Algunas recomendaciones  para lograr  la efectividad  en la preparación de los profesores en medios de enseñanza  durante su  formación inicial.

Caridad Victoria Martínez Bonne.

 

 

                                                   RESUMEN

La introducción  en el proceso de enseñanza aprendizaje  de medios de enseñanza con nuevas tecnologías  de manera eficiente hace necesario  que los estudiantes  que se forman en las Universidades de Ciencias Pedagógicas Cubanas desde su inicio en la carrera adquieran modos de actuar para enfrentar tales retos,  de ahí, la importancia que debe concedérsele a este aspecto por el Colectivo Pedagógico. El    objetivo de este trabajo es  brindar a este Colectivo de profesores un sistema de recomendaciones que le permita lograrlo de manera general  y de forma interdisciplinaria.  

 

Palabras claves: proceso de formación en medios de enseñanza, medios de enseñanza, Colectivo Pedagógico.

                                                     

 
                

                          

                               I NTRODUCCIÓN

 La  preparación de los profesionales de la educación  para el trabajo con los medios de enseñanza  que garantiza el plan de estudios  en la Universidad de Ciencias Pedagógicas resulta, en opi­nión de los alumnos, muy insuficiente a la hora de materializar el  proceso docente educativo  que tiene lugar en la escuela, si se tiene en cuenta que la mayoría del potencial del sistema de conocimientos que deben aprender los estudiantes,  en los diferentes grados de la escuela media se encuentra en  soporte de video y computadoras, exigiéndose hoy  al profesor de una práctica educativa y  pedagó­gica eficiente en las clases con el uso de estos medios. Por lo que  se requiere más en la preparación del profesor, se requiere de una alfabetización lingüística, icónica y sonora.

 

Por otra parte es necesario que este  profesional a través de sus clases pueda  utilizar con fines educativos, aquellos programas  a los que tienen acceso los estudiantes  a través de los medios de comunicación masiva  que en los momentos actuales están influenciando    libremente en ellos y para lo cual  la escuela no lo prepara para poder interpretar y descodificar los mensajes que  a través de ellos se codifican. De ahí la importancia que tiene que el  profesor  se prepare para educar con y para los medios.

 

 Los profesores deben estar entrenados, además, en apreciar todas las posibilidades culturales, estéticas y educativas de un material que se expone a través de  un medio de enseñanza, así como en concebir los guiones y la estructura de los materiales que necesitan para desarrollar sus actividades en el proceso docente educativo. Los docentes precisan además conocimientos elementales de las características técnicas de los equipos, materiales, textos, instrumentos y otros medios  que usarán, sus conexiones, posibilidades de uso y medidas para su cuidado y protección.

Por otra parte  en el proceso de formación se hace evidente  la necesidad de  tener formado una serie de  conocimientos, habilidades y valores  para el uso de los medios de enseñanza  para poder enfrentar las exigencias de  los procesos  que   se llevan a cabo en la universidad como son los casos de los procesos académicos, investigativos y extensionistas.

                 En los últimos tiempos y a raíz de la Tercera Revolución Educacional a los    profesionales  de la Educación Secundaria Básica  se les exige  cumplir con el rol que le corresponde que según la Dra. Ena Elsa  Velásquez dentro de las situaciones problemáticas  más generales  que debe enfrentar están:

 

 A partir de elementos como los anteriores resulta imprescindible  que de manera vertical (Disciplinas), horizontal (año), y transversal (carrera) se tengan en cuenta como  perfeccionar la preparación del profesional de la Educación Secundaria Básica en lo referente a los medios de enseñanza para que pueda enfrentar el proceso  docente educativo de la escuela y su propio proceso de formación. Por lo que con este trabajo pretendemos brindar un sistema de acciones a tener en cuenta por los profesores  que integran el Colectivo Pedagógico para que puedan contribuir a lograr  en los estudiantes de su grupo y la carrera una formación que le permita  seleccionar, planificar, diseñar, adaptar  utilizar y evaluar eficientemente los medios de enseñanza de que dispone en  la escuela donde se incorporará como profesor en formación a partir del tercer año.

                                                                                                                                                      DESARROLLO.

 

A partir de  2001 se incorporan de forma masiva los  medios de enseñanza llamado nuevas tecnologías al sistema educativo, pero  los programas de estudios en las universidades pedagógicas  no sufren cambios sustanciales  que permitan abordar de manera integral el fenómeno que trae consigo la introducción de estos medios en el aula.  Estas inconsistencias en  la formación de  los profesionales  de la educación  a  juicio de esta autora resultan  conveniente  tratarla desde las  premisas o competencias  básicas que impone la Sociedad del Conocimiento y la Información  a  la formación del profesorado.

