Desarrollo
de un EVEA para apoyar la adquisición de competencias informáticas básicas
Sonia I.
Mariño y Maria de los Angeles Vanderland
Facultad
de Humanidades. Las Heras 727. CP. 3500. Resistencia.
Departamento de Informática. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. 9 de Julio 1449. CP. 3400.
Corrientes. Argentina. Universidad Nacional del Nordeste.
e-mail: simarinio@yahoo.com
Resumen
Se describen un conjunto de recursos didácticos diseñados
y elaborados con el propósito de emplearlos como herramientas complementarias
en el proceso de enseñanza–aprendizaje (E-A) en la asignatura “Informática
Básica” de carrereas humanistas.
El trabajo se compone de cuatro secciones. En la primera
se menciona el contexto institucional en el que se encuadra el trabajo. La
segunda sección sintetiza la metodología abordada, en la tercera sección se
caracterizan las funcionalidades de los recursos didácticos. Finalmente se
expresan algunas conclusiones y futuras líneas de trabajo.
Palabras claves. entornos virtuales, recursos
didácticos, conocimientos fundamentales de informática, CMS
Sanz et
al. (2006) sostienen que en particular en la educación formal universitaria,
todas las disciplinas están utilizando en diferentes formas las facilidades
ofrecidas por las Tecnologías de
En la actualidad, los
procesos de enseñanza-aprendizaje se alejan de “lo tradicional” donde el
docente era el centro del sistema, y se dirigen hacia un modelo que fomenta la
participación del alumno (Grisolía y Pagano, 2007). Facilitando
la vinculación de las TIC con los procesos de aprendizaje. Se adhiere a Petit et al. (2007) quienes
sostienen que estas tecnologías han contribuido al desarrollo de ambientes
alternativos a los espacios áulicos tradicionales, propiciando la transformación
de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por su parte, Balbo de Sánchez (2007) expone
como el diseño instruccional y los tutoriales implican un plan que favorece la
creación de actividades de aprendizaje que enseñan a grupos masivos mediante el
uso de la tecnología electrónica.
En los
últimos tiempos los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA),
concretados en una diversidad de alternativas y herramientas, han evolucionado
rápidamente en los ámbitos de
Los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA) “son
aplicaciones informáticas desarrolladas con
fines pedagógicos” (Ferreira
Szpiniak y Sanz, 2007, p. 932). Éstos ofrecen una forma diferente de organizar
la enseñanza y el aprendizaje semipresencial, constituyen espacios
articuladores de los contenidos teóricos y prácticos, potenciando la concreción
de actividades cooperativas y colaborativas. Pueden concebirse como medios
facilitadores del aprendizaje constructivista, que fomentan el autoaprendizaje
y el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
Grisolía y Pagano (2007) establecen la importancia que los
EVEA generan como medios para la inclusión, atenuando la desigualdad educativa.
Balbo de Sánchez (2007), considera que su adecuado empleo, estimula un educando
cada vez más independiente, creativo y autorregulado. Santamarina y Llull
(2008) expresan que la actual sociedad demanda adquirir en poco tiempo ciertas
competencias (…).
En la
mayoría de las carreras no informáticas que componen la oferta académica de
“Informática
Básica” y “Conocimientos Básicos de Computación” son las asignaturas del plan
de estudios de las carreras de Licenciatura en Ciencias de
Su objetivo
general es proporcionar una formación sólida en el manejo de los conceptos
fundamentales de las TIC, con miras a una adecuada aplicación en el desempeño
laboral del estudiante y el futuro profesional de la sociedad de la
información. Se fomenta el adecuado
empleo e integración de las principales herramientas ofimáticas. Para lograr
aprendizajes significativos, se subraya la importancia de buscar, identificar y
solucionar problemas del ámbito profesional y/o académico y se valora la
correcta aplicación de las técnicas y herramientas específicas.
