Uso pertinente  de las TICs para una formación ciudadana digital

Towards a pertinent  use of ITC for a digital citizenship training

Dra. Beatriz Fainholc- Universidad Nacional de la Plata- Fundación CEDIPROE, Buenos Aires, Argentina.

 bfainhol@iplanmail.com.ar

cedima@ciudad.com.ar

www.cediproe.org.ar

  RESUMEN

 En la sociedad de la información y el conocimiento los procesos formativos deberían dirigirse – Pedagogia informacional mediante-, para que cualquier persona pueda desempeñarse con efectividad en su particular contexto sociocultural, hoy global. Ello significa adquirir las competencias para un aprendizaje autorregulado a lo largo de toda la vida, o lo que es lo mismo, aprender a aprender y a aprender a vivir juntos actuando de modo autoevaluado y con compromiso respecto de su comunidad, de modo estratégico, consciente y efectivo, es decir pertinente e inteligente. Estas interacciones se traducen cuando la persona demuestra haber sabido enfrentar y enfrentarse a cualquier tipo de información a partir del acceso y comunicación hoy, dadas por las tecnologías de la información y la comunicación- TIC en sus recursos socio-educativo-participativos, que protagónicamente, lo/la habilita para buscar, seleccionar, combinar, evaluar, elaborar de modo individual y grupal procesos y productos diversos  para expresar aquella información que se juzgue valiosa, necesaria y útil para el mejoramiento de la vida de todos y en común.

  ABSTRACT 

In the informational society, citizenship formative processes –by the Informational Pedagogy-, should to permit to every person,  to perform actions with effectiveness, at his &her specific socio/cultural environment, whitch is global today. That means to acquire the competentes for a self regulated long life learning, within de socio- connectivism theory of learning. Or in the same meaning, to learn how to learn and act in an evaluating way with commitment  toward the community, in a strategic, aware and effective style, in order to be pertinent / intelligent. These interactions are demostrated when the people could enhance every kind of information access to it and communicating through ICT and its educational resources, given by the web2.0 participative proposal , in order to liberate multiple expressions by valuable an  useful  information for everybody and its community.  

 

 

 

 

 

PALABRAS CLAVES

 Sociedad de la información y del conocimiento .Equidad .  Formación ciberciudadana.  Participación protagónica.. TIC. Pedagogia informacional para un uso pertinente. Recursos educativos de la web2.0.  Desarrollo mentes . Capacidades/ competencias digitales. Aprendizaje a lo largo de la vida.

 KEY WORDS

 Information and knowledge society . Equity .  Ciber citizenship  .  Protagonic participation . ICT. Informational pedagogy for pertinent use  . Web2.0 and the educational resources. Mind development  . Digital capacities/ competences . Long life learning .

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Uso pertinente de las TICs para una formación ciudadana digital

  

Indice

 

1-Introducción

2. La ciudadania

3- Las TIC

4- La  filosofía web 2.0, sus recursos educativos  y la posibilidad epistemológica de producción de conocimiento de dominio público por parte de la ciudadania

5- Un uso pertinente

6- Ciber-ciudadania electrónica lúcida y responsable  
7-Pedagogia informacional: objetivos y tareas formativas

8- Referencias biblio/webgráficas.

 

  

1- Introducción

 Referirse a la formación ciudadana de las personas y de los grupos actuales a través de la formación de las TIC para una participación protagónica y efectiva en la comunidad, apunta primero a adscribir estas acciones en la sociedad de la información y del conocimiento  y luego a considerar la tarea formativa a lo largo de toda la vida que ello implica y que ya comienza a reclamarse.

Es decir que si bien es un tema que se halla en general en la formulación de largo plazo en la agenda futura de los temas de política socio educativa mundial , significa reconocer la crisis que las TIC han planteado a todo el funcionamiento societal actual, de fuerte ruptura con el pasado y de pronunciada deficiencia en cuanto a las competencias que deberían haber desarrollado para que las personas y ,los grupos posean  y desplieguen , a fin de facilitar que se muevan  con efectividad en el tiempo histórico que les (nos) toca vivir.

La sociedad de la información requiere de conocimiento para superar el estadio de la mera y asfixiante acumulación y bombardeo de datos/información que llegan por todos los mediadores tecnológicos , hoy cada vez mas virtuales. Solo los procesamientos humanos, - personales y sociales-, serán capaces de otorgar un sentido y significatividad contextuada , referidos a los diversos escenarios y actores, de lo que realmente  es útil, valioso, pertinente a la vida cotidiana actual. Todo ello solo es logrado por  pocas personas hoy dia: la fragmentacion sociocultural o falta de equidad- que es lo mismo- es muy alta, y poco se hace para superar estas miserias o fracturas .

