APROXIMACION A LOS SABERES: UNA PROPUESTA LINGÜÍSTICA

María Cristina Tarrés mctarres@ciudad.com.ar

María del Carmen Gayol gayol.mdc@gmail.com

Alberto Enrique D’Ottavio aedottavio@hotmail.com

RESUMEN

La presente propuesta se centra en una aproximación lingüística de la que se derivan determinadas características de los saberes, vinculadas con su aprehensión, su sentido, su utilidad, su continuidad y su cultivo. Tal derivación surge de la asociación de un legado del escritor inglés Joseph Rudyard Kipling y que proponemos se relacione con el empleo de las preposiciones, descontado su beneficio por constituir una parte invariable de la oración que une palabras denotando la relación que tienen entre sí.

Palabras clave: saberes – lingüística – Kipling - preposiciones

ABSTRACT

This proposal deals is centered in a linguistic approach from which determined characteristics of knowledge as seizures, usefulness, permanence and development are derived. Emerging from the association of a Joseph Rudyard Kipling legacy, the proposal deals with the use of prepositions because of its benefits for being an invariable part of sentences joining words and also denoting the relationships among them.

Key words: knowledge-linguistic- Kipling - prepositions


UNA APROXIMACIÓN A LOS SABERES

I keep six honest serving-men,

(They taught me all I knew);

Their names are What and Why and When

And How and Where and Who

……..


Joseph Rudyard Kipling (1865-1936)


En la actualidad, cuando se hace alusión a las competencias (profesionales, docentes, investigativas, de extensión o de gestión) se las asocia usualmente a distintos tipos de saberes: el saber referente al conocimiento; el saber ser, que da cuenta de actitudes, hábitos y valores, y el saber hacer de las habilidades cognoscitivas, las comunicacionales y las destrezas (Brailovsky, 1999; Gayol y col., 2006).

Son varias las maneras de desarrollar y entrenar dichos saberes. Al respecto, estimamos que una de ellas podría transitar por lo que Núñez Cortés (2007) denomina ludolingüismo y que, desde la perspectiva del aprender jugando, exploran autores como Bernabéu Morón y Goldstein (2009).

En tal sentido, la presente propuesta se centra en una ejercitación de la que se derivan determinadas características de los saberes, vinculadas con su aprehensión, su sentido, su utilidad, su continuidad y su cultivo. Tal derivación surge de la asociación de un poético legado del escritor inglés y Premio Nobel de Literatura 1907: Joseph Rudyard Kipling repetido en nuestra infancia y que proponemos se relacione con el empleo de las preposiciones, descontada su utilidad por constituir una parte invariable de la oración que une palabras denotando la relación que tienen entre sí (RAE, 2009).


RELACIÓN CON LAS PREPOSICIONES

Se propone comenzar con la traducción rimada de los términos ingleses en los cuatro primeros versos del poema precitado, que expresan: Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son: cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué.

Los términos referidos fueron “mnemotecnizados” por Kipling (1902) en “Just So Stories” como un poema dentro del cuento “The Elephant’s Child”. Estos interrogantes han resultado clave para la recolección de información periodística referida, entre otros, a investigación policial, al estilo prosístico para las noticias y a la indagación sistemática de hechos. También han demostrado poseer singular trascendencia para cambios curriculares en general y médicos en particular (Carrera y col., 2003).

A ellos, se sugiere agregar dos “servidores o facilitadores” que consideramos de similar relevancia: cuánto y para qué.

A partir de lo que se podría designar como mnemotecnia a lo Kipling, su vinculación con las preposiciones vigentes podría arrojar el resultado planteado.

Contextualizando la adquisición de saberes, que cabe a todo ser humano, ubicada necesariamente en dónde acaeció y con quién/es fue llevada a cabo, es posible agrupar determinados atributos facilitadores que son inmanentes a tales saberes- valiéndose de los adverbios interrogativos (los “servidores” de Kipling) (cómo, cuándo, cuánto, dónde) y de los pronombres interrogativos (qué, quién [en el caso de qué, solo o en vínculo con las preposiciones por y para] ).

Así, un grupo de “facilitadores” podría estar conformado por rasgos distintivos de los saberes cuando se vinculan al cómo:

Otro, podría proceder de la vinculación entre los saberes y el por qué

Otra posibilidad más resultaría de asociar los saberes al qué

O al para qué

O al cuándo

O, finalmente, al cuánto


A MODO DE CONCLUSIÓN

…….

I send them over land and sea,
    I send them east and west;
But after they have worked for me,
    I give them all a rest


Joseph Rudyard Kipling (1865-1936)


Este juego asociativo pretende poner de relieve la importancia de recurrir a orientadoras creaciones de valiosos autores y/o a funciones gramaticales del idioma cotidiano para organizar nuestro pensamiento sobre ciertos conceptos (en este caso, los saberes inmersos en las competencias) y permitir, a partir de ello, recorrer caminos hacia profundidades de mayor jerarquía y sistematización que la esbozada.

Consideramos que, entre otras opciones posibles, el ludolingüismo adquiere, mediante artificios idiomáticos (Núñez Cortés, 2007) interesante relevancia para el aprendizaje

(a) por su carácter motivador y su potencialidad para incentivarlo,

(b) por la creatividad e imaginación que demanda su generación y porque ambas constituyen, a su vez, saberes dentro de competencias específicas,

(c) por su provecho para el desarrollo de potencialidades conexas,

(d) por resultar un recurso valioso para la canalización de las frustraciones tanto en niños como en adultos (Bernabéu Morón y Goldstein, 2009).

Por ello, pensamos que este recurso puede ser proyectado a distintos niveles de instrucción formal, como una de las posibles maneras de incentivar la creatividad y despertar el interés del que debe aprender.

En Just so histories, Kipling presenta a los “servidores”. No son los saberes en sí, sino facilitadores para tales saberes,…. después que nos han servido, los enviamos a descansar!

Así concluye el poema:

Los envié sobre la tierra y el mar,

los envié de este a oeste.

pero luego de que ellos trabajaron para mí,

les dí un descanso.


BIBLIOGRAFÍA