Entre las cohortes
Este trabajo, se enmarca en el proyecto descripto en Mariño
(2008). Se describe
un EVEA diseñado para las mencionadas asignaturas, considerando que desde el
2010 ambas serán fusionadas bajo el nombre de “Informática Básica”. El entorno
se compone de un conjunto de recursos didácticos interactivos y funcionalidades,
ideado como una alternativa complementaria en el proceso de
enseñanza–aprendizaje.
Figura
1. Número de Ingresantes inscriptos. Cohortes 2003- 2009.
El trabajo se compone de cuatro secciones. En la primera
se menciona el contexto institucional en el que se encuadra el trabajo. La
segunda sección expone la metodología elaborada ad-hoc adoptada en el diseño y construcción del EVEA. En la tercera
sección se caracterizan las funcionalidades de los recursos didácticos.
Finalmente se expresan algunas conclusiones y futuras líneas de trabajo.
2. Metodología
El diseño,
desarrollo e implementación del EVEA basado en la integración de recursos
didácticos electrónicos e interactivos comprende una diversidad de tareas. Se
consideraron las etapas sugeridas por la metodología para la construcción de
prototipos (Kendall y Kendall, 1991), la ingeniería de software (Kendall y
Kendall, 1991), la metodología de aplicaciones multimediales (Bustos, 1998;
CCPM, 2001 y Ferrante, 2000), los aspectos tratados en el desarrollo de cursos
a distancia (Rodríguez–Ardura y Ryan, 2001) y trabajos previos (Mariño y Godoy,
2009). A continuación, se describen las etapas seguidas:
§
Estudio de factibilidad. Consiste en una estimación de
recursos necesarios y escenarios posibles. Permite establecer claramente los
límites del EVEA y su integración con otros similares aplicables en la gestión
de contenidos en el nivel superior de educación.
Se observaron las necesidades a cubrir y su ámbito de aplicabilidad. Las
necesidades requeridas son de tipo educativo aplicables para la transmisión de
competencias básicas de informática.
§
Determinación de los usuarios. el diseño de un EVEA debería
responder una serie de interrogantes a fin de elaborar un producto que cumpla
con los requerimientos. Los destinatarios del producto que se describe, son los
alumnos de las asignaturas mencionadas anteriormente. Realizada la delimitación
del contexto socio-cultural de su implementación, se puede afirmar que éste
podrá ser utilizado en los laboratorios de la institución como así también en
los domicilios de los alumnos, convirtiéndose de esta manera en una herramienta
de apoyo eliminando las barreras espacio-temporales.
§
Especificación
de requisitos del prototipo. Se estableció de manera clara y
precisa el conjunto de requisitos que debe satisfacer el EVEA. Se detallaron las
funciones requeridas, las interfaces (Olsen, 1998) y el rendimiento para el
prototipo (Lores, 2001). Se considerarán incrementos en porcentajes de la
funcionalidad total del sistema. Para brindar una visión más clarificadora de
los requerimientos del sistema se recurre a técnicas de modelado UML (Booch et
al., 2006).
§
Definición de seguridad en el
acceso a la información. Los aspectos de seguridad en el acceso y manipulación de los datos,
dan lugar a establecer medidas para prevenir cualquier tipo de problemas tanto
externos como internos que puedan influir en el desempeño normal de las
organizaciones. En el EVEA se distinguieron distintos perfiles de usuarios
cuyas funciones se establecieron en los diagramas de casos de uso (Díaz,
et al., 2005).
§
Definición de la arquitectura
general o infraestructura. Aborda la arquitectura o infraestructura sobre la cual se ejecuta el
EVEA y desde el cual se accede en la versión no en-línea.
§
Selección del medio de
distribución. Se
deben tener en cuenta las características del desarrollo, respecto a la forma
de ejecución y tamaño, a la hora de decidir el medio en el cual será
distribuido.
§
Revisión de conceptos: Se profundizó en el concepto de entorno virtual de
enseñanza-aprendizaje. Se ahondó en las definiciones básicas a tener en cuenta
en el desarrollo ad-hoc y la bibliografía sobre la temática específica tratada.
