Tecnologías
multisensoriales y actividades escolares
para ninos con trastornos severos
Lic. María Leticia Russo
Lic en Psicología, profesor en Educación
Especial, director de Escuela para niños con trastornos severos del GCBA .
Argentina Ha realizado trabajos de investigación sobre el rol del agente
psicoeducativo en educación especial, en
la Universidad de psicología de Buenos Aires. UBA
Posgrados en psicología cognitiva y carrera de especialización en
neuropsicología.UBA
Posgrado de Neuropsiología infantil, Fundación
Favaloro
ABSTRACT: en
ninos con trastornos severos pueden utilizarse
programas de integración sensorial, en forma paralela a otros, dirigidos
al desarrollo de diferentes habilidades, pues la incorrecta percepción del contexto limita la posibilidad de
interacción, dado que son los sentidos los que brindan los datos que
necesitamos para relacionarnos con el mundo.
Las terapias de integración sensorial podrían reducir conductas
disfuncionales, cuando los profesionales están capacitados en su utilización,
considerando la complejidad y variabilidad
de las respuestas del sujeto a
diversos estímulos sensoriales.
asi el recurso de las salas y
tecnologías multisensoriales cobra el sentido de transformarse en otra tic
novedosa, que utilizada correctamente, contribuye al logro de conductas
funcionalmente apropiadas.
PALABRAS CLAVES: Tecnologías
multisessoriales, sentidos, aprendizaje, interacción, conductas
funcionales, hipo e hiper reactividad sensorial
USO DEL PROGRAMA DE
INTEGRACIÓN SENSORIAL EN NINOS CON TRASTORNOS SEVEROS
Esta población está
integrada por sujetos con diferentes patologías tales como: encepalopatías no
evolutivas, epilepsia, síndrome de West, dificultades asociadas a cuadros de
discapacidad sensorial, DSS (déficit
social severo), trastornos del espectro
autista, alteraciones congénitas y genéticas, etc.
Las alteraciones
comportamentales que presentan,
revisten una significación importante, por
lo que es necesario definir estrategias de abordaje multidisciplinario, como único camino posible.
El punto de partida que
orienta la actividad es el principio de
evitar posturas hegemónicas propias de la modernidad, con características deterministas,
“etiquetación o rotulación”, lo que ubicaría nuestra tarea en encuadres fijos, con sujetos incluidos en
clasificaciones y tipificaciones nosográficas fijas, las que desalientan y
obturan diferentes formas de
intervenir.
Es imprescindible
considerar que, se requiere una enseñanza intencional, intensa y explícita de
funciones psicológicas tales como : Lenguaje, comunicación, posibilidad
de simbolización, atribución de estados
mentales a otras personas (lo que es habilitador de interacciones), posibilidad
de ficción, de engaño, de negociación , cooperación en actividades creadas por
y con los otros, sean éstos adultos o
niños, estimulación y desarrollo de la percepción, atención, memoria,
habilidades visoespaciales, motoras, funciones ejecutivas tales como organización,
anticipación, planificación de actividades, flexibilidad etc.
Las acciones educativas de enseñanza deben estar dirigidas al desarrollo de todas estas
funciones, pues tanto para estos niños, como para otros que transitan por nuestras escuelas, es
imposible hacerlo únicamente mediante procesos de maduración o desarrollo, sin
ser traccionados por buenos aprendizaje
escolares convencionales y no convencionales, previstos en el diseño de la curricula
educativa, con adaptaciones personalizadas
correspondientes.
Aquí se presenta un gran desafío, que es el de
crear las condiciones adecuadas para avanzar en la línea mencionada, generando
estrategias testeadas, que puedan ofrecer la mayor riqueza posible a los
recursos pedagógicos, capaces de poner en acción diferentes procesos
y habilidades cognitivas, incluyendo siempre la posibilidad de su
posterior transposición a “los ambientes naturales”, desde un accionar lo más
ecológico posible, con el objetico de habilitar la máxima funcionalidad del
niño en la interacción con el contexto .
Para alcanzar estos objetivos se
requiere un abordaje complejo,
consistente en sustituir estrategias únicas, por estrategias múltiples, en un trabajo
sistemático y sostenido, que estimule la integración y entrecruzamiento de las
diferentes habilidades cognitivas y sociales.
