PROCESOS EDUCATIVOS INTENCIONADOS DESDE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.
Experiencias en la Escuela Normal para Educadoras de Arandas.
Jaime Navarro Saras
Secretaría de Educación Jalisco
Las dinámicas escolares actuales se inclinan decisivamente por fórmulas de participación activa de los sujetos inmersos, éstas van desde los consejos de participación social, las reuniones de academia, las juntas de consejo, el trabajo colegiado, la formación de equipos y, últimamente, las comunidades de aprendizaje (CA).
Esta idea es propiciada por la necesidad de conjuntar esfuerzos, saberes y propuestas para hacer de la escuela un verdadero espacio donde todos aprendan de todos.
Hablar de CA es remitirse a un trabajo colectivo, el concepto se entiende como una asociación de personas con intereses comunes y que centran su esfuerzo en visiones focalizadas a la educación en lo general y más específicamente en los planes y programas de la carrera, sin embargo es honesto señalar que en el caso de la institución también juegan un papel muy importante los saberes y prácticas personales, así como las experiencias personales en la docencia.
El concepto y la propuesta de CA en la ENEA surge como proyecto experimental en 2008, da inicio en el calendario B del ciclo escolar 2007-2008; principia en enero y culmina en julio con un informe del diagnóstico. En éste participaron 8 profesores distribuidos en 3 equipos de trabajo (2 de 3 docentes y 1 de dos) en las asignaturas de Necesidades educativas especiales, Expresión y apreciación artística y Conocimiento del medio natural y social I. A partir de entonces se incorpora el proyecto de CA al Profen 3.0 (Programa de fortalecimiento de la escuela normal) que a la letra dice: la ENEA continuará promoviendo la formación y consolidación de los cuerpos colegiados que nos lleve a la generación, aplicación e innovación del conocimiento. Para el ciclo escolar 2008-2009 se integran 21 docentes de todas las asignaturas 1º y 3º, así como los de la línea de observación y práctica de 1º, 3º y 5º semestres, de igual manera 18 profesores de 2º y 4º, incluidos los de la Asignatura estatal de 6º semestres, todos se distribuyen en equipos de 2 docentes con una descarga de 4 horas a la semana y en las que las actividades se distribuyen de acuerdo a las necesidades de cada asignatura, las acciones de las comunidades se centran básicamente en planear, recuperar y evaluar.
De la fase experimental se arrojaron datos de recuperaciones, audiograbaciones, informes y encuestas acerca de sus percepciones sobre los conceptos (producto de lecturas), y de la práctica en las aulas. Ello sirvió para afinar el trabajo que se realiza actualmente y de los datos obtenidos se resalta la multiplicidad de prácticas y conceptos.
Antecedentes
Previo a esta experiencia, se pusieron en marcha las reuniones de academia, las cuales se llevaron a cabo por grado escolar: los lunes se reunían los de primero, el martes los de tercero y séptimo y los miércoles los de quinto semestres. Su finalidad se basaba en que los docentes establecieran líneas de trabajo para ponerlas en práctica con los grupos, de ello han surgido iniciativas para evaluar, planear por competencias, intencionar mediaciones como del uso de portafolios, analizar la práctica docente, etcétera. Aunado a ello se desarrolló un diplomado relacionado con la práctica docente, así como talleres y conferencias a iniciativa del equipo directivo, de la Dirección de Normales o aprovechando alguna coyuntura de algún académico conocido por los docentes. Igualmente se instauró una revista para difundir los productos que los docentes van desarrollando desde los informes y las recuperaciones de las academias, las comunidades y los distintos proyectos impulsados por la institución.
En este contexto surgen las CA, en parte para desarrollar trabajo académico y por otro lado ubicar las horas que los docentes no cubren frente a grupo.
El trabajo de CA pretende que influya en la institución para que esta experiencia sustituya a las reuniones de academia y que los profesores establezcan verdaderos canales autónomos en lo que se refiere a formación y actualización docente.