§
Diseño del EVEA. Se contemplaron características
como: i) Interactividad, ii) Integración de contenidos en múltiples formatos,
iii) Definición del objetivo de implementación. En el diseño de las interfaces
se consideraron aspectos de la navegabilidad, accesibilidad y comunicación,
especialmente en EVEA.
§
Selección y evaluación de
herramientas. El
análisis de las herramientas de software permite obtener una visión concreta de
las funcionalidades y características que éstas ofrecen, e identificar cuales
brindan mayor practicidad para la generación de los recursos didácticos
interactivos requeridos.
- Adaptación
e integración de herramientas de programación. Las herramientas
de software libre evaluadas y seleccionadas se adecuaron para su integración al
EVEA propuesto. Los
contenidos fueron integrados en un gestor de contenidos o CMS, como es PHP-Nuke
versión 8.0. La adaptación de la herramienta se traduce en la elaboración
de las interfases, las funcionalidades ofrecidas a los usuarios y la
modificación del estilo de las mismas a través de código fuente puro que fue
incorporado al CMS para una mayor personalización del EVEA.
- Simuladores.
Se estudiaron, y seleccionaron una diversidad de herramientas de programación,
optándose aquellas que facilitan la construcción de animaciones.
- Autoevaluaciones. Se empleó una herramienta de software libre denominada Hot Potatoes.
§
Desarrollo del EVEA.
Se desarrolló una
versión preliminar o prototipo, orientada a comunicar la visión esperada en el
producto final. En el prototipo se incluyó una idea de la interfase, la
funcionalidad, el estilo en el tratamiento de los contenidos y la integración de
los recursos producidos. Se realizaron las siguientes tareas:
- Instalación del producto seleccionado, parametrización y codificación
de rutinas de programación requeridas en éste EVEA.
- Selección y preparación de contenidos. Los contenidos incorporados al
EVEA son los abordados y especificados en el programa de las asignaturas y/o en
cursos de alfabetización digital. Consistieron en: i) conversión de los
documentos en formato pdf. ii) generación de simuladores,
iii) elaboración de pruebas diagnósticas, ejercicios de profundización y
autoevaluaciones.
- Integración de contenidos.
Los recursos electrónicos producidos se integraron al EVEA. Asimismo, se
desarrolló una versión accesible mediante CD-ROM.
§
Validaciones del prototipo. Se ejecutaron distintas pruebas, realizándose
sesiones con usuarios dedicados a esta tarea. La información obtenida es
relevante como fuente de retroalimentación para el diseño tecnológico y
pedagógico de los materiales didácticos elaborados y aquellos previstos.
§
Refinamiento iterativo. Es
un aumento de las prestaciones del EVEA. Consiste en retornar a la etapa de
“Especificación de requisitos del prototipo” a fin de aumentar la funcionalidad
del mismo o se continua si se lograron el objetivo y los alcances esperados por
los usuarios.
§
Desarrollo final. Consiste en ajustar las restricciones o condiciones finales
e integrar los últimos módulos.
§
Documentación. Se elaboran documentos
de soporte al análisis, al diseño y a la implementación del EVEA propuesto.
§
Implementación. Como todo proceso de desarrollo de
producto informático, se realizará la implementación, previendo su posterior
evaluación con el propósito de generar información de retroalimentación. La presentación de versiones, constituye un medio de
obtener retroalimentación para refinar el sistema, de modo que al final del
proyecto el resultado cubra los requerimientos. Es necesario adoptar una metodología para la integración
de sistemas, siendo el principal objetivo cumplir con el concepto de ciclo de
vida, enfatizando el desarrollo del EVEA y estableciendo únicamente necesidades
en hardware.
§
Actualización y
mantenimiento. La actualización y/o mantenimiento, tiene razón considerando
modificaciones: i) en función a nuevos requerimientos o cambios en la
administración de la información. ii) debido a fallas detectadas por el uso
cotidiano.
