“LA PERCEPCIÓN TÁCTIL: SU ESTIMULACIÓN EN ALUMNOS CON
DISCAPACIDAD”
AUTORA:
CAROLINA ALBALAT MARTÍN
La percepción táctil en los
aprendizajes escolares es muy relativa, pues son las percepciones visuales y
auditivas las que tienen una mayor
relevancia en aprendizajes como la lectoescritura o el cálculo. Sin embargo, su
importancia en la adaptación al medio vital de cada individuo es grande y
determina, e incluso condiciona, la adquisición de bastantes aprendizajes de
carácter madurativo, e incluso sirve de apoyo importante a la percepción
visual. De ahí la importancia y la necesidad de llevar a cabo una estimulación
de la percepción táctil en aquellos alumnos con discapacidad.
Palabras
Claves: Percepción táctil,
discriminación táctil, reconocimiento táctil, conceptos básicos-táctiles,
ordenador.
1.- INTRODUCCIÓN
Todo
lo que conocemos del mundo que nos rodea proviene de la interpretación de los
mensajes recibidos por los sentidos. No obstante, hay dos formas de recoger y
transmitir la información del mundo exterior:
1.
Desde la
pasividad e inactividad, esperando ser estimulado.
2.
De una forma
activa, llevando a cabo un programa de estimulación.
De este modo, el desarrollo del niño
depende, en gran medida, de la cantidad y la calidad de los estímulos que
recibe, así como del ambiente que les rodea y de la dedicación de las personas
de su entorno.
Por todo ello, una buena educación y
estimulación de los sentidos ha de ayudar de una manera armónica a los niños,
de modo que se desarrollen todas sus facetas con la misma intensidad y
profundidad.
Centrándonos en el caso de niños con
discapacidad (más aún si hablamos de discapacidad sensorial), la estimulación
multisensorial le ayuda a utilizar y desarrollar los sentidos intactos, así
como las habilidades residuales que queden en los sentidos dañados.
Los niños con plurideficiencias
habitualmente no pueden ser activos por sí mismos, esto provoca una restricción
de sensaciones no sólo a nivel motriz, sino también visual… y por tanto una
dificultad grave en la percepción. La estimulación sensorial adquiere por
consiguiente una importancia relevante en el proceso perceptivo y en la
interacción del niño con su entorno.
2.-
CONCEPTOS E IMPLICACIONES
Las
percepciones sensomotoras, táctil y olfato-gustativa no tienen la relevancia de
las visuales y auditivas en los aprendizajes escolares clásicos como la
lectoescritura y el cálculo, sin embargo son fundamentales en aquellos
aprendizajes que son básicos para el desarrollo de las relaciones con el ámbito
de cada individuo.
Además de las percepciones que
podríamos llamar “principales” (visuales y auditivas), a la que le sigue en
importancia es la táctil junto con la cinestésica o sensomotora. Es por ello
que en el presente trabajo nos vamos a centrar precisamente en la estimulación
de la percepción táctil. Pero, ¿qué es la percepción táctil?
Según Garrido Landivar (1989) “La PERCEPCIÓN TÁCTIL es la capacidad que
permite a los individuos, recepcionar, interpretar e integrar las sensaciones
recibidas por las terminaciones nerviosas situadas en la piel”.
Los aprendizajes básicos que podemos
distinguir dentro de la percepción táctil son los siguientes:
1.
Discriminación
táctil:
-
Discriminación
de distintos “tactos”.
2.
Reconocimiento
táctil:
-
Reconocimiento
de los conceptos básicos: rugoso/liso, húmedo/seco, áspero/fino…
-
Asociación del
tacto de objetos a otros conocidos.
-
Recuerdo del
tacto que poseen objetos comunes y familiares.
Como hemos indicado con anterioridad,
la percepción táctil en los aprendizajes escolares es muy relativa. Sin
embargo, su importancia en la adaptación al medio vital de cada individuo es
grande y determina, e incluso condiciona, la adquisición de bastantes
aprendizajes de carácter madurativo, e incluso sirve de apoyo importante a la
percepción visual (esto es muy evidente en aquellas personas que poseen un
déficit visual importante).
3.- LAS
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE RELACIONADAS CON LA PERCEPCIÓN TÁCTIL
Las
dificultades que suelen aparecer en estos aspectos perceptivos, suelen estar en
relación directa con la discriminación y/o reconocimiento de las
características perceptivas correspondientes y de los conceptos básicos
relacionados con las mismas.
De este modo, las dificultades de
discriminación táctil, son aquellas que hacen cometer errores a un individuo en
la recepción e integración de las sensaciones provenientes del sentido del
tacto y le llevan al uso/reconocimiento inadecuado de los llamados conceptos
básicos táctiles.