 Vale decir que se reclama por un lado a la esfera socio-politica, la previsión estratégica y  la satisfacción de las reales necesidades acordes a la sociedad del siglo XXI con los desfazajes mencionados y, en consecuencia, reconocer que ello  demanda para el sector educación, un nuevo o diferente desafio a abordar y ejecutar en programas y proyectos formativos .

 Las personas y los grupos requieren conocer hacia donde marchan o lo que es lo mismo pero a nivel de análisis de las ciencias sociales, sería considerar y conjeturar frente a las condiciones de incertidumbre y riesgos varios, la posibilidad y necesidad de estudiar , implementar y contrastar, genuinas vías de superación de la fragmentación social existente y anticipar las condiciones de los escenarios de crisis global donde es posible reconstruir colectivamente dicho sentido. Tema que no deja de presentar serias dificultades si se lo contextualiza en el contexto de la reinante exclusión social, de la lógica del mercado y de la vida del hiperconsumo erosionador y de replanteo socio económico y político global cualquier análisis y reflexión para una equidad formativa, mas aun en unidades sociales altamente heterogenias y desiguales como las sociedades del siglo XXI.

 En la sociedad de la información y el conocimiento que nos toca vivir en el siglo XXI, las innovaciones tecnológicas modifican la relación entre lo posible y lo pensable en torno a las formas de poder que dichas novedades traen consigo y que tensionan la forma de vida colectiva. Los procesos formativos deberían dirigirse para que cualquier persona pueda desempeñarse y moverse con efectividad en su particular medio sociocultural, hoy de inscripción global. Ello significa que hoy el rol de la ciudadania es central.

Y en tiempos cada vez mas virtuales , con población requerida de interacción digital , el reto apunta a adquirir , desarrollar y validar, las competencias para un aprendizaje mediado por tecnología – con las TIC- autorregulado contínuo a lo largo de toda la vida. O lo que es lo mismo, actuar de modo autoevaluado y con compromiso respecto de su propia persona y existencia como de su comunidad, de modo estratégico, consciente y efectivo.

Estas interacciones concientes y autorreguladas se producen cuando la persona se puede enfrentar a cualquier tipo de información a partir del acceso y comunicación dadas por las tecnologías a la información y a la comunicación- TICs-, donde a partir una lectura comprensiva y critica de los contenidos en soportes electrónicos , pueda  jerarquizar y armonizar un plan de acción compartido con otros para su consciente participación protagónica.

Se trata de  habilitar y formar a personas – ciudadanos y ciudadanas-,  para buscar, seleccionar, combinar, evaluar, elaborar , aplicar, contrastar, juzgar, etc de modo individual y grupal alternativas de soluciones de problemas que pensaron y probaron en su realidad local ,lo que su vez, significa fortificar la expresión  individual y grupal en propuestas colaborativas que es la  expresión y publicación/ difusión de aquella información procesada, elaborada en conjunto , etc que se juzgue como  valiosa, necesaria y útil para el mejoramiento de la vida en común.

Ello deberia constituirse en la plataforma del proceso equitativo de distribución de oportunidades reales y virtuales, para todos y todas aquellas personas que deciden vivir (y/o  migrar) a otros puntos nacionales, internacionales, regionales y locales de vida en común, de residencia, trabajo y participación socio cultural.

 

2. La ciudadania

 

La formación de la ciudadanía a lo largo de toda la vida, implican varios y diversos capítulos, entre ellos:

- el que se refiere a la Educación sobre la Ciudadanía, que  suministra a la población en general y los estudiantes en especial, los elementos suficientes sobre las estructuras y procesos histórico- culturales y políticos de la diversidad local y mundial que caracteriza el momento de la cibercultura actual en búsqueda del respeto de las diferencias y los procesos de convivencia.

- Otro se relaciona con  la Educación mediante el ejercicio de la Ciudadanía que apunta a facilitar el aprendizaje mediante la participación activa de los usuarios/estudiantes en experiencias democráticas y de equidad solidaria en el entorno local y comunitario inmediato-real y virtual-, de competencias que abarcan la escucha, la observación , la participación a través de la recolección de información (encuestas de opinión, cuestionarios de diverso tipo, realizaciones de diferentes acciones) que habrá que jerarquizar, evaluar y reflexión acerca de la veracidad, validez y pertinencia de la información localizada (Fainholc, 2004) (op cit).