O como lo señala más concretamente Joaquín Gairín cuando plantea su propuesta de Comunidades virtuales de aprendizaje:
Las comunidades de aprendizaje son una respuesta (…) que buscan transformar las prácticas pedagógicas y la organización habitual de las instituciones educativas formales, al mismo tiempo que movilizar los recursos ajenos a éstas poniéndolos al servicio de la educación y de la formación de las personas (Gairín, 2006).
Metodología
El trabajo de investigación se compone de tres momentos, el primero se refiere únicamente a lo que los docentes manifiestan en las reuniones y los informes, es decir, la visión de ellos; en un segundo momento se realizarán entrevistas a profundidad con los docentes complementado con encuestas a sus alumnas y, en un tercer momento se realizarán observaciones en las aulas y en las reuniones de academia. De igual manera se tiene previsto un estudio comparativo entre las alumnas que han trabajado en comunidad junto con las que no y verificar impactos educativos, conceptuales y de la modificación de prácticas, finalmente se tiene previsto un proyecto de innovación en cuanto a la formación docente tomando como base los resultados que arroje esta investigación.
El presente trabajo sólo recupera discursos de los primeros ocho docentes participantes en el proceso experimental (enero a julio de 2008), en un segundo momento se analizarán los datos vertidos por el total de profesores que se incorporaron en agosto de 2008 y esta parte del estudio culminará en julio de 2009.
Las preguntas que guían el trabajo tienen que ver con ¿cómo ha influido la práctica docente de los profesores participantes en el proyecto de CA?, ¿qué relación existe entre la cultura prevaleciente de las reuniones de academia y las CA?, ¿es válido propiciar el modelo de CA sin cambiar los modelos tradicionales de práctica docente?
Cabe señalar que los docentes que participan en el proyecto fueron informados que los datos serían utilizados para una investigación, cosa que en un principio no se tenía proyectado. Lo único cierto es que parte de los informes y las recuperaciones sirvieron para ajustar el proyecto de CA.
Primeros hallazgos
De las recuperaciones realizadas en las reuniones de academia, tanto producto de las grabaciones como de los informes entregados por los docentes se identifican siete aspectos (tomados de Ramírez Vargas, 2008) que dan cuenta de cómo han ido construyendo, desarrollando y aplicando el concepto, de sus descubrimientos, las dificultades y lo que este proyecto ha impactado en sus prácticas educativas.
Organización de Comunidades de Aprendizaje
En términos generales los participantes iniciaron con altas expectativas y, a la vez, relacionaron el concepto con un trabajo de equipo, las opiniones se centraron en la necesidad de abrir espacios para generar la CA como una alternativa metodológica que diera cuenta de los procesos educativos, que intencionara las prácticas docentes y que respondiera a los planes y programas de estudio.
Las opiniones vertidas son muy similares al concepto, la mayoría de docentes tienen una idea de lo que es la comunidad:
Ya que esto pudiera ser como molecular primero empezando por unas células y luego irse ampliando por todo el organismo.
Los equipos que trabajan son los profesores que buscan continuamente aprender y compartir aprendizajes. (Recuperaciones de las academias).
En este sentido hasta aquí se manifiestan saberes previos de conocimiento de la iniciativa, posterior a ello los docentes recibieron un paquete de lecturas relacionadas con las CA y empezaron a aparecer conceptos que no surgieron en la primera reunión.
Construcción del significado
Algunos señalaron que es una propuesta de trabajo donde todo mundo participa, no lo llaman trabajo colegiado sino como una comunicación dialógica, también dan cuenta que es un proceso donde los maestros aprenden junto con los alumnos y aportan un primer descubrimiento:
CA hacen un trabajo no centrado en enseñanza, no en lo efectivo programado para hacer, sino más centrado en el aprendizaje. Aprendizajes para sistematizar lo que le esta ocurriendo, de reflexionar en torno de ello, además se construyen procesos de investigación y por lo tanto se convierten en procesos de conocimiento. Tenemos que hacernos parte de otra cultura educativa, centrada en el colectivo. (Recuperaciones de las academias).
