Presentaciones multimedia eficaces en el ámbito de la educación secundaria obligatoria.

Álvarez Herrero, Juan Fco.

C. Sagrada Familia - Alcoy (Alicante)

 juanfra2@ono.com

 

RESUMEN:

En la nueva asignatura de 4º de ESO de la Comunidad Valenciana, Trabajo Monográfico de Investigación, los alumnos proponen, llevan a cabo y están en la obligación de exponer en público los resultados obtenidos de una investigación, con todo lo que ésta comporta. Ante la exposición pública de las conclusiones de sus trabajos, creíamos necesario darles ciertas indicaciones acerca de cómo hacerlo con  PowerPoint  o  Impress. Y surgió la reflexión previa de no caer en los errores habituales al exponer una presentación multimedia  (limitarse a leer o reproducir textos interminables que aparecían tal cual en las diapositivas de la presentación, sin un hilo estructural, sin imágenes con tamaños apropiados.), sino hacerlo de una manera cuyo resultado fuese una presentación eficaz, eficiente y capaz de cosechar de nuestros alumnos la mayor atención, comprensión y motivación hacia el tema expuesto.

Palabras clave:

Exposición oral, presentaciones multimedia, trabajo monográfico de investigación.

INTRODUCCIÓN:

En nuestros días se habla de que las nuevas generaciones de alumnos que nos llegan son de esa generación que se ha venido a denominar nativos digitales. Nuestros alumnos muchas veces dominan más y mejor las TIC que nosotros los docentes. Incluso ante igualdad de condiciones, por ejemplo ante una herramienta nueva, nuestros alumnos van a ser capaces de desarrollarla y aplicarla más eficazmente que nosotros mismos. Sin embargo nuestra labor docente, bien como aleccionador o como guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos, hace que aquello que transmitimos y enseñamos, los alumnos lo repiten. Así, si enseñamos a nuestros alumnos determinadas virtudes, éstos serán capaces de reproducirlas en la posterioridad, pero desgraciadamente también ocurre lo mismo con los errores o defectos que cometamos.

Esto último, aplicado a un caso concreto, es lo que aquí nos ocupa. En la nueva asignatura de 4º de ESO de la Comunidad Valenciana, Trabajo Monográfico de Investigación, ámbito científico, los alumnos proponen, llevan a cabo y están en la obligación de exponer en público los resultados obtenidos de una investigación, con todo lo que ésta comporta. El currículo de la asignatura establece que el alumno debe hacer uso de las nuevas metodologías en todo el proceso. Así desde los pasos iniciales de búsqueda de información, pasando por el tratamiento de datos recogidos, hasta su presentación en público, el alumno va a tener que trabajar con herramientas informáticas.

Ante tal reto, surgió esta experiencia didáctica cuyo planteamiento, desarrollo y evaluación siguen a continuación.

PLANTEAMIENTO DE LA EXPERIENCIA:

Temática:  Análisis del uso de presentaciones multimedia eficientes por alumnos de 4º de ESO.

Lugar: Centro de Educación Secundaria Obligatoria de una ciudad media de la Comunidad Valenciana, con alumnado procedente de familias de clase media.

Destinatarios: Estudiantes de 4º de ESO de la asignatura de Trabajo Monográfico de Investigación – Ámbito Científico.

Herramientas a utilizar:

Metodología:

Ante la exposición oral y con la utilización de recursos tecnológicos (como el currículo de la asignatura exige) que l@s alumn@s de 4º de ESO están obligad@s a realizar durante el tercer trimestre del curso en la asignatura de Trabajo Monográfico de Investigación (asignatura obligatoria y que cursa tod@ alumn@ de 4º de la ESO), se plantean dos grupos, 4º ESO-A y 4º ESO-B, ambos reciben en clases previas a la exposición las mismas nociones básicas de cómo utilizar el programa M.O. PowerPoint (por el profesor-investigador de la acción) así como otra clase sobre técnicas de cómo hablar en público y como hacer una exposición oral, pero solo el grupo 4º ESO-A recibe una clase sobre como realizar presentaciones PowerPoint eficientes (impartida por el mismo profesor-investigador).

En la exposición oral, cada alumn@ expone en un tiempo no superior a treinta minutos y haciendo uso de una presentación PowerPoint/Impress, su trabajo monográfico, al resto de compañer@s de 4º de ESO, así como a los tres profesores de la asignatura y otr@s alumn@s de 3º de ESO del mismo centro y otros posibles profesores que ejercerían como observadores.

