Génesis y evolución de los estudios de egresados en la Universidad Autónoma de Campeche, México

 

AUTORES:

DRA. DIANA LIZBETH ALONZO RIVERA. Profesor investigador. Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Campeche, México

DRA. FAUSTINA DEL ROSARIO ARAGÓN NAAL. Profesor investigador. Coordinación General Académica de la Universidad Autónoma de Campeche, México

DR. GUADALUPE CU BALÁN. Profesor investigador. Coordinación General Académica de la Universidad Autónoma de Campeche, México

 

 

RESUMEN

La oferta educativa en México está sujeta a continua evaluación, para garantizar su calidad. Uno de los  aspectos medulares de la evaluación es el desempeño de los egresados en el mercado laboral, el mecanismo para realizar  ésta valoración es  la realización de estudios de egresados.

En la Universidad Autónoma de Campeche en 1983, la Dirección de Planeación, inicia la realización de estudios de egresados los cuales han evolucionado hasta contar a partir del 2008 con el “Programa Institucional de Estudio y Seguimiento de Egresados” que emplea las TIC´S para facilitar el contacto con los egresados y ampliar la cobertura.

 

 

PALABRAS CLAVE

Estudio, egresados, evolución.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN:

En nuestro país, en ocasiones  la educación es planificada por personas que no están plenamente identificadas con las necesidades y características del entorno social donde los planes y programas de estudio que proponen serán llevados a la práctica; es también común que se adopten esquemas foráneos (nacionales o internacionales) de educación, sin adaptarlos al ambiente donde serán ejecutados, omitiendo por completo la idiosincrasia, la cultura y necesidades concretas de la región, lo cual ocasiona que se preparen profesionales que no pueden resolver la problemática específica de su entorno. Esto tiene como consecuencia que un alto porcentaje de profesionistas al egresar de su licenciatura queden desempleados o realizando actividades diferentes a su formación profesional. Algunas veces estos profesionistas se ven obligados a redefinir su perfil profesional después de su egreso, con base en las demandas del sector laboral.

 

En la actualidad el sector educativo ha sido fuertemente criticado, acerca de la falta de congruencia entre los procesos educativos, las necesidades sociales y las exigencias del mercado laboral (Fresán, 1998), por ésta razón las Instituciones de Educación Superior (IES) requieren de estudios acerca del desempeño laboral de sus egresados, que les permitan conocer cual es su campo de acción y si existen nuevas demandas y necesidades sociales que obliguen a redefinir sus perfiles de egreso, con la intención de prepararse para poder responder a los desafíos de la sociedad moderna y para integrarse a la globalización de la economía mundial.

 

Los estudios de egresados constituyen una alternativa para que las IES conozcan el impacto de su acción en la sociedad y de ésta forma detecten las reales y nuevas exigencias formativas que se demandan y puedan de ésta manera emprender las adecuaciones necesarias que les permitan realizar transformaciones profundas en los diversos campos profesionales que incluyen.

 

LOS ESTUDIOS  DE EGRESADOS Y SU UTILIDAD.

Los estudios de egresados son un mecanismo que permite hacer un diagnóstico de la realidad en la que se encuentran inmersos los egresados de una determinada institución educativa. Tienen como propósito conocer las condiciones laborales del mercado de trabajo y en particular las condiciones ocupacionales de los profesionistas.

Son considerados como una estrategia evaluativa del proceso de análisis de los sistemas educativos de la institución, para conocer la ubicación, desempeño y desarrollo profesional de los egresados y determinar si su formación profesional es adecuada para su realización profesional y si proporciona preparación para las necesidades de superación (Alvarado, 1998).

Estos estudios constituyen una alternativa para el autoconocimiento y para la planeación de procesos de mejora y consolidación de las instituciones educativas (Fresán, 1998). Son un recurso metodológico muy importante que posibilita la toma de decisiones medulares en al ambiente institucional; de igual manera ayudan a valorar la formación profesional que recibe el egresado en función de su desempeño laboral.

Desde mediados del siglo XX, algunos organismos internacionales han establecido normas para la enseñanza de algunas opciones profesionales, como es el caso de Medicina,  donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud  (OPS), vigilan muy de cerca el rendimiento académico y profesional de los egresados de ésta rama del conocimiento.