-Otro hace referencia a la Educación para la Ciudadanía al equipar al ciudadano con herramientas de discriminación y comprensión; habilidades y actitudes; valores y disposiciones pro-activas y asertivas para la acción, que les permitan asumir de manera asertiva y sensata, responsabilidades comprehensivas  a lo largo de toda su vida. 

Tolo lo enunciado hoy es pasible- y de hecho ya comienza a darse- con  la integración de las TIC en su versión participativa o social, que tiene todas las de ganar para la formación de equidad social.

 

3-Las TIC

 Las TIC son parte de la cotidianeidad contemporánea del habitus  virtual  o lo que es lo mismo, son interface invisible del entorno actual con el que cada vez se interactúa mas y mas mediadamente , que  llamamos de  “inteligente ambiental” : ello  conforma  un paraguas digital inclusivo  que debería ser abarcativo a ser  respirado por todos y todas  dentro de la ecología  virtual, donde son  y serán necesarias  cada vez mas, acciones educativas específicas robustecedoras de una calidad educativa y por ende, del mejoramiento de la vida en general . Se define  en la era digital, la calidad de vida :

en saber cuándo, para que, porqué, qué, cómo...activar y utilizar cada TIC, o sea que la persona sea consciente del herramental cada vez más tácito que se encuentra en su contexto, en su vida.......que debe adquirirlo y desarrollarlo, o si lo posee, que debe mejorarlo y (debería) explicitarlo  para comunicarlo y compartirlo con otros.

Por ello la acción primera sería apuntar a una equitativa socialización tecnológica crítica de todos superadora de exclusiones para el logro (del beneficio) de tomar conciencia de la realidad de incertidumbres varias, paradojas e incoherencias que se vive en la sociedad del siglo XXI con Internet y con las TICs en general, si se trata de anticipar y construir algún sentido ordenador y posibilitador de un desarrollo  de las capacidades de las personas.

4- La  filosofía web 2.0, sus recursos educativos  y la posibilidad epistemológica de producción de conocimiento por parte de la ciudadania

 Con la aplicación del paradigma de la cultura convergente en el marco de las propuestas telemáticas de acceso abierto , representadas por el  movimiento sociocultural que propone que  los Recursos Educativos Abiertos (REA, u OER, su sigla en inglés) se apunta no solo a aumentar la horizontalización del acceso ciudadano en la generación de saber y en la expresión de voluntades sino  a materializar los software y la creatividad  democrática que  fortalecen  dichas iniciativas. Ello apuntaria a  compartir  y usar no solo materiales digitalizados de manera abierta y libre (lo que no siempre significa gratuita), a ser utilizados en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación por profesionales de la educación y de otras disciplinas  y estudiantes de todo el mundo, sino a intervenir activamente en su producción.

 Estos recursos  residen en el dominio público o fueron  publicados hasta ahora, bajo la licencia de propiedad intelectual de Creative Commons, que permite que su uso sea libre para toda persona y grupo, es dable pensar la necesidad de atender la enseñanza de las alfabetizaciones emergentes via tecnología, que lo enumerado implica.

Se trata de  cursos o materiales de cursos, módulos, libros de texto, vídeos, software y cualquier otra herramienta, asi es útil para no solo como muestra de acceso al conocimiento, sino para recrearlo y asi recrear / producir saber nuevo.

 La web 2.0  inaugura entornos conversacionales posmodernos múltiples y que deberian ser cada vez mas reflexivos. Debido a la posibilidad que la escritura sincrónica de las biografias individuales , se entiende como las mismas, se funden temporariamente (o en los flujos) en biografias sociales asincrónicas.

La criticidad asi, resulta ser una necesidad urgente a consolidar en la ciudadania frente  a la creación de  su  propia identidad (transparente?) ,  como resultado del  interjuego de identidades, producto cada  vez mas, del “dominio público”  .

 Finalmente asi se amplian inmensamente  las tareas de comunicación que   articulan viejas aspiraciones de desarrollo sociocultural  de  enormes  ventajas prácticas,   insufladas   de  legítimas razones cívicas, económicas y morales , sostenidas  para justificar la propuesta del acceso abierto de la equidad y de la democracia solidaria, las que ya deberian haber sido en realidad,  suficientes como para afianzar y extender estas expectativas,  a toda la comunidad educativa y científica global en particular y cívica mundial en general. 