§
Resguardo y
mantenimiento de la información. Los datos almacenados y los códigos
desarrollados deben exportarse regularmente con el propósito de asegurar el
mantenimiento y resguardo de la información de la organización.
§
Capacitación. Definido el entorno y con el
objeto de propiciar el empleo de las herramientas de interactividad, se
planificarán instancias de capacitación ad-hoc
orientadas a los usuarios.
§
Difusión
y transferencia del EVEA. Se comprobó el correcto funcionamiento del sistema
de navegación e interacción propuesto y de los distintos componentes
implementados. Considerando los contenidos albergados por éste EVEA, el mismo podrá ser objeto de acciones
de transferencia hacia la comunidad local y/o regional.
Fuente de
información
Tal
como lo expreso Pérez Lindo (2007, p. 1) “una organización puede lograr mejores
resultados si posee una visión correcta del estado del mundo y de las
condiciones para lograr sus propósitos”. Los contenidos específicos incluidos
en el EVEA, los simuladores y las autoevaluaciones y prácticas interactivas
fueron elaborados considerando el material didáctico de las mencionadas
cátedras (Mariño, 2009b).
3. Resultados
La rápida expansión de
Internet, en el ámbito académico, posibilitó la ampliación de la oferta
educativa en todos sus niveles y facilitó la explotación de los recursos para
mejorar la calidad de la enseñanza y modificar el acceso a la educación (Petit
et al., 2007).
El EVEA presentado es una
herramienta que complementará la presencialidad en el cursado de las
asignaturas. Se coincide con Petit et
al. (2007).quienes expresan que permitirá “superar limitaciones de tiempo y
espacio, facilitar el intercambio de información, congregar a alumnos y
docentes en espacios virtuales de interacción propiciando el trabajo
cooperativo, promover distintos tipos de aprendizaje y ofrecer recursos para
gestionar el curso y el diseño de la interfaz de usuario”.
Asimismo, se coincide con Caro et al. (2009, p. 3) cuando
afirman que “Implementar este tipo de software en las aulas o en cursos de
modalidad semipresencial, permite reflexionar sobre el hecho de que no se trata
de enseñar a manejar un programa, sino de analizar los resultados con el apoyo
de una herramienta más y de innovar en la pedagogía con la cual se transmiten
los conceptos propios de la materia”.
El diseño y desarrollo del entorno virtual representa los
contenidos abordados en las mencionadas asignaturas, en donde se aplicó una
visión sistémica.
El entorno se compone de seis unidades temáticas,
diferenciadas y estructuradas aplicando un criterio integrador. Las unidades se
denominaron: Unidad I. Introducción a
En la figura 2 se
ilustra, la interfaz inicial de acceso al mismo, donde pueden observarse los
módulos implementados, como ser Descargas, Contenidos, Calendario, Tareas y
Enlaces a otros Sitios pertenecientes a
Entre los principales recursos didácticos disponibles se
mencionan:
-
Contenidos didácticos elaborados
ad-hoc. Este
módulo pone a disposición de los alumnos el material didáctico de los temas
abordados en el desarrollo de la asignatura. Asimismo, concentró artículos y
actividades para su descarga y también para generar instancias de trabajo sobre
las mismas, Coincidiendo con Díaz et al. (2009, p. 64) el entorno permitió
incorporar documentos accesibles en diversos formatos: HTML, Powerpoint,
Acrobat, la mayoría de ellos comprimidos para poder ser descargados rápidamente
y transportados por los alumnos. Es posible, además, administrar estos
recursos, aplicando distintos parámetros en los documentos: organizarlos en
directorios por temas, renombrarlos, agregar un comentario o establecerlos como
visibles o invisibles para los alumnos. En esta experiencia, se estableció un
tiempo de vigencia en la accesibilidad de los documentos, y estos se volverán
visibles a medida que sean desarrollados en la cátedra, asegurando así la
disponibilidad del material a los alumnos. (Fig. 3).