Si bien se admite
la existencia de principios generales o comunes que pueden ser tenidos en
cuenta, es imprescindible no olvidar que esta realidad exige considerar que la mayoría de las actividades son al mismo tiempo personalizadas, con la inclusión del interjuego entre variables universales y
particulares en función de las características de cada sujeto, tratando de
avanzar hacia conductas funcionales apropiadas y comportamientos adaptativos que conduzcan a mayor y mejor
calidad de relacionamiento e interacción
social en el futuro.
Estos procesos
educativos tendientes a la enseñanza y aprendizaje de diferentes comportamientos,
así como el relacionamiento con el mundo de la cultura, realizado en forma
conjunta con el esfuerzo familiar y
social y con otras intervenciones del ámbito de salud,
tienen límites diferentes y desconocidas
en cada niño, hecho que exige observación,
evaluación, supervisión y flexibilidad
permanente.
Se requiere capacitación
e intercambio entre los diferentes centros especializados sobre las experiencias implementadas, para procurar intervenciones superadoras de barreras que se
presentan, y el logro de resultados cada
vez más potentes en la adquisición de estas habilidades, haciendo así realidad la inclusión de todos los sujetos, cualquiera
sea la necesidad educativa no convencional que presente.-
Tomando como
organizador de las acciones educativas las metodologías investigadas en las
últimas décadas, se diseñan adaptaciones curriculares, con la utilización de
programas de integración sensorial, comunicación facilitada (PECS), el modelo
DIR, estrategias de floortime, y
especialmente el uso de tecnologías tales como salas multisensoriales u otras,
que son herramientas capaces de
contribuir al logro de estas metas mediantes programas individualizados al
comienzo, y grupales una vez que se incrementan los aprendizajes funcionalmente
útiles.
EN NINOS CON
TRASTORNOS SEVEROS GENERALMENTE ES NECESARIO COMENZAR CON PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN SENSORIAL, PARA AVANZAR LUEGO HACIA OTRAS HABILIDADES, DADO QUE UNA INCORRECTA
PERCEPCIÓN DEL CONTEXTO LIMITA LA
INTERACCIÓN CON EL MISMO. LOS SENTIDOS BRINDAN LOS DATOS QUE NECESITAMOS PARA
RELACIONARNOS CON EL MUNDO.
ASI EL RECURSO DE
LAS SALAS MULTISENSORIALES COBRA EL SENTIDO DE TRANSFORMARSE EN UNA TECNOLOGÍA
NOVEDOSA, QUE BIEN UTILIZADA, CONTRIBUYE A AVANZAR EN ESTE NIVEL FUNDAMENTAL
DEL DESARROLLO SENSOPERCEPTUAL.
El procesamiento
de la información recepcionada en las mismas, permite que el niño le dé sentido a la misma, es decir que pueda comprenderla,
con producción de respuestas
comportamentales y posibilidad de pensamiento. En este proceso no sólo
intervienen los sentidos sino también factores afectivos y emocionales, y otros subsistemas como el vestibular,
propioceptivo.
El sistema
vestibular participa en el movimiento, el tono muscular y el balance; el
propioceptivo interviene en la conciencia del movimiento, así como en la
estructuración de la posición del cuerpo en el espacio y la representación
mental del esquema corporal.
Los factores
emocionales contribuyen junto a los subsistemas mencionados en la
discriminación del yo del contexto, permitiendo la detección de lo que sucede
en él.
Así se concibe el
desarrollo de la senso-percepción de interés primordial en el inicio del
proceso de enseñanza, pues esta población escolar requiere un programa
educativo intencional de todas las
funciones desde el comienzo. Si bien la percepción hace posible el
reconocimiento de objetos y personas en forma inmediata a través de los
sentidos, se necesita inevitablemente de la atención que los destaca en el campo mental permitiendo aplicar la
conciencia en ellos. El desarrollo de la imaginación, permitirá la representación mental de los
objetos ausentes, y la elaboración de imágenes, abriendo así el camino para
aprendizajes más complejos, camino que se recorrerá atentos a las
particularidades de cada niño .
