selección a la hora de determinar el software educativo a aplicar en programas para alumnos superdotados. Estos criterios incluyen:

 

 

 

-- la realidad virtual: Estas simulaciones en tres dimensiones proporcionan oportunidades para el desarrollo creativo y la exploración de entornos reales e imaginarios. La realidad virtual ayuda a “concretizar” conceptos que antes resultaban abstractos, permitiendo realizat intervenciones educativas más tempranas en alumnos superdotados.

Un ejemplo de la aplicación educativa de la realidad virtual a los estudios sociales es por ejemplo una simulación de la vida en una aldea medieval. El alumno accede al “mundo medieval virtual” por medio de una simulación por computadora y un casco que le trasmite sonidos e imagenes. Un guante o un joystick ofrece una cierta capacidad de manipular los “objetos” de la “aldea”. El alumnos puede caminar por las calles, subir hasta el castillo, entrar en él y participar en una gran fiesta en la sala principal. El alumno, de esta manera puede conocer y experimentar la realidad de la vida de la Edad Media de manera interesante e instructiva.

 

Sin embargo, la realidad virtual puede tener también un lado oscuro. Puede resultar tan absorvente que puede llevar a los alumnos a rechazar otros tipos de experiencias lúdicas o de aprendizaje.

 

-- Internet: en el futuro, el desarrollo de las telecomunicaciones permitirá establecer mayores interacciones e intercambios a los alumnos superdotados de todo el mundo. Estas interacciones a distancia proporcionarán nuevas motivaciones a los alumnos para proseguir sus estudios, y tal vez ayude a globalizar la educación del futuro.

 

Su mayor contribución a la educación puede relacionarse con la comprensión entre las distintas culturas y la comunicación interpersonal. Estos contactos empequeñecen el mundo, y el acercamiento de las culturas y pueblos puede servir a los alumnos para enfrentar mejor a la vez la competencia y la cooperación mundial en su vida adulta.

 

 

12- LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS ALUMNOS SUPERDOTADOS.

Una vez que hemos identificado al alumno de altas capacidades mediante las modalidades anteriormente expuestas, necesitamos determinar que necesidades educativas especiales presenta. Esto nos llevará al análisis de la respuesta educativa que se le está dando en ese momento en un contexto determinado de su grupo-clase, para determinar si es adecuada y responde adecuadamente a sus necesidades o no. Esta valoración de las necesidades debe ser un proceso de reflexión y toma de decisiones sobre el alumno, para responder a sus demandas.

 

Para responder a las necesidades de aprendizaje del alumno con altas capacidades, hemos de partir de un conocimiento amplio de las diversas necesidades individuales que presenta, por un lado comunes al resto de compañeros  y por otro las específicas que se derivan de sus propias características.

 

Una doble vía se demanda para este alumnado en relación a una atención particular:

 

  1. A) pertenencia a un grupo-clase de similar edad a un grupo social y familiar 

B) especificidad de capacidades y desarrollo.

 

Las  necesidades educativas especiales de los alumnos con altas capacidades se entienden en tres ámbitos:

 

PSICOLÓGICAMENTE; necesitan un sentimiento general de éxito en un ambiente intelectual dinámico.

 

 

 

SOCIALMENTE; necesitan sentirse aceptados y que pertenecen a la clase.

 

 

INTELECTUALMENTE; los niños de altas capacidades necesitan que se imparta enseñanza individualizada en materias específicas en que ellos superan a los demás ( adaptando programas a sus necesidades).

 

 

Pensamos que padres y profesores se centran más en las necesidades intelectuales porque parecen más concretas, medibles y fáciles de cumplir, aunque si olvidamos las necesidades sociales y psicológicas no tendremos éxito con las intelectuales.

 

Por ello si tenemos en cuenta a FELDHUSEN, para cubrir las necesidades educativas del estudiante muy capacitado la enseñanza debe apoyarse en más información, material de alto nivel y ritmo más rápido.

 

Así mismo otros autores, consideran que es preciso incluir en el ambiente de aprendizaje un equipamiento y facilidades determinadas, potenciar las relaciones e intercambios con la comunidad, la posibilidad de que los niños se agrupen homogéneamente en algunos tiempos, profesores expertos y que trabajen en clima y atmósfera de confianza, son aspectos fundamentales para resarcir las necesidades educativas especiales de estos niños.

 

 

 

 

13 BIBLIOGRAFÍA

ACEREDA, A. y SASTRE, S. (1998): 
La superdotaciòn.
Madrid, Síntesis.

 

ALONSO BRAVO, J.E. y BENITO MATE, Y. (1996): Superdotados: adaptación escolar y social en secundaria. Madrid, Narcea.

APRÀIZ DE ELORZA, E. Y col (1994): La educación del alumno con altas

AROCAS SÁNCHEZ, E.; MARTÍNEZ COVES, P.; SAMPER CAYUELAS, I. (1994): La respuesta educativa a los alumnos superdotados y/o con talentos específicos. Valencia, Generalitat Valenciana/MEC.

 

ÀLVAREZ GONZÀLEZ, B. (2001): Alumnos de altas capacidades. Identificación e Intervención Educativa. Madrid, Bruño.

 

BENITO MATE, Y. (1994, 2ª ed.): Problemática del niño superdotado. Salamanca, Amarù.

 

CORIAT AARON, R. (1990): Los niños superdotados. Enfoque psicodinámico y teórico. Barcelona, Heder.

 

 

 

14.- CONCLUSIÓN

 

A la hora de dar una definición global de superdotación debemos ser precisos para no confundir a este tipo de alumnado con aquellos denominados genios, talentos, prodigios, precoces, etc.

 

Dentro de la intervención educativa, consideramos de vital importancia realizar una adecuada adaptación curricular, dependiendo de las características o potenciales que manifiesten, que debe ser llevada a cabo por profesionales con las capacidades necesarias para llevarla a buen término. Una vez adoptada esta medida debe de haber un seguimiento por parte del equipo psicopedagógico para comprobar que se están consiguiendo los objetivos establecidos con anterioridad.

 

No debemos centrarnos solamente en el contexto educativo, sino que nuestra intervención debe verse apoyada por actividades desarrolladas dentro de su contexto social, siendo la familia un punto importante de unión entre ambos.

 

Todo profesorado debe adquirir conocimientos que faciliten la realización de adaptaciones del currículo para dar una respuesta adecuada, ya que el profesor de aula es quién lo elabora en colaboración con los equipos de apoyo.