NUEVAS TENDENCIAS EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS EN EL MARCO DE ESCUELA 2.0.
Autora: Sonia Martínez Triguero
Las iniciativas Europeas de
Educación desarrolladas tras el Proceso de Bolonia promueven el aprendizaje
enfocado en competencias y el uso de las TIC en el aula. Así, lo que se “sabe
hacer”, establece la base para que los objetivos de aprendizaje se lleven a
cabo en contextos y tareas prácticas, generalmente diseñadas por profesores y
con acceso a los contenidos que puedan ayudar al alumno en la realización de
esas tareas. Las tareas de aprendizaje de idiomas proporcionan la práctica de
las destrezas necesarias para que los alumnos adquieran estrategias, y de esta
manera, puedan afrontar situaciones en contextos auténticos, implicándose así
en la comunidad activa.
Palabras
clave: Escuela 2.0., TIC, Marco Común Europeo de Referencia, Portfolio, trabajo
por tareas y proyectos, webquests, etwinning.
La reforma educativa en Europa fomenta el
uso de las Tecnologías de
La primera reacción se produjo con la
aparición de dos programas: CBI, - Computers Based Instruction- y CALL,
-Computers Assisted Language Learning- , específicamente para el aprendizaje de
idiomas adaptando el aula a las nuevas tecnologías, transformándola así en un
laboratorio de idiomas, lleno de ordenadores de escritorios con ejercicios
digitalizados como objetos de aprendizaje. Era una adaptación de los libros de
texto y sus ejercicios al formato digital. Las actividades que, en su práctica
oral y en el entorno presencial estaban evolucionando a ser más comunicativas e
integradoras, volvían atrás en estrategias estructuralistas de práctica de
ejercicios gramaticales reiterativos automáticamente evaluados por el
ordenador. Además se producía una marcada separación entre estos dos mundos, el
ordenador y el resto del aula, lo que entorpecía el proceso de aprendizaje.
El programa
MALTED intenta adaptar, por el contrario, las TIC al aula. El escenario
tradicional de aprendizaje evoluciona a un entorno ubicuo de eLearning que
aparentemente no es muy diferente ya que facilita el aprendizaje en entornos
mixtos (Blended learning) y el aprendizaje a lo largo de la vida (Lifelong
learning). Se cree, pues, que hay que ir más allá de la mera utilización del
ordenador en las aulas de manera que los recursos electrónicos se integren en
el entorno de aprendizaje en la forma en la que las comunicaciones lo han hecho
en la vida real en los últimos años. Esta integración del acceso al aula a la
información y de la capacidad de comunicación dentro y fuera del aula está
influyendo en la aparición de nuevas técnicas de aprendizaje y en otros aspectos
de la educación que suponen cambios aún más profundos.
Desde los
tiempos en los que el aprendizaje de una lengua se resolvía simplemente con la
traducción directa e inversa, hasta nuestros días, las
metodologías han cambiado bastante. Desde esta perspectiva se considera aprendizaje
de un idioma como preparación para el uso activo de éste para la comunicación,
como interacción social. En este sentido, el Marco Común de Referencia Europeo
para las Lenguas (2001) ha definido nuevas destrezas básicas, incluyendo
destrezas en tecnologías de la información y aprendizaje de lenguas
extranjeras, entre otras, y técnicas más integradoras a las que se refiere como
“interacción”, incluido el trabajo en grupo, los proyectos colaborativos y la
comunicación real.
El Marco Común Europeo de Referencia es un instrumento básico
en el desarrollo del programa de las lenguas y su didáctica ya que aglutina el
desarrollo de las destrezas, la introducción al Portfolio, la evaluación y la
autoevaluación, los enfoques intercurriculares, el plurilingüismo, el uso de
los multimedia, el CALL (Computer Assisted Language Learning), y todo ello, tutorado
de un modo completamente personalizado, mediante entrevistas y diarios que los
alumnos realizan con asiduidad. Como novedad este año se ha presentado el Portfolio
Europeo de las Lenguas en formato electrónico (e-PEL), un documento dividido en las tres partes originales en que se
estructura el Portfolio Europeo de las Lenguas: Biografía, Dossier y Pasaporte. Mientras que
Otro documento muy relacionado con el
Portfolio, es el Europass, como nuevo sistema que ayuda al ciudadano a
presentar sus cualificaciones y capacidades de forma comprensible en toda
Europa, y que va a servir como apoyo para desplazarse por el continente. Consta
de cinco documentos: el Currículo vitae Europass y el Pasaporte de Lenguas
Europass, que el interesado puede elaborar por sí mismo. Además el Suplemento
Europass al Título/Certificado, el Suplemento Europass al Título Superior y el
documento Movilidad Europass), que elabora y expide la respectiva
administración competente.
