Enseñar el italiano con las Tic
Gianpiero Pelegi
EOI Sagunt
0. Introducción
El
concepto de docente L2 multimedia
puede parecer obvio en la realidad tecnológica que nos rodea; de hecho, hoy en
día, el docente utiliza distintas tecnologías ligadas a varios medios: libros
de texto (imágenes, textos escritos y comprensiones orales), imágenes varias (fotos,
slide), cd (audio y video), fichas didácticas, juegos varios (roleplaying,
simulación, interación, juegos de glotodidáctica), storytelling (integrando, por ejemplo, el sonido a la
imagen), etc.
Parece
evidente que las Tic han abierto nuevas oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje
de las lenguas extranjeras y, en el caso que nos ocupa, del italiano: con
ellas, hemos podido experimentar nuevos recorridos didácticos de aprendizaje
autónomo e interactivo para los estudiantes, con resultados finales muy
significativos.
No
obstante, los enfoques dídácticos, las modalidades, las técnicas y las
herramientas pueden ser muy distintos a la hora de planificar una clase con la
utilización de las Tic.
A
nuestro juicio, éstas favorecen ambientes de aprendizaje caracterizados por la
inmersión y la naturalidad lingüistica que convierten, cada vez más, una L2 en un instrumento y, cada vez menos, en objeto de aprendizaje.
También
es cierto que, actualmente, son muy numerosas las herramientas que un docente
puede utilizar, si bien creemos que, en el caso del italiano, una lengua,
recordémoslo, minoritaria en la enseñanza de las lenguas extranjeras tanto en España, como en el resto del mundo y con
un mercado editorial escaso, Internet sigue siendo la fuente principal de
recursos.
Además
de su inmediata autenticidad, Internet presenta unos recursos fundamentales
para la enseñanza del italiano L2 a la hora de buscar información varia: textos, materiales audiovisuales de distintos
ámbitos, fotos, etc., que pueden facilitar un uso transversal de esta lengua. Estas
modalidades de trabajo auténtico y real, pueden proporcionar, a nuestro juicio,
un aprendizaje que se puede sustentar en dos niveles complementarios y/o
independientes: el aprendizaje autónomo y el aprendizaje colaborativo dentro de
contextos significativos.
1. Nuestro ámbito de trabajo
Puesto
que las Tic representan un campo muy amplio, intentaremos resumir aquí las
experiencias llevadas a cabo por el Departamento de italiano de
Nosotros
creemos que el uso del ordenador es fundamental en nuestras clases, pues éste
integra todos los medios a nuestro alcance: audio, imágen fija y en movimiento,
texto, vídeo, etc. A nuestro juicio, el uso del ordenador tiene un valor
añadido específico con relación a la utilización de los medios que hemos citado
más arriba y presenta unos aspectos muy interesante para el docente, a saber:
a)
acceso rápido y sin límites de tiempo a todo tipo de información: texto, audio,
vídeo, etc., que se puede utilizar directa o indirectamente en la práctica
docente;
b)
fácil manipulación de los datos de cualquier fuente (texto, imágenes, vídeo y
audio), para crear nuevos recursos;
c)
desplazamiento virtual a ambientes lejanos (en nuestro caso a Italia) para
realizar visitas a museos, monumentos, etc.
d)
interación con personas lejanas, de manera sincrónica y asincrónica (chat/forum/e-mail);
e)
interación con feedback inmediatos (comentarios en blog, por ejemplo);
f) motivación alta por parte de los estudiantes;
g) estimulación de las capacidades transversales del italiano
L2;
h) realización de distintas actvidades por cada nivel;
i) adecuación al ritmo pertinente por cada necesidad; y
l) utilización de una lengua
real.
2. Tic y L2: apuntes pedagógicos-didácticos
A
pesar de los interesantes escenarios futuros e inmediatos que el uso del
ordenador parece deparar para la enseñanza del italiano L2, parece evidente que
el éxito y aceptación de su uso en clase no es debido a su utilización en sí,
si no al uso didáctico que se hace del mismo.
En
estos últimos años han aparecidos interesantes documentos en el escenario europeo
de la enseñanza de las lenguas extranjeras que subrayan la importancia del uso
de las Tic en la enseñanza de una L2.