-
Simuladores. Estas herramientas plasman las
características de los productos multimediales, integrando: imágenes, textos,
sonidos en videos. Presentan al estudiante situaciones similares al
funcionamiento de los software estudiados en las asignaturas, permitiéndoles
actuar en cada una de ellas “como si” estuviera trabajando realmente (González,
2007). La virtud de las simulaciones es que permiten superar las limitaciones
de la práctica en situaciones reales, especialmente en lo relativo a amplitud y
profundidad del aprendizaje y el efecto adverso de los errores (Santamarina y
Llull. 2008). El acceso a los simuladores, integrados al EVEA, constituye una
herramienta adicional que facilita la incorporación y/o apropiación de
conocimientos, la resolución de problemas, el aprendizaje autónomo, la
capacidad para tomar decisiones, evitando las restricciones espacio-temporales.
Los simuladores disponibles se encuentran categorizados según las unidades o
los contenidos de la asignatura, e ilustran como se debe trabajar empleando la
computadora. En
-
Trabajos de ejercitación, evaluación, autoevaluación y profundización
de los temas teóricos y prácticos desarrollados por la cátedra. Estos trabajos se realizaron con el software HOTPOTATOES
que permite la implementación de diversas formas de ejercitación multimedia;
como ser Elecciones múltiples, Unión de la consigna con la respuesta, entre
otras, posibilitando de esta manera brindar diferentes formas de revisión de
conceptos ya dados. En la figura 6 se ilustra la interfaz de acceso a las
ejercitaciones y una de ellas en funcionamiento.
-
Calendario. Permite al docente establecer un
evento asociado a una fecha particular. Como resultado de esta acción los
estudiantes registrados a la oferta académica visualizarán las actividades
programadas para las distintas instancias presenciales y no presenciales,
además de feriados Nacionales y/o provinciales y turnos de exámenes (Fig. 7).
-
Anuncios Importantes. Mediante un formulario el docente puede escribir mensajes importantes y de
último momento para los alumnos, como ser cambio de fecha de exámenes o de
clases, éstos aparecerán a disposición de todos los usuarios del curso y es una
opción muy útil y complementaria a los correos electrónicos enviados (Fig. 8).
-
Rutas de aprendizajes. Una de las potencialidades que
ofrecen los sistemas hipermediales es que brindan a los usuarios la posibilidad
de construir sus propias rutas de aprendizajes o relaciones entre los
contenidos abordados. Esta opción resultó muy útil, debido a que el docente
sugirió la vinculación entre los temas seleccionados y su abordaje desde el enfoque
previsto en la asignatura (Fig. 9).
-
Encuestas. Se implementó un modulo de
encuestas sobre temas relacionados con la cátedra. Asimismo se incluyeron
cuestiones de interés general orientadas a conocer la opinión de los usuarios y,
sus inquietudes y requerimientos para mejorar los servicios ofrecidos (Fig. 10).
Se define como Web 2.0 al conjunto de tecnologías que
facilitan la conexión social, siguiendo a Anderson (2007 en Maurel y Sandobal,
2009, p. 328) “los usuarios son capaces de añadir y editar la información”. Es
decir, coincidiendo con O’Reilly (2005) son herramientas que conforman el
denominado Software Social. Una de las herramientas comprendidas en
-
Usuarios. Permite a los docentes administrar
la lista de alumnos y a éstos últimos conocer a sus compañeros y docentes y sus
direcciones de correos electrónicos El
docente, desde este módulo estableció los distintos roles de los participantes en el proceso educativo a distancia (alumnos, auxiliares, tutores, profesores,
etc.) y los derechos de administración (derechos informáticos)
-
Estadísticas. El módulo estadísticas (Figura 12)
facilita el seguimiento de las distintas actividades realizadas, acceso a
documentos y otros recursos previstos en el aula virtual. Además permite un
seguimiento pormenorizado sobre los horarios de acceso, navegadores y sistemas
operativos utilizados por los visitantes, lo que permitirá actualizar los
contenidos y descargas adecuándolos a las preferencias del usuario.