Las salas
multisensoriales junto a las TIC son
excelentes herramientas que por sus características atractivas a los sentidos contribuyen
al logro de estas metas, mediante la fuerte motivación que despiertan en los
alumnos con la condición de evitar
intervenciones iatrogénicas.
Objetivos de trabajocon este programa :
_Despertar y
desarrollar la agudeza y discriminación perceptual, considerando el perfil
sensorial de cada alumno
-Utilización de
los sentidos como soporte para la evocación.
-Promover el
desarrollo de la atención y la observación como camino que brinda información para
la interacción con el medio en el que está inserto.
_Desarrollar la
imaginación a partir de la evocación y asociación de rostros, objetos y diversas
percepciones sensoriales que se ofrecen en las mismas
_Procurar
despertar respuestas a través de la escucha de
ruidos, música, relatos cortos, imágenes que sugieran sensaciones
agradables, desagradables, procurando despertar diferentes emociones.
_Procurar su
evocación en forma inmediata y diferida en el tiempo.
EJEMPLOS DE POSIBLES ACTIVIDADES EFECTUADAS EN LAS SALAS MULTISENSORIALES
SUMADAS A OTROS PROGRAMAS DE TIC
Se
debe considerar como punto de partida que el niño, generalmente utiliza
compensaciones sensoriales para los sentidos más debilitados, por ejemplo el
visual cuando hay dificultades en el procesamiento auditivo
ATENCIÓN y MEMORIA AUDITIVA
Ejecutar y
memorizar consignas muy simples escuchadas
Evocar sonidos,
frases, textos cortos escuchados, que incluyan nombres onomatopeyas, sonidos
diversos, rimas, música etc.
Registrar y retener
sonidos y ruidos simples o complejos.
ATENCIÓN Y
MEMORIA VISUAL
Registrar
colores y formas de objetos, dibujos e imágenes
proyectadas
Procurar
constituir referentes visuales de color y forma
mediante objetos
e imágenes diversas
ATENCION MEMORIA
OLFATORIA
Desarrollar
la agudeza olfatoria para reconocer distintos tipos de aromas y memorizarlos.
Es importante reconocer aquellos olores que implican riesgo para la vida, tales
como humo, gas etc.
Reconocerlos
y efectuar evocaciones inmediatas y diferidas, por ejemplo de olores de frutas,
comidas, flores, con las que interactúan en la vida cotidiana.
ATENCIÓN
Y MEMORIA GUSTATIVA:
Activar
la memorización de sabores dulces, amargos, salados
ATENCIÓN
Y MEMORIA TÁCTIL
Registrar
al tacto y con los ojos cerrados, los distintos objetos y texturas presentes en las salas
UMBRAL
SENSORIAL: Es importante su evaluación para avanzar en el
diseño de actividades.
PARA
ESTO SE REQUIERE OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LAS ÁREAS EN LAS QUE EL NINO POSEE
UN FUNCIONAMIENTO ADAPTATIVO.
DETECCIÓN
DE FORTALEZAS, DEBILIDADES Y PREFERENCIAS
CONSIDERAR
QUE CADA MODALIDAD SENSORIAL SE EXPRESA EN DEPENDENCIA DEL CONTEXTO Y VARÍA EN
DIFERENTES AMBIENTES.
EN LA
ETAPA DIAGNÓSTICA DEBE DETERMINARSE LA RESPUESTA SENSORIAL DEL ALUMNO PARA LA
CORRECTA UTILIZACIÓN DE LAS SALAS MULTISENSORIALES. PARA ESTO SE DEBE
CONSIDERAR LA HIPO E HIPER REACTIVIDAD SENSORIAL
1- HIPO-REACTIVIDAD
SENSORIAL: Se trata de falta de respuesta frente a
bajos estímulos sensoriales. Se debe indagar
la misma en cada sentido
a-HIPO REACTIVIDAD AL SONIDO: Hay
niños que pueden requerir de sonidos fuertes, rítmicos, los que se utilizan para
atraer su atención.
b-HIPO
REACTIVIDAD AL TACTO: percepción
escasa frente al contacto físico, incluso insensibilidad frente al dolor
c-HIPO
SENSIBILIDAD A LOS ESTÍMULOS VISUALES: Las
luces e imágenes proyectadas en la pared pueden ayudar
a que el
niño preste mayor atención, por ser
precisamente
por su
carácter llamativo.