Estas  razones se  complementan  a partir de  la filosofía, entonces, con una revisión de las reales posibilidades epistemológicas que establece  el acceso abierto y sus propuestas de los sistemas abiertos apoyadas en   las TIC. Este sustento  de  propuestas y  metodologías   se  constituye  en una alternativa epistemológicamente   valiosa  que  el actual sistema de producción privativo y privado y/o de solo   publicación comercial  apunta a un  acceso restringido, y por ende se opone a una práctica de la epistemología

social, donde  todo cambia: el rol de los actores, de los facilitadotes, de los escenarios, de las aspiraciones socioculturales, de las intenciones formativas, etc. Donde la  publicación autoral y protagonista , la difusión para una  contrastación inmediata presentan innegables ayudas para el desarrollo de la  equidad .

 5.Para un uso pertinente.

Representa la integración, en el producto o servicio socio-tecnológico de las TIC en general y en su aplicación  formativa  en particular, de subprocesos  que demuestran ser satisfactorios por que son útiles, valiosos, viables, precisos, realistas, lúcidos, prudentes, éticos para la vida personal y comunitaria ,  y por ello se han incorporado al hardware, software y al mindware (o tecnologías invisibles del pensamiento o estrategias socio cognitivas de aprendizaje) manifestadas en las mediaciones  y  prácticas  socio culturales  y  educativas (atravesadas por mediadores tecnológicos de diverso orden y soporte).

Ello significa que se debe a aprender a comprender las TIC  y a enseñar la práctica de su uso inteligente  que media  en  la enorme y veloz información  que circunda y penetra en  la vida cotidiana en general. Ello  se dará :

- cuando se reconozca que el sentido de las acciones son proceso y producto de las mediaciones  tecnológicas :visión que las  reconoce  no más como algo instrumental sino sustantivo  o estructural  al interior de cualquier relación social,  por ende intrínseca a la acción educativa  .
- cuando sea reconocido que todo proceso simbólico y así, la producción y distribución de bienes y servicios hoy  se da en la sociedad digital de las redes. Una red simplemente se define como las  conexiones entre diversas entidades sociales las que crean un todo integrado y autorregulado  a pesar que la transformación de la información procede por la extracción de fragmentos muchas veces sin remitirse a la lógica de la totalidad a la cual pertenecen , y que posen algunas de estas consecuencias: no existe propiedad individual de los textos, cada quien se apropia de ellos y pueden producirse alteraciones  al interior de la red, con imprevisibles  efectos en el todo .
-cuando se entienda  que el desafio de muchas organizaciones se da solo a través del conectivismo al poder enfrentar  gerenciar sus actividades, ya que  el conocimiento surge de la capacidad correcta de conectar informaciones elaboradas, en el momento y situación correctas. Ello hasta ahora no fue contemplado ni por el conductismo, el cognocitivismo y el constructivismo como retos a las necesidades de conformar y transferir saber en tiempos problemas digitales en las organizaciones  de variado perfil. En la sociedad de la información y la economía del conocimiento, los flujos informacionales son elementos centrales para la efectividad organizacional, lo que es equivalente a lo que era la chimenea de una fabrica en tiempos industriales.
Entonces, crear, combinar, preservar y utilizar flujos de información es la actividad ecológica central de una organización que aprende sin cesar. Se establece así  una teoría  conectivista como alternativa de aprendizaje ,que  incluye por definición a la  tecnología de  conectividad  dada por las TIC e Internet, donde ahora, se encontrara casi toda la información  que se requiere para  actuar en la época digital.

Así nuestras competencias se derivaran de conformar ricas conectividades, es decir y en consecuencia cuando se  reconozca  y dominen  las TICs como  útiles para la satisfacción de las necesidades / demandas de personas, grupos y organizaciones, lo que significa , distinguir lo relevante de lo superfluo, dominar la lectura estratégica en línea con criticidad y autoconfianza, extraer y relacionar información verdadera y valiosa para la resolución de problemas reales, etc.