Cada exposición es grabada en vídeo y en ellas se observó, se recogieron datos, se analizaron reacciones, etc. Así mismo el profesor-investigador recogió sus observaciones en un cuaderno-diario de notas, se realizaron entrevistas aleatorias a diferentes alumn@s, profesores, observadores externos, etc. También se pasaron cuestionarios (uno inicial: previo a las exposiciones, y otro final: al finalizar cada una de las exposiciones) y se recogieron las presentaciones PowerPoint/Impress en formato ppt realizadas por tod@s l@s alumn@s objeto del estudio.

 

 

 

Sesión de como realizar presentaciones multimedia eficaces

 

Objetivos:

 

 

Título de la presentación:

 

Autor/a:

 

4º ESO - grupo:

 

Fecha:

 

 

 

Eficacia

Muy alta

Alta

Media

Baja

01.- Te han quedado claras las características de la investigación.

 

 

 

 

02.- Te han quedado claros los objetivos de la investigación.

 

 

 

 

03.- Te ha quedado claro el proceso de investigación que se ha llevado a cabo.

 

 

 

 

04.- Te han quedado claras las conclusiones que se han obtenido de dicha investigación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aspectos pedagógicos

Muy alta

Alta

Media

Baja

05.- Te ha parecido clara y sencilla la exposición.

 

 

 

 

06.- Te ha resultado fácil de entender el contenido de la exposición.

 

 

 

 

07.- El lenguaje utilizado por el ponente ha sido cercano.

 

 

 

 

08.- Te ha parecido interesante y motivadora.

 

 

 

 

09.- El ponente ha establecido una interactividad adecuada con los asistentes (plantea cuestiones, acepta las interrupciones mientras expone, etc.)  

 

 

 

 

11.- El ponente no leía de forma literal ni recitaba de memoria las diapositivas, sino que las comentaba y explicaba con soltura y espontaneidad.

 

 

 

 

15.- Al final de la exposición deja un turno de preguntas.

 

 

 

 

16.- El ponente se desenvuelve bien respondiendo a las preguntas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aspectos técnicos - estéticos

Muy alta

Alta

Media

Baja

17.- El número de diapositivas es el adecuado.

 

 

 

 

21.- Las imágenes utilizadas tienen una buena resolución, son originales y de calidad.

 

 

 

 

22.- Está justificada la presencia de las imágenes utilizadas (no son meros adornos o florituras estéticas).

 

 

 

 

23.- Las imágenes utilizadas son de fácil lectura y comprensión.

 

 

 

 

24.- Al principio de la exposición había un menú claro de la misma.

 

 

 

 

28.- Si había videos, la presencia de éstos estaba justificada y en ningún momento era excesivo su número.

 

 

 

 

32.- El diseño de las diapositivas (fondo, elementos gráficos, estructura de la diapositiva) era original, atrayente, homogéneo y compacto. Pero nunca aburrido, poco original, monótono y anticuado.

 

 

 

 

33.- Durante la exposición en ningún momento el ponente abrumó a los asistentes con un número excesivo de ventanas abiertas a la vez.

 

 

 

 

36.- Las frases importantes de la presentación, aquellas que pretenden llamar la atención, estaban redactadas como si fuesen slogans, con sentido, con provocación incluso.

 

 

 

 

37.- Al finalizar se mostró una diapositiva a modo de resumen, conclusión de la exposición.

 

 

 

 

40.- Al finalizar se daba las gracias por la atención prestada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dimensión temporal

Muy alta

Alta

Media

Baja

41.- La duración de la presentación te ha parecido acertada

 

 

 

 

42.- La duración de la explicación o comentario de cada diapositiva te ha parecido correcta.

 

 

 

 

43.- El tiempo empleado en cada diapositiva ha sido más o menos homogéneo (aproximadamente el mismo) a lo largo de toda la exposición.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dimensión Sujeto

Muy alta

Alta

Media

Baja

44.- Capacidad comunicadora del ponente (demostró serenidad, contundencia no soberbia, naturalidad y no pedantería, etc.).

 

 

 

 

45.- Exposición oral ordenada y estructurada.  

 

 

 

 

46.- Resumió las ideas principales de forma clara y concisa.

 

 

 

 

52.- Se expresaba con naturalidad, de forma espontánea no monótona ni reproductiva memorística.

 

 

 

 

 

Tabla 1: Cuestionario (sesgado)

 

Resultados obtenidos de la aplicación de este instrumento

Tras recopilar los datos obtenidos de las exposiciones realizadas por alumnos de ambos grupos con el cuestionario antes descrito, pasamos a analizar algunos de los resultados obtenidos.

Para el análisis de los mismos hemos tomado las exposiciones A01, A02, A03, A04, A05 y A06 del grupo 4º ESO A y las B01, B02, B03, B04, B05 y B06 del grupo 4º de ESO B.