Lo aportado posterior a las lecturas trajo también una serie de ideas para adaptar los concepto vertidos en los textos leídos a las prácticas que ya desarrollan, así vemos frases similares al trabajo en equipo, entendido como una división del trabajo y donde cada miembro aporta ideas para hacer algo más elaborado.
Toma de acuerdos sobre temáticas abordadas
Aquí se da cuenta del proceso llevado a cabo por la comunidad (la pareja) y donde se establece la metodología instaurada, señalan que la experiencia de planear juntos fue muy buena porque trabajar de esa manera hay complemento de ideas.
son comunidades donde se trabajaba de acuerdo a las necesidades de las alumnas, tomando responsabilidades a lo cortito y éstas permiten, si se llevan bien, socializar, compartir, dialogar en base a ese tipo de experiencias, a mí me ha parecido algo positivo, que ha roto mis sistemas, he aprendido mucho. (Recuperaciones de las academias).
En la mayoría de casos se revisó información y partieron de preguntas tales como ¿qué podemos hacer?, ¿cómo intencionar procesos educativos con las alumnas?, etcétera, seguido de ello cada comunidad generó su proceso de asuntos a tratar, unos centraron el trabajo en la recuperación de la práctica, otros en la planeación y unos más en los contenidos abordados.
Procesos de comunicación
En este rubro se citan las actividades elaboradas por los equipos, que de acuerdo a las habilidades y competencias individuales lograron desarrollar un trabajo conjunto, asumiendo cada uno sus responsabilidades, uno titular y el otro acompañante, en uno de los equipos se rolaban las responsabilidades en el aula.
La comunidad siempre estuvo en comunicación de los trabajos realizados, el comportamiento del grupo ante actividades planeadas y realizadas.
Se tuvo una socialización más unificada, hubo la confianza maestra-alumna y dentro del trabajo docente existió más participación en las actividades y en la elaboración de los productos. (Recuperaciones de las academias).
La comunicación lograda se debió en gran parte al voluntarismo mostrado desde el momento mismo que asumieron la responsabilidad para ser parte de este proyecto institucional.
Logros
Los cuatro equipos participantes coincidieron que la experiencia fue gratificante debido, en gran parte, a que trabajar de esta manera genera un trabajo más sistemático, intencionado y fructífero para las alumnas y para los docentes. En la mayoría de casos la planeación fue conjunta, las visitas al aula también.
El perfil de egreso se vio aún más favorecido. La práctica docente se transformó en el mejor sentido de su mejora, pues, compartir saberes y significados implícitos desde cómo planear, la organización del trabajo docente, algunos principios metodológicos y el proceso de evaluación, fue una de las cosas más ricas que sucedieron. Se trabaja en equipo conformando la integridad de la comunidad escolar, es también compartir, integrar y realizar el trabajo con conjunto. (Recuperaciones de las academias).
Manifestaron además, que las prácticas se salieron de la rutina, que hubo mejoras al planear, aplicar y evaluar un trabajo colaborativo con una intencionalidad educativa y acorde al desarrollo de habilidades y competencias que cita el perfil de egreso de la educación normal.
Dificultades
Un factor a revisar es que al margen de lo que los docentes señalan en los puntos anteriores, para la mayoría de casos el tiempo fue un factor determinante, mientras unos dicen que no coincidían en los horarios, a otros les hizo falta tiempo. Hay una queja generalizada que las reuniones no fueron suficientes y que sin embargo el trabajo salió adelante.
El tiempo de los maestros de las comunidades debe ser compatible, hace falta tiempo para reunirnos.
Me hubiera gustado que la mitad del tiempo se destinara a las comunidades, pues era más enriquecedor para la práctica docente este tipo de propuestas, o bien, descargar horas para ello.
Las personas o gente que no está en academias, en ocasiones no se interesan por saber en algún momento que quisimos compartir nuestras experiencias y no prestaron así como que mucho interés, ni atención. (Recuperaciones de las academias).
Las dificultades como tales encuentran variables semejantes a cuando alguien hace algo sin tener claro hacia donde va, este caso que se asemeja a los docentes participantes en la experiencia.