De este modo, el uso pertinente  de os recursos educativos de la web2.0 como repertorio de las TICs consta a su vez, de las siguientes dimensiones formativas :

- Instrumental porque como se dijera , apunta al dominio técnico o código simbólico de cada tecnología ,
- Cognitiva porque se relaciona con el aprendizaje de conocimientos, procedimientos y habilidades específicos que permitan buscar, seleccionar, analizar, comprender y recrear información a la que se accede a través de las TICs ,
- Actitudinal vinculada al replanteo y desarrollo de valores y actitudes hacia la tecnología de modo que sean críticas y superen predisposiciones y sesgos tecnofóbicos o tecnofílicos, y
- Socio- política y ética ya que se direcciona a la toma de conciencia que las TICs no son asépticas ni neutrales desde el punto de vista socio-cultural e individual sino que inciden significativamente en la conformación fragmentada de la subjetividad (8), del entorno cultural y la conciencia socio-político de las personas en la sociedad actual .

 

6-Ciudadania  (ciber) electrónica lúcida y responsable

La formación requerida para aprender a aprender y a vivir juntos, a lo largo de la vida así apunta a lograr otro tipo de desarrollo de capacidades involucradas en una alfabetización pertinente al siglo XXI.
Dicha alfabetización es tecnológica y debe ser pertinente y lúcida para todos y todas los ciudadanos, -niños, jóvenes y adultos, - como aprendizaje a lo largo de la vida de varones y mujeres-, lo que requiere desarrollar y afianzar conocimientos, procedimientos , habilidades instrumentales , socio- cognitivas , emocionales  y de ejercicio participativo en relación a la información distribuida en las redes socio tecnológicas vigentes hoy.

Las capacidades (o mentes a desarrollar) permiten desplegar ciertas competencias esenciales  para enfrentar  lo que no es posible anticipar. Mas aun: sin el desarrollo de una mente disciplinada, sintética, creativa, respetuosa y ética, las personas no podrán comprender – y menos controlar-,  el entorno que les toca (rá) vivir en conjunto con otros.

 Por lo tanto se requiere aplicarlas a variadas situaciones  para probar el acierto (o desacierto) de las resoluciones consideradas hasta ahora válidas y/o valiosas , lo que a su vez fortifica  la capacidad de dudar, replantear valores con actitudes proactivas de índole socio- político y cultural ,  en relación a todas las mediaciones con tecnologías, es decir desmistificarlas.

 Las competencias ciudadanas necesarias  en la cibercultura

 Se caracterizarian por ser saberes potentes y efectivos sobretodo en el campo del manejo de la información y de los procesos de  comunicación, articulando protagonismos cada vez mas expertos con los diversos códigos y formatos como insumos culturales de autonomia (relativa) que hoy convergen en las TICs e Internet. Vale decir que para convertir una ciudadanía en plena –desde el pensamiento y la acción, -tema muy complejo,- es necesario la configuración y el desarrollo de habilidades referidas al manejo socio-cognitivo , emocional y tecnológico-procedimental para poder y querer interactuar con la información (jerarquizada y evaluada) para sustentar la indagación, la participación y  la acción  comprometidas y responsables.

 Entre el desglose de habilidades que implican estas competencias se halla ser curioso/a y estar alerta para  aprovechar oportunidades, obtener y dar servicios, velar y hacer velar por los derechos, negociar con efectividad , controlar para mejorar el ejercicio de una  democracia sólida. Las TICs ya han comenzado a servir para ello, elaborando sitios Web informativos con discusiones en línea e incluyendo muy diversos espacios de creación, participación (foros, chats, flogs youtubes, weblogs, boletines,etc) , transmisión , distribución, utilización de eventos al  vivo, videoconferencias, imágenes y otros.

También, considerar que todo ello incluye e implica desarrollar habilidades de búsqueda, investigación,  observación, organización de datos, planteo de hipótesis, conducente al fortalecimiento del pensamiento crítico en la resolución práctica y autónoma de problemas; fortificación de la  reflexión y aplicación de actitudes curiosas y flexibles, ensayando argumentos sólidos y confiables. Todas las TICs pueden ser y de hecho ya se usan en estos sentidos: habrá que democratizar mucho más su  enseñanza y aplicación.

Como la  ciudadanía es responsabilidad social en acción ejercida a través de la participación equitativa de todos y todas, el incremento de trabajos colaborativos virtuales con debates- ahora mas que nada, virtuales-, nunca serán poco. Eso llevado a la formulación de proyectos que incluyan situaciones de anticipación, creación de alternativas, imaginación simulada de procesos y fenómenos con puesta a prueba de posibles consecuencias de las decisiones multiculturales.