En la última
década han llegado a la didáctica en general y a la de las lenguas extranjeras,
en particular, aportaciones muy enriquecedoras provenientes de los estudios
sobre adquisición de las lenguas, de las ciencias de la comunicación, de la
psicolingüística, de la sociolingüística y de las ciencias de la educación.
Así, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua destacan dos aspectos
interdisciplinares: el desarrollo de la interacción comunicativa y la
incentivación de la autonomía en el aprendizaje, aspectos que aplicados a la
enseñanza-aprendizaje de idiomas van a generar un fuerte movimiento de
renovación didáctica a través del "enfoque por tareas/proyectos”. El
trabajo por tareas y proyectos nace en el marco del paradigma comunicativo, del
que es una revitalización y asume como procesos claves los dos puntos que hemos
desarrollado anteriormente: el desarrollo de la interacción auténtica y la
activación de estrategias de aprendizaje que llevan hacia la autonomía en el
aprendizaje. Surge así como una propuesta metodológica muy enriquecedora,
además de estimulante para alumnos y profesores.
Dentro de la
filosofía del enfoque comunicativo, se asume como objetivo, el desarrollo de la
competencia comunicativa o la capacidad de interactuar lingüística y
culturalmente de forma adecuada en las diferentes situaciones de comunicación,
integrando para ello todas las habilidades necesarias. Sin renunciar a los
principios que inspiran este enfoque, el trabajo por tareas y proyectos da un
paso más, proponiendo la realización de tareas concretas que incitan, en el
proceso, a aprender todo lo necesario para llevarlas a cabo. Se pasa de la
teoría a la acción, de los contenidos a los procesos ya que no se pretende sólo
saber cómo se pide una información y de ejercitarse para ponerlo en práctica
cuando se necesite, sino de hacerlo de verdad y esto desde la misma clase. La
tarea, en general, es cualquier actividad que se realiza en un tiempo determinado:
llamar por teléfono, buscar un regalo para un amigo, hacer la compra, preparar
una clase, ir a ver una exposición, etc. Para cumplir esas tareas se necesita
utilizar el lenguaje en una serie de situaciones concretas, y si esto lo
tuviéramos que hacer en una lengua nueva tendríamos que buscar los recursos
adecuados para poder realizar nuestro empeño. La tarea, en el enfoque
metodológico que nos ocupa, es también una actividad concreta, que se prevé
realizar en clase o desde la clase y que se convierte en el eje de la
programación didáctica de una unidad. A partir de "esa tarea"
elegida, se programan los objetivos, los contenidos, las actividades, las
situaciones y la evaluación. Esas tareas
deben ser lo más cercanas posibles a la realidad y a los intereses del grupo
concreto de aprendices, no sólo porque así la motivación es mayor, sino también
porque se responde mejor a sus necesidades comunicativas y se ofrece el marco
donde se desarrollan naturalmente, procesos auténticos de interacción: hacer una fiesta, preparar un viaje, recibir
a unos compañeros, enseñarles la ciudad, preparar un plato típico, pedir una
beca, buscar piso, encontrar un corresponsal, grabar una cinta para un amigo,
hacer una revista, jugar un partido, buscar trabajo ...
Las WebQuests son actividades orientadas a la investigación
donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de
La metodología a través de los nuevos
materiales basados en las nuevas tecnologías, está haciendo reflexionar al
profesorado sobre la necesidad y validez de los mismos dando a conocer la
acción eTwinning, enmarcada dentro del proyecto e learning que pretende que los
alumnos de países europeos diferentes, aprovechen las posibilidades que ofrecen
las TIC para colaborar y obtener beneficios pedagógicos, sociales y culturales.
El modelo pedagógico en el que se enmarca esta acción se conoce como
Aprendizaje en Colaboración Asistido por Ordenador (CSCL), que toma como punto
de partida las ideas constructivistas sobre el aprendizaje, defendiendo la
construcción del propio conocimiento de cualquier estudiante apoyado no sólo en
la comunicación y colaboración con el profesor sino, con
los compañeros de clase e incluso con otras personas de otros
centros o de otros países.
El conocimiento de las nuevas corrientes en
las que se desarrolla la educación deben ser conocidas por nosotros, los
profesionales de la enseñanza, pues de nosotros dependen que lleguen a nuestras
aulas. Se están produciendo muchos cambios muy rápidos y no debemos dejar que
salga el tren, pues en este caso, es el tren de Europa, en el que tenemos que
estar, no sólo físicamente, sino a todos los niveles: calidad educativa,
corrientes metodológicas y pensamiento crítico y constructivo.
PÁGINAS
DE INTERÉS
http://www.plane.gob.es/escuela-20/
http://recursostic.educacion.es/malted/web/
http://cvc.cervantes.es/obref/marco
http://www.oapee.es/oapee/inicio/iniciativas/portfolio.html
http://www.oapee.es/oapee/inicio/iniciativas/eTwinning.html
http://wspre.mec.es/newrestripel/