 

En años recientes, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), recomienda que se deben realizar estudios y seguimiento de egresados como medida para mejorar la calidad de la educación superior.

 

Las IES mexicanas están mostrando un marcado interés en la realización de estudios de egresados, debido a que las políticas educativas nacionales así lo demandan en pro de alcanzar la excelencia educativa.

La información recabada en los estudios de egresados permite a las IES tener un juicio objetivo y confiable acerca de tres aspectos:

  1. a)La inclusión de los egresados en el campo de trabajo, 

  2. b)Su desempeño profesional y 

  3. c)Su opinión con respecto a la formación académica, social y cultural recibida en la institución (Guerra, et al.  s/f). 

 

Estos estudios también permiten valorar el nivel de interacción entre la educación superior y el sector productivo. Son importantes en la toma de decisiones acerca de la revisión, diseño y actualización de planes y programas de estudio y más aún para valorar la pertinencia de un programa de estudios. Son un indicador importante en los procesos de evaluación y acreditación de programas educativos que se llevan a cabo por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el Consejo para la Acreditación de  la Educación Superior (COPAES),  mediante  los diferentes organismos acreditadores reconocidos por éste.

Son también importantes para conocer la eficiencia terminal (considerando el concepto de eficiencia terminal como la proporción de alumnos que ingresan a una licenciatura y los que se titulan) de una generación de estudiantes y por ende de la licenciatura, siendo ésta eficiencia considerada como un indicador relevante de la calidad educativa.

Otros  aspectos que evidencían los estudios de egresados, aunque de manera indirecta,  son: la calidad de la planta docente, de las prácticas pedagógicas empleadas por ellos, de la infraestructura de la institución y de las políticas educativas internas de las IES y del país.

LOS ESTUDIOS DE EGRESADOS EN MEXICO.

En México, los primeros estudios de egresados que se realizaron, se remontan a los años setenta; la mayoría de éstos estudios se realizaron sin una metodología precisa. “La mayor parte de éstos estudios pioneros, centraban su interés en obtener información de los egresados en el mercado laboral y su opinión sobre la formación académica recibida. Actualmente además de los aspectos ya mencionados, se centra la atención en conocer el desempeño del egresado en su trabajo con la finalidad de orientar la planeación de la educación profesional, y con esto, mejorar la calidad de los servicios educativos que ofertan las instituciones (Guerra,. et al. s/f).

 

Antes del año 2000, algunas de las IES mexicanas que realizaron estudios de egresados son: Universidad Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Escuela Nacional de Estudios Profesionales – Zaragoza, Instituto Politécnico Nacional, Universidad de Guanajuato, Universidad de Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Autónoma de Nuevo León, entre otras. Estos estudios de egresados solo fueron realizados por alguna unidad académica, facultad o licenciatura de forma parcial sin considerar a toda la institución y con una metodología totalmente heterogénea.

 

En años recientes, las IES han reconsiderado la utilidad de éstos estudios como un medio para  apoyar el diseño y revisión de planes y programas de estudio, en busca de la calidad educativa y se han esforzado por sistematizar la metodología, empleando para ello la propuesta que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) hace en 1998, mediante el “Esquema básico para estudio de egresados” (Valenti y Varela, 2003).

 

LOS ESTUDIOS DE EGRESADOS EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

La Universidad Autónoma de Campeche (UACam), como otras Universidades del país, se encuentra en una etapa de redefinición de su función académica y de su compromiso con la sociedad, para contribuir de manera activa en el desarrollo social del país; por tal motivo está promoviendo que los docentes adscritos a ella participen con trabajos de investigación que contribuyan a lograr la tan añorada excelencia académica.

 

El primer intento de realizar un estudio de egresados lo realizó la Dirección General de Planeación de nuestra máxima casa de estudios en 1983, considerando las generaciones egresadas de 1977 a 1982 de siete programas educativos: Licenciado en derecho, Contador público, Ingeniero civil, Ingeniero mecánico electricista, Ingeniero topógrafo y geodesta, Cirujano dentista y  Médico cirujano. El objetivo era conocer si los egresados de las generaciones en estudio se encuentran ejerciendo su profesión, cual es su nivel de ingresos económicos, si los egresados están contribuyendo a un desarrollo positivo del estado, determinar si los encuestados están aplicando los conocimientos adquiridos en la escuela en forma adecuada, si ocupan los puestos idóneos, en que sector se encuentran ubicados, así como cuales de éstas licenciaturas tienen un mercado de trabajo saturado. Para tal fin se aplicó un cuestionario a los egresados y una entrevista a los empleadores.