 Por lo tanto se deberian  recordar algunas consideraciones acerca  del aprendizaje en los tiempos digitales, que preocupan para el desarrollo de las capacidades acordes a algunos de los  desafíos y caracteristicas nombradas, tales como:

 

las personas usuarias y así los estudiantes, se moverán hacia una variedad de diferentes y posiblemente desconocidos campos de saber y aplicación, en el transcurso de su vida;

el aprendizaje informal será un aspecto de real significación en las experiencias de aprendizaje a lo largo de la vida;

el aprendizaje formal no comprometerá la mayoría de los aprendizajes necesarios para desenvolverse en la vida;

el aprendizaje ahora ocurre en una variedad de propuestas de las comunidades de práctica, en redes y a través de los relatos de las tareas implicadas en los diferentes trabajos que nos se separan de la formación recibida.

La tecnología está alterando nuestras mentes y herramientas que se usan definen y dan forma a nuestro pensamiento.

Muchos de los aprendizajes hasta hace poco comprendidos por las teorías individuales de la cognición y del pensamiento de la información, fueron y son revisadas desde la perspectiva socio-cultural y hoy son soportadas por las redes de conectividad.

Las organizaciones y las personas son dos organismos que aprenden: deberá otorgarse más atención al gerenciamiento del saber para fortalecer una teoría que explique los enlaces entre el aprendizaje individual y socio-organizacional/comunitario.

El know-how (saber cómo) y el know-what (saber qué) esta siendo suplementado por el saber dónde (know-where) porque el entendimiento de procesos transcurre por hallar la información necesaria para resolver problemas en el momento requerido.

 Entonces, adquirir estas competencias, significa conformar un aprendizaje autorregulado contínuo a lo largo de toda la vida, o lo que es lo mismo, aprender a actuar de  modo autoevaluado y con compromiso respecto de uno mismo y de la comunidad, de modo estratégico, consciente y reflexivo, implicando redefinir variados conceptos relativos al acceso y domino de la información junto con una revisión de la concepción y práctica de la formación mediada por tecnologia. Todo ello hoy se halla atravesado por las TIC y sobretodo el trabajo grupal o en equipo.

 Por ello es necesario reconsiderar los esfuerzos educativos (curriculares o informales) que se constituyen en el centro del desarrollo socio-cognitivo y cultural de personas, grupos y organizaciones de una sociedad frente a los desafios someramente señalados. Hoy dichas áreas se hallan atravesadas por nuevas modalidades tecnológicas de producción, almacenamiento y distribución de información. Las mismas en general hasta ahora, se han encontrado en decisiones y manos de empresas que siguiendo la lógica del mercado actuaron y actúan en búsqueda del beneficio a corto plazo o hacia el consumo masivo de productos , o hacia el control de las demandas de dicha población consumidora.

 Hoy todo ello se halla  en crisis no solo económicas sino respecto de los conceptos que caracterizaban a  Internet hasta hace poco, si se piensa en las posibilidades participativas y creativas de las TIC en su versión Web 2.0.

Entonces el reto aparece en los nuevos espacios telemáticos que definen intenciones y modalidades de participación alternativas al existente control social y disciplinamiento cultural vigente con aquéllas. Es decir las mutaciones mas que aceleradas, socio- tecnológico y culturales sin precedentes que se vive,  que  continuará por largo rato…hace cada vez más posible  (no sin retrocesos y exentos de conflictos ) , los principios de aprender a aprender y aprender a vivir juntos de un modo sostenible, desafíos educativos supremos del siglo XXI, inscriptos en la tarea política de la superación de la desigualdad o inequidad social aun a lo largo del planeta, reinante.  

 

7- Pedagogia informacional: Objetivos y tareas formativas

 Por lo tanto, los objetivos siguientes que se enumeran serian aquellas tareas formativas que conforman una Pedagogia Informacional para ciudadanos/as  y por ende estudiantes “de por vida” , que  deberían alcanzarse y contrastarse  en la práctica de la alfabetización emergente, resultado de la sinergia de   los nuevos (y viejos) entornos y de los soportes  digitales a fin de  afianzar una demostración de :
- Dominar  el manejo técnico de cada tecnología : conocimiento práctico del hardware y software que caracteriza a cada  soporte y programa,  de dominio público para una materialización  real del acceso e interacción  equitativa, lo que significa
- Poseer  un conjunto de conocimientos, procedimientos y habilidades específicos que les permitan buscar, seleccionar, analizar, comprender y recrear la enorme y veloz cantidad de información a la que se accede a través de las TICs para anticipar y resolver problemas concretos..
- Desarrollar  valores reflexivos y actitudes realistas y críticas hacia la tecnología que superen predisposiciones y sesgos de considerarlas panacéicas o que se las rechace sistemáticamente por considerarlas culpables de todos los riesgos  sociales que con llevan.
- Reconocer  medios y mediaciones tecnológicas en la vida cotidiana ciudadana para descubrir y compartir cuan valioso son,  no sólo como recursos de ocio recreativo o de consumo lo más juicioso posible, sino de expresión y participación solidaria  dentro de los entornos organizacionales  y comunicacionales de una comunidad  y sus grupos.