Figura 2. Interfaz inicial del EVEA
Figura 3. Descarga de un archivo del módulo de Contenidos
Figura 4. Interfaz de acceso a los Simuladores y Descarga
de uno de ellos.
Figura 5. Imagen de un simulador en funcionamiento.
Figura 6. Interfaces de los Trabajos de Ejercitación y su funcionamiento
Figura 7. Interfaces de
programación del Calendario del EVEA.
Figura 8. Presentación de una ruta de aprendizaje del EVEA
Figura 9. Interfaz de programación de los Anuncios
Importantes del EVEA
Figura 10. Interfaz de Modulo Estadísticas del EVEA
Figura 11. Interfaz de Grupos de Usuarios del EVEA
Figura 12. Interfaz de una encuesta del EVEA y sus
resultados parciales
4. Conclusiones
Las TIC y sus diversas
herramientas, proporcionan alternativas para enfrentar los requerimientos
actuales en las aulas de Educación Superior. Por ejemplo, el entorno virtual de
enseñanza-aprendizaje (EVEA) descripto, En
el próximo ciclo lectivo, se prevé su empleo a fin de evaluar las
funcionalidades proporcionadas y el rendimiento académico obtenido en los
alumnos que lo utilicen.
Asimismo,
se tiene previsto adecuar el prototipo descripto y sus contenidos para su
implementación en acciones de extensión y transferencias especialmente
orientadas a la alfabetización digital. Es decir, contribuir a disminuir la
brecha digital, aun existente en algunos sectores de la región de influencia de
Este
trabajo se realizó con la incorporación de recursos humanos de grado. Con la
finalidad de promover acciones multidisciplinarios entre las unidades
académicas de
BALBO DE SÁNCHEZ, J. (2007). “Diseño instruccional de
la asignatura metodología de la investigación”. Anales del Cuarto Congreso Nacional y Segundo Internacional de
Investigación Educativa
BOOCH, G., JACOBSON, I., y RUMBAUGH, J. (2006). El lenguaje unificado de modelado.
UML 2.0. Ed. Pearson Educacion. 552 pp.
BUSTOS MARTIN, I. de. (1996). Guía Práctica para usuarios de Multimedia. Ed. Anaya Multimedia.
Capability Maturity Model® Integration (CMMISM),
Version 1.1. CMMISM for Systems Engineering, Software Engineering, Integrated
Product and Process Development, and Supplier Sourcing. (CMMI-SE/SW/IPPD/SS,
V1.1). Software Engineering Institute, Carnegie Mellon University. (2002).
CARO, N. P; AHUMADA, M. I. Y TOLOSA, L. (2009). “Metodología b-learning aplicada a la enseñanza superior de ‘estadística
básica’ con proyecto R: una experiencia en cursos masivos”. Anales del X Virtual Educa. http://www.virtualeduca.info/
CCPM. Centro de Computación Profesional de México. (2001)
DÍAZ, F. J., BANCHOFF TZANCOFF, C., AMADEO, A. P. y
LANFRANCO, E. F. (2009). “Utilizando herramientas de software libre para la
gestión de cursos de grado”. Revista
Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. 4:62-67.
DIAZ, M. P., MONTERO, S., AEDO, I.
(2005). “Ingeniería de la web y patrones de diseño”. Ed. Pearson. Prentice
Hall.
FERRANTE, A. (2000). Materiales multimedia: uso,
ventajas, desventajas. Módulo 4: Multimedia y Virtualidad. Educaonline.com.