 

Posteriormente en 1992, nuevamente la Dirección General de planeación, realiza un estudio de egresados que incluye cinco generaciones, que egresaron de 1983 a 1987 de 10 programas educativos: Licenciado en derecho, Contador público, Ingeniero civil, Ingeniero mecánico electricista. Ingeniero topógrafo y geodesta, Ingeniero bioquímico con especialidad en alimentos, Químico farmacéutico biólogo, Médico cirujano, Cirujano dentista, Licenciado en ciencias políticas y administración pública. El objetivo era conocer el desempeño laboral de egresados de las diversas licenciaturas en el período 1983-1987, obteniendo al mismo tiempo información útil para valorar los resultados de los programas educativos, instalaciones físicas, servicios educativos de apoyo, etc. Que servirán para realizar los ajustes necesarios en los procesos educativos de la Universidad.

 

En 1998 se integró  el estudio de egresados, como opción de tesis para los egresados de la Maestría en Educación Superior, que ofrece la Facultad de Humanidades de la Universidad. Estos estudios tienen la finalidad de analizar el impacto de la calidad educativa, señalando los factores que intervienen en la inserción laboral de los egresados de la UACam. Para éstos estudios se consideró el “Cuestionario tipo para el estudio de egresados” que la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) propone en este mismo año  para tal fin, el cual consta de 108 preguntas divididas en 15 grandes apartados que son: 1) datos generales del egresado y antecedentes sociofamiliares, 2) datos socioeconómicos actuales, 3) condiciones económicas durante la licenciatura, 4) estudios de bachillerato o equivalente, 5) estudios de licenciatura, 6) elección de carrera e institución, 7) continuación de la formación, 8) trayectoria y ubicación en el mercado laboral, 9) desempeño profesional, 10) exigencias en el desempeño profesional cotidiano del trabajo actual, 11) opinión de los egresados sobre la formación profesional recibida, 12) recomendaciones de los egresados para mejorar el perfil de formación profesional, 13) opinión de los egresados sobre la organización académica, 14) opinión de los egresados sobre la organización institucional, 15) satisfacción con la institución y con la carrera cursada. Las licenciaturas en estudio son. Licenciado en Psicología, Licenciado en Ciencias políticas y administración pública, Licenciado en Contaduría, Licenciado en enfermería, Químico Farmacéutico biólogo, Ingeniero Bioquímico en alimentos y Biología

 

En el año 2002,  a través del proyecto “Estudio de egresados como herramienta básica para la mejora permanente de los planes y programas de estudio y la planeación académica de la Universidad Autónoma de Campeche”, el cual tiene como objetivo: Implantar un programa permanente de estudio y seguimiento de egresados a nivel institucional, que permita obtener información confiable y pertinente para apoyar la toma de decisiones y la planeación académica de la UACam; pero al igual que otras IES del país, inicialmente sólo realizó estudios a nivel piloto en algunas facultades y/o escuelas superiores, que consideran la metodología propuesta por ANUIES, pero sin lograr sistematizar y homogeneizar el programa en toda la universidad.

 

En éstos primeros estudios realizados se continuo utilizando el “Cuestionario para egresados” propuesto por la ANUIES.

 

En el año 2008, se crea el “Programa Institucional de Estudio y Seguimiento de Egresados” (PIESE) a cargo de la Coordinación General Académica y tiene como objetivo: Integrar un sistema de información confiable y pertinente para ubicar a los egresados, identificar las actividades que desempeñan en el ámbito laboral, el grado de satisfacción y el nivel de exigencia de los empleadores en el desempeño profesional, de tal manera que se generen indicadores que apoyen la toma de decisiones y la planeación académica institucional” También se pretende homogeneizar la metodología para todas las licenciaturas existentes y hacer uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC´S) como medio para facilitar el contacto con los egresados.