 Las tareas a realizar por definición generativas, coordinadas, compartidas y negociadas, distribuidas y de alta inserción sociocultural “glocal”, apuntan a  fortalecer situaciones epistémicos  muy versátiles que caracterizan el montaje y el ejercicio muy variado de posiciones y roles  a desemeañar (aun sin saberse cuales serán…) de la caber-ciudadania , a fin de robustecer valores de  producción y utilidad social


Para finalizar:

Se observa  que dichos objetivos no quedan solamente en el plano de la instrumentalidad ni de la racionalidad  técnica ,  muy necesaria de abolir si se trata de materializar cambios consecuentes con los diagnósticos de falencias, “pensamientos únicos” , inequidades y ausencias diversas, vistas  en la practica cotidiana que compromete a los ciudadanos/as y fundamentalmente, a traves de  la evaluación  de los procesos  y resultados educativos logrados. Los mismos  deberian saldar la deuda de  inscribirse  y articularse  en la dimensión socio-política  de una comunidad, que es la única que de modo efectivo y pertinente, anticiparía  y (re)construiría  sentidos auténticos que revalorizan la existencia personal y social, como resultado de la participación protagónica y solidaria en la resolución de problemas y toma de decisiones  por parte de todos los actores sociales. En todo caso,  objetivos señalados y tareas a emprender,  por ende, serán productos del consenso ciudadano – real y electrónico a través de profundos procesos de debates democráticos, participativos y de negociación publicas, y para ello deberian ser útiles las redes y las TIC.

8-REFERENCIAS  BIBLIOGRAFICAS


1- BORDIEU, P. (1991): El sentido de la práctica. Madrid: Edit. Taurus.

2- FAINHOLC, B. (1997) "El conocimiento tecnológico necesario en este fin de siglo: acerca de la necesidad de las tecnologías invisibles” Trabajo presentado en SOMECE 97. XIII Simposio Internacional de Computación en la educación. Del 20 al 24 de set/1997. Toluca, México.
 
Fainholc, B. Which scientific technological knowledge will promote the shift to a pertinent  informational and  knowledge society? The role of Science , Technology and Innovation in the construction of  the world of the future. 1rst ISA  Forum of Sociology, Barcelona, Spain Sept 5-8, 2008
3- FAINHOLC, B. (2001): “La Tecnología Educativa Apropiada: una revisita a su campo a comienzos de siglo” Publicado en Revista RUEDA Nº 4. Red Universitaria de Educación a Distancia Universidad Nacional de Luján, Setiembre.
4- MOLL, L. (1992) “Vigotsky y la Educación”. Edit.Aique, Bs. As.
MOREIRA, M. (2004): “Los medios y las tecnologías en la educación”. Edit. Pirámide, Madrid.
5- WERTSCH, J (1999): "La mente en acción". Editorial Aique, Bs. As.
6- DADIDOV (1997): “La teoría de la Actividad” en Vizcarro y León (comp.) Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Edición Pirámide, Madrid, 1997.
7- ARENDT, H.(1996): «La crisis de la educación», en ídem, Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política, trad. Ana Poljak. Barcelona, Península, pp.185-208.
8- DIAZ, E. (2007)Entre la tecnociencia y el deseo, Edit Biblos, Bs.As.
9- AREA 9- DIAZ, E. (1997): “Metodologías de las ciencias sociales”. Edit. Biblos, Bs. As

 

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

 

CASTELLS, Manuel: La era de la información. Prologo: La Red y el Yo., Vol.1, 119. Madrid, Alianza http://www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellsprol.html. 1996.

GIBSON, William: Neuromancer. New York, Ace Books. 1995.