GONZALEZ, A. H. (2007). “Propuesta metodológica para
el desarrollo de materiales de estudio
hipermediales para la articulación Escuela Media y Universidad”. Anales
del XIII Congreso Argentino de Ciencias de
GRISOLÍA, C. y PAGANO, C. (2007). “Entornos virtuales
de aprendizajes (EVA) como medios de inclusión atendiendo la desigualdad
educativa”. Anales del Cuarto Congreso Nacional y Segundo Internacional de
Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de
HOT POTATOES. Sitio web. Accesible desde http://hotpot.uvic.ca/
ISO/IEC. ISO/IEC TR 15504. Information Technology – Software
process assessment. International Organization for Standardization,
International Electrotechnical Commission, (1998).
http://www.sel.iit.nrc.ca/spice
ISO/IEC 9000-3:1997. Quality management and quality assurance standards. Part 3:
Guidelines for the application of ISO 9001: 1994 to the development, supply,
installation and maintenance of computer software. International Organisation
for Standardization, ISO, (1997).
KENDALL, K. E. y KENDALL, J. E. (1991). Análisis y diseño de sistemas.
Editorial Prentice- Hall Hispanoamericana, S.A.
LORES, J. (eds.). (2001). La interacción persona-ordenador. Ed. AIPO. ISBN: 84-607-2255-4.
MARIÑO,
S. I. y GODOY, M. V. (2009). “Innovaciones en educación.
Desarrollos web complementarios al proceso de enseñanza–aprendizaje”. Anales del X Encuentro Internacional Virtual
Educa. Área: La universidad en la sociedad del conocimiento. Pontificia
Universidad Católica Argentina. Bs. As. 9-13 de noviembre de 2009. En: http://www.virtualeduca.info/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=221
MARIÑO,
S. I. (2009b). Material didáctico elaborado para las cátedras Informática
Básica y Conocimientos Básicos en Computación. Facultad de Humanidades. UNNE.
Inédito.
MARIÑO,
S. I. (2008). “Educación en TICs en asignaturas de informática en
MAUREL, M. DEL C. y SANDOBAL, V. (2009). “Propuestas
áulicas a partir de
OLSEN, D. (1998). Developing
user interfaces. Ed Morgan Kaufman Publishers.
O’Reilly, T. (2005). “What is Web 2.0: Design Patterns
and Business Models for the next generation of software”. Sitio
web O'Reilly, 30 de septiembre. O’Reilly Media Inc. Recuperado el 2 de diciembre
de 2009, de http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html
(Tim O’Reilly) [Consultado el 2 de diciembre de 2009].
PETIT, C., MACHADO, A., BIANCO, ANA C., CILIMBINI, A.,
REMONDINO, G. y TUJA, M. (2007). “Las competencias necesarias para el
aprendizaje en entornos virtuales en el grado universitario”. Anales del Cuarto Congreso Nacional y
Segundo Internacional de Investigación Educativa. Universidad Nacional del
Comahue - Facultad de Ciencias de
RIVERA, E. A. y VARGAS, C. (2009). “Utilización de los
foros de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje”. Anales del XV Congreso Argentino de Ciencias
de
RODRÍGUEZ–ARDURA, I. y RYAN, G. (2001). “Integración
de materiales didácticos hipermedia en entornos virtuales de aprendizaje: retos
y oportunidades”. Revista Iberoamericana
de Educación. Número 25.
ROQUÉ FERRERO, M. S. y GALLINO, M. (2007). “El texto
educativo en el contexto de los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje
(EVEA). Más allá del texto y el hiper-texto, una cuestión de sentido”. EDUTEC 2007. Bs. As. Argentina.
Santamarina, R. y Llull. L. (2008). “El aprendizaje
basado en la experiencia”. En: http://www.learningreview.com/index.php
SANZ C., MADOZ M. C., GORGA G., ZANGARA A., GONZALEZ
A., IBAÑEZ E., RICCI G., IGLESIAS L. y MARTORELLI, S. L. (2006). “E-learning”. Anales del V Workshop de Tecnología Aplicada
a
VALLEJO, A., POGLIANI, C. y JUBERT, A. (2009). “El
foro como herramienta para la interacción educativa”. Anales del IV Congreso de Tecnología en Educación y Educación en
Tecnología. (TE&ET'09). Argentina. 116-123 pp.