LOS NINOS CON
NECESIDADES EDUCATIVAS NO CONVENCIONALES SUELEN SER HIPO E HIPER SENSIBLES A
LOS ESTÍMULOS VISUALES
Pueden
sentirse más estimulados por luces, colores brillantes, objetos en movimiento,
y en otras oportunidades ocurrir lo
contrario. El piso de las salas al ser de goma y con colores diversos puede contribuir
a lograr una mayor interacción con el
niño .
c- HIPO
REACTIVIDAD A SENTIDOS KINESTÉSICOS O
PROPIOCEPTIVOS:
Estos
niños no registran su ubicación espacial.
Suele ser habitual observarlos hamacándose, o corriendo para recibir
información sensorial del contexto, y para ubicarse en el mismo. Los niños que
además poseen un tono muscular bajo y estas características, suelen mantenerse casi
indiferentes.
d_HIPO
REACTIVOS AL MOVIMIENTO
Presentan
preferencias por el movimiento, el que puede ayudarlos a organizarse físicamente,
contribuyendo así al procesamiento de la información sensorial.
La
entrada vestibular contribuye con las
funciones requeridas para dar respuestas funcionales apropiadas. Por esta razón
la clave consiste en no inhibir este movimiento sino en regularlo
e__HIPO
SENSIBILIDA AL GUSTO Y AL OLFATO
Es más
difícil de reconocer, pero observando las respuestas a diferentes olores y
gustos que se presentan en las salas y los relacionados con los de la vida
cotidiana es factible detectar preferencias
2-HIPER-
REACTIVIDAD SENSORIAL: Es lo contrario de lo anterior, pues se
trata de irritación ante cantidades pequeñas de estimulación y evitación
de las diferentes sensaciones.
a-HIPER
REACTIVO AL SONIDO: Los niños se manifiestan irritados frente a
ruidos, sonidos y voces fuertes, con mejor respuesta ante los más calmos Se deben descubrir las preferencias auditivas, y considerarlas como estrategia para
concentrar la atención del niño.
b- HIPER
SENSIBILIDAD A ESTÍMULOS VISUALES (REACTIVOS): Respuesta negativa ante
sobrecarga de colores, formas, y luces presentadas en las salas.
En
producciones con diseño de figura- fondo confuso, por ejemplo mancha de aceite
con múltiples irregularidades, el niño puede reconocer la estructura general,
pero no puede discriminar formas individuales. Las imágenes en movimiento
suelen producir displacer, y las luces brillantes o juguetes que se agiten
pueden molestarlo demasiado
c- HIPER REACTIVO AL TACTO: respuesta
irritativa ante contactos aún cuando son tenues dado que puede aumentar la
ansiedad. La ropa puede irritarlos y desean sacársela, lo mismo ocurre con el contacto con el agua, las imágenes que las
representan en las paredes, y otras situaciones similares. Estos niños también
poseen preferencias, las que deben detectarse
para ampliar la tolerancia a las sensaciones táctiles.
Puede ocurrir que
en alguna oportunidad el niño no quiera
ser tocado como barrera protectora, ante lo que podemos hipotetizar que se queda en otro lugar mirando
el entorno, en búsqueda de información sensorial que lo ubique en el espacio
d_SENSIBILIDAD
AL MOVIMIENTO: HIPER REACTIVOS
Son niños que
generalmente presentan un tono muscular bajo y poca conciencia corporal, por lo
tanto ante cualquier movimiento sin el apoyo de la madre o persona de crianza
se sienten inseguros, con respuestas de llanto o berrinche, también puede ser
posible que posturas como estar acostados o sentados les permita compensar esta
situación Se debe seleccionar movimientos de disfrute del niño, dado que la
sala ofrece hamacas de relajación y este ambiente ficcional puede contribuir en
este objetivo
Si el movimiento le desagrada se deben proponer
acciones que no lo requieran, tales como juegos suaves en la sala con canciones, imágenes simples, etc. Se podrán
agregar gradualmente otras actividades según sus preferencias, a medida que la
tolerancia aumente. La meta deberá conducir al movimiento interactivo.