Estos
documentos representan el aspecto emergente de un recorrido de estudio que ha
afectado a numerosos docentes. Los aspectos más significativos que de estos
documentos se desprenden y que queremos reseñar aquí son:
a)
la independencia y autonomía en el aprendizaje por parte del alumno en
numerosos ámbitos de su formación en una L2;
b)
el trabajo interactivo;
c)
la posibilidad de feedback inmediato;
d)
el papel del docente/alumno que se puede reorientar de manera continua;
e)
la facilidad de acceso al material elegido por el docente;
f)
la gratificación personal en el aprendizaje;
g)
la posibilidad de llevar a cabo trabajos en grupo o individuales.
Por
lo que respecta al papel del docente, los estudios arriba citados hacen hincapié
en dos niveles distintos:
a)
el docente como integrador de medios; éste conoce sus posibilidades y los
utiliza para su explotación didáctica en clase;
b)
el docente como investigador de medios; éste conoce sus posibilidades y los
investiga para posibles desarrollos y para la producción de material didáctico.
2.1.1. El docente como integrador de
medios
En
este tipo de perfil, el docente, según nosotros, debería saber
gestionar correctamente los recursos disponibles en la clase y saber adaptarlos
a sus alumnos teniendo en cuenta el objetivo que se quiere alcanzar.
En
este apartado, nuestra experiencia docente con las Tic es bastante amplia.
Reseñamos aquí las más destacadas:
a)
durante el curso pasado el departamento de italiano de
b)
Utilización de Facebook como plataforma
de contacto entre los estudiantes de italiano de
Enlace:
http://it-it.facebook.com/people/Chiodo-Schiaccia-Chiodo/722122442
c)
Utilización de una libreta-wiki para trabajos personales en el nivel 2NB.
Enlace: http://italiano2a.wikispaces.com/
d)
Información detallada y al día, a disposición de los alumnos, de todos los recursos
online para el estudio del italiano L2, mediante la sidebar de nuestro blog.
Enlace:
http://italiaeoisagunt.blogspot.com/
f)
Uso de Flickr como recogedor de
álbumes que ilustran las actividades culturales realizadas. Enlace visita Domus
Baebia de Sagunt: http://www.flickr.com/photos/eoisagunt/show/
g)
Utilización de la plataforma Ning como
red social de los alumnos matriculados en italiano en
Enlace: http://italianoi2.ning.com/
Asimismo,
el Departamento de italiano de
2.1.
El docente como creador de recursos
En
este perfil, el docente puede utilizar programas productivos de escritura,
videoescritura y presentaciones que valorizan el aspecto lúdico del aprendizaje
y motivan a los estudiantes para las actividades propuestas. Cabe destacar que estos
recursos pueden ser modificables continuamente y que el docente puede trabajar
con los estudiantes para crear un determinado proyecto con o sin su intervención
directa;
También
en este apartado, nuestra experiencia docente con las Tic es bastante amplia.
Reseñamos las experiencias más significativas:
a)
utilización de un blog del departamento, titulado Chiodo Schiaccia chiodo, que se abrío el
4 de febrero de 2006, y que cuenta, en la actualiad con más de mil entradas, y
con el que pretendemos acercar a nuestros alumnos a la cultura italiana en el
sentido más amplio del término.
Enlace:
http://italiaeoisagunt.blogspot.com/
b)
Utilización de un blog colectivo dedicado a la comprensión oral,
en colaboración con otros docentes de italiano L2 tanto en España como en el
mundo.
Enlace: http://learn-italian.blogspot.com/
c)
Utilización de un blog dedicado a la expresión escrita para el
nivel B2, realizado en colaboración con las EEOOII de Alzira, Ciudad Real, Lérida,
Gandía, Talavera de
Enlace:
http://quellidisecondo.blogspot.com/
d)
Utilización de vídeos grabados por los docentes del Departamento
de italiano de
Enlace:
http://youtubeseoisagunt.blogspot.com/
e)
Creación de una revista online, titulada Kairòs, en colaboración con los alumnos de nuestro centro, y con
los lectores del blog del Departamento, sobre temas diversos de la cultura
italiana. Dicha revista, nació en octubre de 2007 y tiene una frecuencia anual.
Se realizan los números de la misma mediante la elección de un tema (el primero
fue dedicado al cine italiano y el segundo a la gastronomía. El tercer número
se publicará en breve y será dedicado a los viajes) y, mediante una wiki
colaborativa, se reciben las aportaciones por parte de los alumnos. Una
redacción permanente, compuesta por dos alumnos y tres profesores, se encarga
de redactar los artículos en cada número.