Es por ello que esta intervención que
desarrollamos a continuación, está dirigida a aquellos alumnos que no son
capaces de diferenciar y/o reconocer los conceptos básicos táctiles o de
identificar mediante el tacto objetos comunes y familiares. Esta dificultad
suele presentarse con más asiduidad en individuos con discapacidad psíquicas
que en otros individuos.
4.-
NECESIDAD DE PLANIFICAR LA INTERVENCIÓN EN LA ESTIMULACIÓN DE LA PERCEPCIÓN
TÁCTIL
Desde el campo de la educación y la
atención a personas que precisan consolidar su desarrollo, debemos ayudar a
potenciar al máximo el proceso perceptivo para que la información recibida sea
lo más organizada posible. Para conseguirlo es preciso programar actuaciones
encaminadas a desarrollar, en el caso que nos ocupa, la estimulación táctil.
Si pretendemos que nuestra intervención
vaya orientada hacia unos resultados de cierta calidad siempre es recomendable
realizar una planificación previa a la misma. En esta planificación debemos
tener en cuenta los propósitos que guían cualquier actuación (objetivo); los
conocimientos, procedimientos y actitudes que se van a poner en juego
(contenidos); el modelo didáctico a seguir; los materiales necesarios; las
actividades a desarrollar; y las pautas observables que determinan el grado de
consecución de las metas planteadas inicialmente (criterios de evaluación).
5.- LA
INTERVENCIÓN EN LA ESTIMULACIÓN TÁCTIL.
5.1.- Objetivo
de la intervención.
El objetivo básico y general de la
intervención que nos ocupa es percibir normativamente las formas básicas a
través del tacto y usar correctamente los conceptos básico-táctiles.
5.2.-
Contenidos.
Los conocimientos, procedimientos y
actitudes que se van a poner en juego con la presente intervención son los
siguientes:
CONOCIMIENTOS |
-
Conceptos
duales básicos: 1.
Rugoso/liso. 2.
Húmedo/seco. 3.
Áspero/fino. |
PROCEDIMIENTOS |
-
Diferenciación
de objetos en función de las características de su superficie. -
Reconocimiento
de la característica táctil de un objeto con los ojos cerrados. -
Agrupación
de objetos en función de sus características táctiles. -
Evocación de
la característica táctil de un objeto. -
Enumeración
de objetos que tienen una misma característica táctil. -
Descripción
de sensaciones táctiles opuestas cuando se reciben. -
Reconocimiento
de las formas básicas mediante el sentido del tacto. |
ACTITUDES |
-
Valoración
del sentido del tacto. -
Interés por
conocer y descubrir las características táctiles de los objetos. |
5.3.-
Modelo didáctico de la intervención.
Cuando se lleva a cabo un programa de refuerzo a la discriminación y
constancia táctil, es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones:
1.
El comienzo
del refuerzo hay que establecerlo con respecto al nivel perceptivo que cada
alumno presenta, ralentizando todo lo necesario las actividades para que el
individuo alcance el éxito fácilmente, al menos al comienzo del programa.
2.
Es necesario
plantearse en primer lugar diferencias de carácter dicotómico, para
posteriormente pasar al reconocimiento de las constantes perceptivas y
finalmente tratar cada uno de los conceptos en varias intensidades. De este
modo, el punto de partida de este programa debería ser la discriminación,
reconocimiento y uso de los conceptos básicos táctiles: duro/blando,
rugoso/liso, áspero/suave, caliente/frío, húmedo/seco…
3.
Para trabajar
los anteriores conceptos básicos, debemos tener en cuenta las siguientes
indicaciones:
-
Se debe
comenzar por la vivenciación-manipulación del concepto.
-
Se deben
“trabajar” los conceptos que pertenecen a una misma pareja de forma conjunta.
-
En todo
momento el aprendizaje de cada concepto o par, debe ser reforzado a nivel
verbal. No podemos olvidar la importancia que tiene el lenguaje en la
adquisición de estos aprendizajes, desde el punto de vista del profesor, como
ayuda para la formación de imágenes visuales y las asociaciones adecuadas de la
percepción táctil.
-
Es conveniente
trabajar cada uno de los conceptos en todas las intensidades posibles
(caliente, más caliente, calentísimo).
-
El aprendizaje
no termina en su discriminación adecuada sino en el uso dentro del lenguaje
espontáneo.
4.
Con
posterioridad el aprendizaje de estos conceptos se debe pasar a la
discriminación y reconocimiento táctil de formas conocidas o no conocidas y la
constancia táctil de las primeras.
5.4.- Material
de estimulación táctil.