Producciones académicas
Este ha sido el aspecto más débil de este proceso, lo construido sólo se ha remitido a planeaciones, informes y recuperaciones, de lo deseable, es decir, no se ha realizado investigación o redactado artículos para la revista interna. De hecho esta idea no está considerada en la mayoría de docentes, a la fecha menos del 30% de docentes de la institución ha colaborado con artículos para la revista y sólo cuatro profesores han participado en congresos con ponencia producto de sus recuperaciones de la práctica.
Planeamos la maestra y yo, me sentí como muy segura que las dos lo planeamos juntas. Se enfocó principalmente a lo establecido dentro del programa. (Recuperaciones de las academias).
Conclusiones
Al personal de la ENEA les queda claro que las CA representan una alternativa metodológica que se adapta en los propósitos a desarrollar en los planes y programas de estudio, de igual manera para intencionar los diferentes rasgos del perfil de egreso. Hasta el momento sólo se ha instaurado la reunión como práctica normal, la planeación y la evaluación conjunta. El proceso denota deficiencias en la ampliación del concepto, inclusión del trabajo de las alumnas, sistematización de la práctica e innovaciones para desarrollar procesos educativos intencionados.
Otro aspecto que ha aparecido es que la mayoría de docentes utilizan como sinónimo el trabajo en equipo y en comunidad, es quizá la parte que más se tendrá que fortalecer para que se construya el paradigma de CA. La idea es que no parezca un híbrido o un trabajo entre varios y donde cada quien hace una parte, el propósito no es aprender en conjunto sino trabajar colegiadamente, es decir en comunidad.
Las CA deberán entenderse e instituirse como una alternativa metodológica formal que sustituya a los modelos vigentes de actualización, los cursos en cascada o los talleres desarticulados del todo.
Esta metodología implica, entonces, que este proyecto lleve a la comunidad educativa de la ENEA por un verdadero trabajo que tienda a la autonomía, a la producción de conocimiento y no sólo al consumo de éste.
Independientemente que los docentes participan en las reuniones generales, que trabajan con sus parejas, donde planean y practican juntos, en ello hay una variable que persiste, denotan percepciones comunes del concepto y la práctica de la comunidad y, sin embargo, terminan por no entender que el trabajo de CA es una visión integral y no una adaptación a lo que entienden por trabajo en equipo.
Las CA son el espacio idóneo donde se pueden vivenciar los propósitos que marcan los planes y programas de estudio, la idea es desarrollar las habilidades y competencias que marca el perfil de egreso, por lo tanto, cada esfuerzo y visión individual y deberá enlazarse con la necesidades institucional de cumplir con misión y visión mismas. Es por ello que cada acción tiene la intención de enlazar práctica docente y desarrollo de competencias de las alumnas.
De igual manera, nos queda claro que las CA están integradas al proceso de enseñanza y aprendizaje global, por lo cual deberá ir de la mano de la práctica que se realiza en las aulas, donde el diálogo deberá ser fundamental para que todos aprenden de todos.
Quedará pendiente un cuestionamiento: ¿qué nos dice entonces el proyecto de CA en relación al cambio cultural de la ENEA? Asunto que tendrá que dar cuenta a mediano y largo plazos y que es deseable se manifieste en los exámenes que aplica CENEVAL en relación a los contenidos de la carrera y de manera más precisa, sobre el perfil de egreso.
Bibliografía
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santillana/UNESCO. Madrid.
Elboj Saso, Carmen et al. (2006). Comunidades de aprendizaje: transformar la educación. Graó. Barcelona.
Flecha, R. y S. Racionero. (2006). El aprendizaje dialógico. El Roure. Barcelona.
Gairín, Joaquín. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Educar, 37, 41-64. UAB. Barcelona.
Ramírez Vargas, Luz Celina. (2008). El trabajo colegiado en la Escuela Normal para Educadoras de Arandas como espacio de formación y reflexión permanente de los docentes. Tesis doctoral (primera versión). ICHyT de Zacatecas. México.