Enlace
número 1: http://kairos1.wordpress.com/
f)
Webquest ligadas tanto a eventos culturales que han tenido lugar
en Valencia, como a determinadas celebraciones italianas, etc. Enlace webquest
sobre el Carnaval de Venecia: https://sites.google.com/site/carnevalevenezia/
g)
Actividades ligadas al enseñanza del italiano L2 enlazadas al enfoque
CLIL, esto es en la enseñanza del italiano L2 en otras asignaturas (ej. Ciencias,
Arte, etc). Nuestro Departamento colaboró con el Cefire de Sagunt en la primera
edición del curso Pale –un curso de formación para docentes que quieran
impartir, en un futuro no muy lejano, su asignatura en una lengua extranjera-
dedicado al italiano como lengua vehicular. En dicho curso, de entre las
actividades formativas, se realizó un trabajo sobre las plataformas de
aprendizaje colaborativos y se crearon varias wiki de asignatura
distintas.
Enlace:
http://sophiapale1.wikispaces.com/
h)
Blog colectivo de ludolingüística elaborado por varios profesores
españoles e italianos.
Enlace:
http://verbamolant.blogspot.com/
3.
Conclusiones
Si
bien para un docente poder alcanzar el dominio de la mayoría de las
herramientas Tic a su disposición en la actualidad requiere un cierto tiempo,
creemos que los beneficios en su utilización en las enseñanza
de una lengua extranjera son, a medio y a largo plazo, muy notables. Por ello,
y debido al rápido avance de estas herramientas, es a nuestro juicio
indispensable fomentar la colaboración entre docentes tanto en el mismo centro,
como a través de cursos de formación organizados por el Cefire de Sagunt y por
Los
docentes de nuestro departamento son miembros de Novadors (http://www.novadors.org/), asociación valenciana que intenta
fomentar el uso de las Tic en el aula, y forma parte de la iniciativa del Cefire de Sagunt, denominada Blogfesores en tándem (http://internetaula.ning.com/group/blogfesoresentndem):
una plataforma de intercambio de ideas y de propuestas didácticas entre
docentes. Dicha iniciativa se propone poner a disposición de los docentes
neófitos en las Tic, la experiencia de los docentes que ya tengan un buen nivel
de conocimiento de estas herramientas, tanto desde el punto de vista técnico,
como desde el punto de vista didáctico, ofreciendo a los demás su tiempo y sus
conocimientos.
En
definitiva creemos que la uilización de las Tic debe ser integrada en la
programación anual y no debe quedarse como un momento aislado en la práctica
docente, para alcanzar una enseñanza de las lenguas extranjeras que integre todos
los posibles acercamientos para la contrucción del saber hacer lingüístico de
nuestros alumnos.
4. Bibliografía
Brown A. L. y
Campione J. C. (1994) Guided discovery in a
community of learners, in K. McGilly
(a cura di), Classroom lessons: Integrating cognitive theory and classroom
practice,
Calvani, A. (2001).Educazione, comunicazione e nuovi media. Per
una pedagagogia del cyberspazio. Torino: Utet.
_____ (2004). Che cos’è la tecnologia dell’educazione. Roma: Carocci.
Dewey, J. (1954) Il mio credo pedagogico, Firenze:
Freinet E. y Freinet C. (1959). Nascita di una pedagogia popolare,
Galliani, L. (2004). La scuola in rete. Bari: Laterza.
Infante, C. (2000). Imparare giocando. Torino: Bollati
Boringhieri.
Papert, S. (1994). I bambini e il computer. Nuove idee per i
nuovi strumenti dell’educazione. Milano: Rizzoli.
Pian, A. (2000). L’ora di Internet, manuale critico di pedagogia Informatica.
Firenze:
Stoll, C. (2001). Confessioni di un
eretico high-tech, perché i computer nelle scuole non servono e altre
considerazioni sulle nuove tecnologie, con postfazione di Raffaele Simone.
Milano: Garzanti
Washburne, C. W (1952). Che cos’è l’educazione progressiva?
Firenze:
Página web del Ministerio de Educación italiano sobre el marco común de
referencia:
http://www.pubblica.istruzione.it/argomenti/portfolio/pelquadro.shtml