e_ HIPER
SENSIBILIDAD AL OLFATO Y EL GUSTO
Los olores están
involucrados en las respuestas de los niños a las interacciones con el otro y
con ciertos lugares Es importante
observar las respuestas a olores y sabores cotidianos específicamente los
utilizados en el hogar para indagar si los irritan o inhiben
CONCLUSCIONES DE
LA IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIÓN MULTISENSORIAL
EN NINOS CON SEVEROS TRASTORNOS
_Estos niños generalmente suelen presentar hipo o hiper
reactividad en más de un área, por ejemplo hiper reactivos al sonido y a lo
visual, pero hipo sensible al tacto ( se aleja de ruido o imágenes fuertes, pero
requieren un contacto físico mayor para ser registrado)
_La reactividad
no es estable, suele cambiar repentinamente por razones emocionales.
_La multisensorialidad
con la que convivimos en el medio, al enviarnos diferentes informaciones al
mismo tiempo, puede llegar a ser problemática, pues requiere habilidades de parte
del niño para procesar demasiada
cantidad de datos, para la que no está preparado. Atender a una consigna en un
ambiente ruidoso es complicado, o bien concentrarse en una imagen en fondo poco
claro es difícil.
_La reactividad
puede diversificarse en una misma área sensorial, por ej. En la auditiva, donde
varía según la frecuencia del sonido, con hiper sensibilidad a algunos, e
hiper-reactividad a otros.
_Se destaca la Importancia
de las habilidades sensoriales como indispensables para la interacción social,
dado que la misma requiere : diferenciar tonos de voz, reconocer los cambios de
expresiones en la comunicación gestual,
poder configurar el espacio con la ubicación de los objetos, discriminar el dolor,
el placer por el contacto físico, etc.
_Por último se
considera que toda persona y especialmente los niños con trastornos severos y dificultades
sensoriales pueden sufrir afectación en el aprendizaje, la atención, la memoria
y en consecuencia en la interacción con
los otros, lo que requiere de su enseñanza sistemática. Muchas veces el niño no
responde ante una propuesta porque su sistema sensorial no lo registró, y el
docente malinterpreta la respuesta, de ahí la importancia de determinar el
perfil sensorial de cada uno, y el trabajo de integración del mismo, pues esto
contribuirá al diseño de actividades que desarrollen la atención, la memoria, la comunicación, lo que promueve el
relacionamiento social y aumenta las posibilidades de interacción con los
otros.
Bibliografía
Baquero, R. (1996) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Bs As, Aique,
Bernat Cuello, Antonia (2006); Los videojuegos,
acceso directo a las nuevas tecnologías, Revista Comunicación y Pedagogía. No
216
Casal, Vanesa(2006)
: Encuentro con las TICS, 2006, en Quadernos Digitales nro 44
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=buscador.VisualizaResultadoBuscadorIU.visualiza&seccion=8&articulo_id=9474
Jonassen, D.(1996): Aprender de, aprender sobre,
aprender con las computadoras, New Jersey, 1996
Larrosa, J, Skliar, C (coordinadores)(2005): Entre la pedagogía y
literatura. Bs As, Miño y Dávila editores srl.
Martinis P. y Redondo P. (comps.)(2007) Igualdad y educación. Escrituras
entre (dos) orillas. Bs As. Del estante.
Pere
Marquès Graells: Posibilidades de las tic en educación especial, 2002 (última
revisión: 3/07/07), Departamento de Pedagogía Aplicada,
Facultad de EducaciónP,
UAB, en http://dewey.uab.es/pmarques/ee.htm#adapta#adapta
Rivière.
A: (1989)Obras escogidas. Visor Madrid
Russo, M. L eticia. Casal, V.(2007) : Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación como Herramientas par la inclusión Escolar en situaciones
educativas de Riesgo . Ponencia “ XII
congreso de psicología” San Luis
Salomón, Perkins y Globerson (1999):
Coparticipando en el conocimiento: La
ampliación de la Inteligencia humana con las tecnologías inteligentes en
Métodos y técnicas para e educador en las áreas del curriculum
Sancho, Woodward, Navarro (comp)(2001): Apoyos
Digitales para pensar la Educación Especial, Octaedro, EUB, Barcelona, 2001.