MALDONADO MENDEZ, Valtencir: Educación, nuevas tecnologías y desarrollo humano sostenible.  España, Instituto Internacional de Gobernabilidad de Catalunya, Magazine DHIAL Nº 35, 1995. http://www.iigov.org/dhial/?p=35_06

BAUMAN, Zygmund: La sociedad sitiada. México, Fondo de Cultura 2004.

CASTELLS, Manuel: Globalización, identidad  Estado en América Latina. Santiago, PNUD, Santiago. 1995

FERRE, Jean y FAINHOLC, Beatriz: Investigación Competencias en Comunicación Audiovisual.  España, Consejo del Audiovisual de Cataluña, 2005.

FAINHOLC, Beatriz: Lectura crítica en Internet. Buenos Aires, Homo Sapiens, 2004.

BURBULES, Nicholas y CALLISTER, Thomas: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires, Granica. 2000.

BAUMANN, Zigmun: La globalización. Consecuencias humanas. México, FCE. 1999

FAINHOLC, Beatriz: El concepto de Mediación en la Tecnología Educativa Apropiada y Crítica”. Buenos Aires, Ficha Cátedra UNLP. http://www.cediproe.org.ar/producciones 2002

DIAZ, Esther: Postmodernidad. Buenos Aires, Biblos. 1999

GIDDENS, Antony: Sociología. Madrid, Alianza. 1991

FAURE, Edgar: Aprender a SER. Santiago, Edit. Universitaria, Santiago, 1972

DELORS, Jacqu: La Educación encierra un Tesoro. México, UNESCO, 1996.

BORDIEU, Pierre: El sentido de la práctica. Madrid, Taurus. 1991

BARBERO, Jesús:  De los medios a las mediaciones. Barcelona,  G. Gili, 1999.

SIEMENS, George: Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age . (Update (April 5, 2005): http://www.connectivism.ca/) . 2004

CARR, Wilfred: La calidad de la enseñanza. e investigación-Acción. España, Diada. 2003

HABERMAS, Jurgen: Teoría de la acción comunicativa. Madrid, Taurus. 1989.

 

 

 

Sociedad del conocimiento:

Metacognición o autominotoreo establece con la conciencia y la practica para  la autorregulación de las conductas humanas para convertirse en una persona cada vez mas hábil en cuanto a su pensamiento y mas efectiva en cuanto a su inserción productiva, civica, etc

Fainholc, B.(2004) Lectura critica en Internet, Edit Homo Sapiens. Rosario.

Ver: http://www.eduteka.org/Editorial20.php - Septiembre 25 de 2004.

Web 2.0  o Social web  and their  implications in Education    http://cent.uji.es/octeto/node/2055

http://www.youtube.com/watch?v=YeoCu3yGvew&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=nsa5ZTRJQ5w&feature=related

Grice, P. (1957) “Meaning”, in The Philosophical Review”, “Logic and Conversation”, in P. Cole - J.L. Morgan (eds.), Syntax and Semantics: Speech Acts, New York-London, Academic Press: 41-58

 Civismo superador de la óptica de una organización del Estado- nación para inscribirse de un modo crítico en el marco de la globalización.

Díaz, E. 1997. la Posmodernidad.edit Biblos, Bs.As.

Gardner, H. (2008).Las cinco mentes del futuro, Paidos. Barcelona. Ver abajo diversos tipos de mentes.

Fourez, (1999) Alfabetización cientifico tecnológica.Editorial Cohihue. Bs.As.

Mente disciplinada (constancia del pensamiento a largo plazo para comprender), sintética (luego de buscar y analizar información muy diversa articularla para organizar sentido), creativa (abriendo nuevas propuestas; plantear preguntas y  llegar a respuestas  imprevistas), respetuosa ( comprender y trabajar con otros de modo efectivo)  y ética (cuidando las necesidades de la sociedad en que se vive para mejorarla).

PENSAMIENTO CRÍTICO Hace referencia a la búsqueda de fundamentos de lo que se presenta como dado, al rechazo de las afirmaciones por las que no se ofrecen razones argumentativas y a la búsqueda de razones divergentes a las establecidas ideológicamente o por otras especies.

Una competencia apunta al conjunto de saberes, predisposiciones y demostraciones en la acción de una justa y adecuada combinación de conocimientos, procedimientos y actitudes requeridas para la realización de un proceso y/o resultado , en la resolución de un problema personal y social.

 Touraine, A. (2000).Podremos vivir juntos.

Sibila, P. (2008) El cuerpo como espectáculo. FCE.Bs.As.