Es necesario que el material utilizado
para la estimulación, disponga de características táctiles suficientemente
contrastadas y diferenciadas. También es
conveniente que los objetos utilizados con diferentes texturas y formas, sean
accesibles a nivel manipulativo para facilitar su acceso a niños que puedan
presentar dificultades a este nivel. Así
mismo, debemos procurar que las primeras experiencias táctiles le sean
agradables y gratificantes para evitar posibles rechazos.
No obstante, debemos tener en cuenta,
que el material a utilizar para estimular a los niños con discapacidad puede considerarse
de primera necesidad, pero también lo es la forma de presentación de dicho
material, la actitud del profesional, y los objetivos que éste se propone en
cada actividad estimulativa, pues no siempre contar con los recursos garantiza
su eficacia.
5.5.- Actividades.
Antes de pasar a desarrollar las
actividades que llevaremos a cabo en nuestra intervención, debemos tener en
cuenta los siguientes puntos:
1.
El medio en
que se desarrollen las actividades debe ser un medio rico en estímulos.
2.
Las actividades
perceptivas deberán ser atractivas y sistemáticas para motivar adecuadamente al
alumno en la realización de las mismas.
3.
Para lograr el
mantenimiento de la atención del alumno es imprescindible que las actividades
perceptivas se gradúen de forma que progresen desde las realizadas de forma
espontánea o libremente, hasta las dirigidas o sujetas a un modelo sistemático,
y desde las más simples hasta las más complicadas.
Las actividades que se proponen en esta
intervención para la estimulación táctil, se han agrupado en cinco bloques, de
los cuales se destacan las siguientes actividades:
ACTIVIDADES
DE MANIPULACIÓN
DE OBJETOS |
1.
Manipulación
libre de objetos que presentan distintas características táctiles: duros y
blandos, fríos y calientes, rugosos y suaves, húmedos y secos… 2.
Realización
de juegos primero con formas básicas construidas en papel o cartulina lisa y
posteriormente con las mismas formas realizadas en papel de lija. 3.
Realización
del ejercicio 2 pero utilizando objetos secos y posteriormente húmedos. 4.
Realización
del ejercicio 2 pero utilizando objetos fríos y calientes. |
ACTIVIDADES
DIRIGIDAS AL RECONOCIMIENTO DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS TÁCTILES |
Las actividades que se indican a
continuación deberían realizarse para cada uno de los pares de conceptos
básicos indicados en los contenidos y en el modelo didáctico. 1.
Diferenciación
de dos objetos en función de sus características táctiles. 2.
Agrupación
de objetos en función de sus características táctiles. 3.
Reconocimiento
de las características táctiles que tienen varios objetos. 4.
Comparación
de dos o más objetos que participan de la misma característica táctil,
asociando cada objeto a una intensidad de la característica: duro, muy duro,
durísimo. |
ACTIVIDADES
DIRIGIDAS A CONSEGUIR UNA ADECUADA DISCRIMINACIÓN Y CONSTANCIA TÁCTIL. |
1.
Localización
(manipulativa) del objeto que presenta una determinada característica táctil
que el profesor ha indicado con anterioridad. 2.
Reconocimiento
dentro de una serie del objeto que no presenta la característica táctil que
define a la serie (por ejemplo: en una serie de objetos húmedos localizar
alguno que esté seco). 3.
Confección
de listas de objetos que presentan una misma característica táctil. 4.
Terminación
de frases que hacen referencia a la característica táctil de un objeto (por ejemplo:
la esponja es…). 5.
Formación de
analogías respecto a las características táctiles de los objetos. |
ACTIVIDADES
DE RECONOCIMIENTO TÁCTIL DE OBJETOS COMUNES |
1.
Manipulación
libre de los objetos, apoyando verbalmente las características táctiles de
los mismos. 2.
Localización
de un objeto (está situado dentro de una bolsa con otros objetos) igual a un
modelo que podemos observar visualmente. 3.
Reconocimiento
de un objeto palpándolo, sin que en ningún momento pueda observarse. 4.
Identificación
de las distintas partes y detalles del propio cuerpo con los ojos cerrados. 5.
Realización
del ejercicio 4 pero en el cuerpo de otro. 6.
Reconocimiento
de la parte o detalle del cuerpo que ha sido tocado por otro. |
ACTIVIDADES
DE RECONOCIMIENTO TÁCTIL DE OBJETOS NO COMUN ES |
1.
Manipulación
libre de las formas que se van a trabajar. 2.
Observación
visual y manipulación de las distintas formas a trabajar, comentando las
características que poseen. 3.
Reseguido
con el dedo del perfil de las formas. Se pueden realizar comentarios al mismo
tiempo que el reseguido: si el camino es recto o curvo, etc. 4.