 

Uno de las primeras acciones realizadas en el PIESE fue el rediseño del cuestionario para egresados, ya que el propuesto por la ANUIES es demasiado extenso y es quizá ésta la razón por la que el egresado no responde todos los cuestionamientos  incluidos en él. El nuevo cuestionario está integrado por 49 preguntas distribuidas en tres grandes apartados:

 

  1. 1)Datos generales 

  2. 2)Datos laborales 

  1. a)Empleo actual 

  2. b)Desempeño profesional 

  1. 3)Datos académicos  

  1. a)Formación profesional 

  2. b)Formación social 

  3. c)Organización académica e institucional 

  4. d)Educación continua 

 

Este cuestionario se encuentra totalmente digitalizado y disponible en la página Web de la Universidad, con lo cual el egresado puede acceder a él, mediante su número de matrícula y los datos reportados pueden ser exportados al sistema de computación estadístico denominado Statistical Package Search Social (SPSS), para su procesamiento y análisis posterior. Los resultados así obtenidos permiten proporcionar de forma oportuna datos confiables de los egresados a los organismos evaluadores y acreditadores de los programas educativos de nuestra máxima casa de estudios.

 

En éste año 2010 la UACam inicia de manera formal con la implementación del PIESE, teniendo a las nuevas tecnologías de la información y comunicación como aliadas para lograr cumplir con los objetivos planteados. Se pretende la realización de estudios de egresados en 21  de los programas educativos que se imparten en la universidad, los cuales son: Licenciado en ciencias políticas y administración pública, Licenciado en economía, Licenciado en administración y finanzas, Licenciado en contaduría, Licenciado en derecho, Licenciado en historia, Licenciado en literatura, Licenciado en psicología, Médico veterinario zootecnista,  Licenciado en enfermería, Profesional asociado en gerontología, Médico cirujano, Cirujano dentista, Ingeniero bioquímico en alimentos, Químico farmacéutico biólogo, Biólogo, Ingeniero bioquímico ambiental, Ingeniero civil, Ingeniero en comunicaciones y electrónica, Ingeniero en sistemas computacionales e Ingeniero mecánico electricista.

 

CONCLUSIONES

 La evaluación de las funciones que realizan las instituciones de educación superior, constituye un medio para conocer en que medida se da el vínculo entre los factores sociales y la formación profesional de quienes han egresado de sus aulas y ahora son parte activa de la sociedad. Por ésta razón los estudios de egresados constituyen una alternativa para que las IES conozcan el impacto de su acción en la sociedad y de ésta forma, detecten las reales y nuevas exigencias formativas que se demandan y por lo tanto emprendan las adecuaciones pertinentes que les permitan realizar transformaciones profundas en los diversos campos profesionales que incluyen.

 

Estos  estudios son un apoyo importante en la planeación y evaluación de las IES; de manera directa permiten conocer la relación entre el currículo escrito en los planes de estudio y el desempeño profesional del egresado en el contexto social en el que se desempeña,  y nos proporciona un diagnóstico real acerca de las fortalezas y debilidades de una institución educativa frente a las nuevas necesidades sociales.

 

Este diagnóstico provee a las IES  de una vía de aproximación a la realidad de los campos profesionales, y en conjunto con estudios de carácter prospectivo sobre las tendencias económicas y sociales a nivel local o regional, resultan de gran utilidad para redimensionar la labor educativa (Fresán, 1988) y así poder consolidarse.

La Universidad Autónoma de Campeche, en éste año 2010 ha iniciado de manera formal y sistematizada la realización de éstos estudios a través de su Programa Institucional de Estudio y Seguimiento de Egresados (PIESE), los resultados obtenidos de los estudios de egresados darán a la Universidad un panorama general acerca de la incorporación de sus egresados en áreas productivas o de servicios; si han logrado destacar en su profesión o se han estancado; si son capaces de detectar y resolver problemas; si han encontrado nuevas alternativas en su ámbito laboral; saber si la formación recibida en la Institución educativa les ha permitido desenvolverse en su área de conocimiento o si han creado sus propias fuentes de empleo, entre otros. Con ésta información las autoridades universitarias podrán detectar las nuevas exigencias formativas en los diversos campos profesionales que incluye la UACam lo que les permitirá redefinir sus planes y programas de estudio y egresar profesionales que realmente contribuyan en la solución de los problemas que la sociedad demanda. De igual manera los resultados obtenidos serán de suma utilidad en los procesos de evaluación y acreditación a los que están siendo sometidos los programas educativos de la UACam.

 

REFERENCIAS.