Tras recoger 42 cuestionarios de cada una de las exposiciones y tabular los resultados en cada uno de los ítems, se toma como valor de cada uno de los ítems el obtenido con un porcentaje superior al 50%, y se desprecian los resultados de los ítems cuyo resultado mayoritario no alcanza dicho porcentaje, no teniéndose en cuenta para este estudio.

Si empezamos observado el ítem final de cuestionario, ítem 59 (valoración global de la exposición), las calificaciones obtenidas son: en el caso de las exposiciones del grupo A:  Alta = 16,7 % y Muy alta = 83,3 %. Mientras que en el caso de las del grupo B: Baja = 33,3 %  Media = 50 % y Alta = 16,7 %

También son muy ilustradores de todo lo que posteriormente desarrollaremos en las conclusiones finales, los resultados obtenidos de los ítems:

Ítem

Grupo

Muy alta

Alta

Media

Baja

08

A

66,7 %

33,3 %

-

-

B

 

16,7 %

50 %

33,3 %

11

A

100 %

-

-

-

B

-

16,7 %

33,3 %

50 %

22

A

83,3 %

16,7 %

-

-

B

16,7 %

16,7 %

16,6 %

50 %

32

A

100 %

-

-

-

B

-

16,7 %

50 %

33,3 %

36

A

66,7 %

16,7 %

16,6 %

-

B

-

-

33,3 %

66,7 %

 

Tabla 2: Resultados

08

Te ha parecido interesante y motivadora.

11

El ponente no leía de forma literal ni recitaba de memoria las diapositivas, sino que las comentaba y explicaba con soltura y espontaneidad.

22

Está justificada la presencia de las imágenes utilizadas (no son meros adornos o florituras estéticas).

32

El diseño de las diapositivas (fondo, elementos gráficos, estructura de la diapositiva) era original, atrayente, homogéneo y compacto. Pero nunca aburrido, poco original, monótono y anticuado.

36

Las frases importantes de la presentación, aquellas que pretenden llamar la atención, estaban redactadas como si fuesen slogans, con sentido, con provocación incluso.

 

Tabla 3: Ítems contrastados

CONCLUSIONES:

Tras analizar cualitativa y cuantitativamente los datos obtenidos de los distintos instrumentos de los que se ha hecho uso en esta investigación, podemos extraer las siguientes conclusiones generales:

 

Por todo ello, nos atrevemos a concluir que un uso eficiente de las presentaciones PowerPoint en las exposiciones orales de los Trabajos de Investigación de los alumnos de 4º de ESO ha logrado obtener una mayor atención, motivación e interés de la audiencia. Así mismo ha logrado mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos tratados en dichas exposiciones, consiguiendo un grado cognitivo mayor en la audiencia.

Abogamos pues por presentaciones PowerPoint o Impress de calidad y eficientes, pues a la vista de los resultados obtenidos, suponen un valor añadido y aportan mucho de positivo al proceso de transmisión de la información, la comunicación y el conocimiento.

Invitamos a seguir investigando y experimentando en este campo con investigaciones que traten de profundizar más en este campo del buen uso y no abuso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación.

 

BIBLIOGRAFÍA:

AA.VV. (2002). Herramienta de evaluación de multimedia didáctico, en Pixel-Bit, núm. 18. Enero. http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n18/n18art/art187.htm

Barroso Osuna, Julio. (2004). Evaluación de medios y materiales de enseñanza, en Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, Nº 200, pp. 50-55. http://www.comunicacionypedagogia.com/publi/infcyp/muestra/pdf/barroso.pdf

Bunzel, Tom. (2008). Comunicación eficiente con PowerPoint. Anaya Multimedia. Madrid. (ISBN: 9788441524033).

Cabero Almenara, Julio (Coord.) et al. (2002). Diseño y evaluación  de un material multimedia y telemático para la formación y perfeccionamiento del profesorado universitario para la utilización de las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Docencia. Universidad de Sevilla. http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/EA2002_0177.pdf

Cabero Almenara, Julio y Duarte Hueros, Ana. (1999). Evaluación de medios y materiales de enseñanza en soporte multimedia, en Revista de Medios y Educación, 13, pp. 23-45 (ISBN 1133-8482). http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/31.html

Fernández, M.C. y Cebreiro, B. (2003). Evaluación de la Enseñanza con TIC, en Pixel-Bit, núm. 21. Julio. http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n21/n21art/art2107.htm

Marquès, P. (2002). Evaluación de portales educativos en internet, en Pixel-Bit, núm. 18. Enero. http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n18/n18art/art181.htm

Urbina, S. (2006). La estructura de los materiales educativos multimedia. Elementos básicos. Itinerarios de aprendizaje. Integración de recursos multimedia. La interfaz de usuario. Material elaborado para el Máster en Tecnología Educativa del G9 (curso 06-07).