Dibujo de
las formas mientras la otra mano resigue el perfil de la forma que se dibuja. 5.
Reconocimiento
de las formas al tacto. |
5.5.-
Criterios de evaluación.
En lo que se refiere a la evaluación de
las actividades, es necesario que la corrección de las actividades perceptivas
se realice de manera inmediata, ya que ello favorecerá el proceso de
retroalimentación del aprendizaje.
En cuanto a la evaluación de este
programa de intervención, tendremos en cuenta los siguientes criterios:
|
SI |
CD |
NO |
Conoce los conceptos
duales básicos rugoso/liso. |
|
|
|
Conoce los conceptos
duales básicos húmedo/seco. |
|
|
|
Conoce los conceptos
duales básicos áspero/fino. |
|
|
|
Diferencia objetos en
función de las características de su superficie. |
|
|
|
Reconoce la
característica táctil de un objeto con los ojos cerrados. |
|
|
|
Agrupa objetos en
función de sus características táctiles. |
|
|
|
Evoca la característica
táctil de un objeto. |
|
|
|
Enumera objetos que
tienen una misma característica táctil. |
|
|
|
Describe sensaciones
táctiles opuestas cuando se reciben. |
|
|
|
Reconoce las formas
básicas mediante el sentido del tacto. |
|
|
|
Valora el sentido del
tacto. |
|
|
|
Muestra interés por
conocer y descubrir las características táctiles de los objetos. |
|
|
|
SI Si, CD Con Dificultad,
NO No
6.- EL
USO DEL ORDENADOR PARA LA ESTIMULACIÓN TÁCTIL.
Hoy en día es un hecho, que a partir de
la utilización del ordenador se pueden mejorar los efectos que la educación
tiene sobre las personas, además de estimular su desarrollo cognitivo. De este
modo, el ordenador puede mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje a
cualquier individuo, sin importar su edad o posibles limitación. En este
sentido, debemos considerar el ordenador como un instrumento motivante para el
aprendizaje y estimulante por el continuo reclamo de la atención mediante
referencias sensoriales.
Centrándonos en el ordenador como
fuente de estímulos, podemos señalar como canales activos a la recepción de
sensaciones la vista, el oído y el tacto. No obstante, centrándonos en el
tacto, que es el sentido que nos ocupa, a través del uso del ordenador podemos plantearnos
alcanzar las siguientes metas:
-
Posibilitar la
abertura y movimiento de las manos, de modo que e potencie la actividad de las
mismas.
-
Hacer que los
niños tomen conciencia de las partes sensibles de sus manos.
-
Experimentar
que determinados objetos o materiales pueden tener un tacto característico, o
bien parecido a otros.
-
Desarrollar en
el niño la posibilidad de sujetar objetos, cogerlos y dejarlos caer
voluntariamente.
-
Desarrollar
formas de presión más avanzadas y movimientos más coordinados.
Vamos a continuación a tratar de
determinar aquellos contenidos que se podrían trabajar con el ordenador y qué,
al mismo tiempo, permitirán alcanzar los objetivos propuestos.
CONOCIMIENTOS |
PROCEDIMIENTOS |
ACTITUDES |
-
Las manos y
los dedos. -
El tacto en
las palmas y parte interior de los dedos. -
La presión
sobre los objetos. |
-
Alternancia
en los movimientos de abertura y cierra de las manos. -
Estimulación
de la palma de la mano con diferentes objetos. -
Percepción
de sensaciones táctiles derivadas del contacto con objetos. -
Presionar
objetos. |
-
Predisposición
positiva hacia la participación en situaciones en las que se realiza
exploraciones o contactos con objetos. -
Disfrute en
la percepción de sensaciones táctiles que resultan agradables. |
Por último, señalar que la selección
del tipo de actividad a realizar a través del ordenador, va a depender de la
edad del sujeto, del desarrollo evolutivo alcanzado o de las limitaciones que
le impongan su grado de afectación. Pero sin duda, a través del ordenador
podemos realizar diferentes tipos de actividades que de un modo coordinado
están estimulando no solo el tacto, sino, y de forma simultánea, la vista, el oído
y el tacto.
BIBLIOGRAFÍA
·
GARRIDO
LANDIVAR, J. (1989). Manual para la
confección de Programas de Desarrollo Individualizados. Tomo I y II. EOS. Madrid.
·
SANCHEZ, R
(1997). Ordenador y discapacidad. Ed.
CEPE, Col. Lenguaje y Comunicación. Madrid.
WEBGRAFÍA
CAROLINA ALBALAT MARTÍN
MAESTRA
DE EDUCACIÓN ESPECIAL