 En el diagnóstico de esta situación se encuentra que los problemas más generales y frecuentes que están presentes en el proceso de formación del profesional y  que  tienen que ver con el uso de los medios de enseñanza están relacionados con la comunicación,  la semiótica, la lingüística, la didáctica, la interdisciplinariedad y los  técnicos instrumentales. A continuación se relacionan   por cada uno de ellos   los más frecuentes.

 Dentro de los problemas comunicativos más frecuentes están  el consumo  inapropiado de los mensajes de los medios; desconocimiento sobre los procesos de  comprensión y significado de los contenidos  que generan los medios;  dificultades  en el uso de los medios para  aprender con  y a través  de los medios ;  no se refuerzan teorías,  conceptos, prácticas para el accionar del docente en cuanto a medios de enseñanza; Poca estimulación del trabajo en grupo y de forma cooperada;  pobre utilización de las TIC para compartir información (recursos didácticos, ejercicios, trabajos...), comentarla y debatirla con todo el grupo y con el docente,   no  se utilizan suficientemente recursos para extrapolar lo aprendido en los libros y materiales audiovisuales –a la aplicación en la vida cotidiana.

 Problemas didácticos más frecuentes:   insuficientes conocimientos para integrar las TIC   en las diferentes asignaturas y disciplinas;    limitaciones en el conocimiento y las habilidades para   ejecutar el proceso de  selección, planificación, diseño, producción, adaptación, utilización y evaluación de los medios de enseñanza;  poco uso de los medios  para  lograr modos de actuación profesional didáctico; pobre planificación de actividades para mejorar las competencias de expresión y creatividad  y facilitar el desarrollo de habilidades de expresión escrita, oral, gráfica y audiovisual.

Problemas técnicos instrumentales más frecuentes: pobre desarrollo de habilidades para el uso y manejo de los medios para aprender de y en medios; limitaciones en el conocimiento de los elementos estructurales de los medios  (el sistema de símbolos, el contenido material, la plataforma tecnológica, el entorno de comunicación con el usuario);  falta de conocimientos  y habilidades  técnica  para  rehacer y estructurar los materiales existentes y adaptarlos a sus necesidades y contexto, pobre planificación de actividades que  permitan a partir del uso del medio el logro de una alfabetización audiovisual y digital.

Problemas  lingüísticos más frecuentes: desconocimiento de los sistemas de comunicación de los medios; pocas habilidades para leer los diferentes textos en que se estructuran los medios y para el logro de su integración al proceso de enseñanza aprendizaje.

Problemas semióticos mas frecuentes: falta de conocimientos para la estructuración de los diferentes sistemas de significación que conforman los lenguajes de los medios (codificación y decodificación);  dificultades para analizar la relación sentido significado; pobre extensión de la categoría texto, como todo de  lo que se puede  hacer lectura y atribuirle un significado; dificultades en el análisis semántico (contenido del mensaje mediado);

Problemas interdisciplinarios más frecuentes: Pobre planificación de tareas educativas para dar tratamiento  a una información amplia y variada;  pobre acceso a la información  hipertextual y su tratamiento en las computadoras; dificultades en el uso de la computadora como metamedio polivalente y simbólico; poca utilización de los programas informáticos para   simular secuenciar  fenómenos físicos, químicos y  sociales y utilizarlo en la experimentación.

Qué  entender por proceso  de formación en medios de enseñanza?

A partir de la revisión bibliográfica  sobre el tema  de la preparación de los profesores para el uso de los medios de enseñanza encontramos que los autores que en Cuba se destacan son González Castro(1979, 1986, 1989); García García(1990); García Otero(2002); Hernández Galárraga (2001) y otros  concordando que durante el período en que el profesional configura  su perfil los medios de enseñanza y en especial los audiovisuales juegan un importante papel en su formación;  estos autores concuerdan además en que la calidad  del aprendizaje de los estudiantes  a través de la utilización de los  medios de enseñanza no alcanza los niveles deseados a   partir  de las dificultades que subsisten en el proceso de formación del profesional al respecto.

En la arena internacional se destacan profesionales como Cebrián de la Serna (2003); Cabero Almenara (1999, 2003, 2006); Área Moreira(2002) ;Pere Marquès Graells, (2000); Gómez Flores, Sandra. (2003) y otros autores   que de manera muy peculiar expresan los resultados de investigaciones realizadas en  su país  en cuanto a la preparación que deben tener los docentes para enfrentar los desafíos del siglo XXI en cuanto a la incorporación de   las Tecnologías de la Información y la Comunicación a los procesos educativos.

La preparación de los profesores y maestros para el empleo con eficiencia de los medios de enseñanza  en sus clases ha sido un tema que se ha abordado por muchos autores con diferentes denominaciones dentro de las cuales podemos mencionar las siguientes:

Para este trabajo  se asume  que: El proceso de formación en medios  de enseñanza constituye una de las dimensiones del proceso de formación del profesional, orientado a la formación y desarrollo de una cultura mediática profesional didáctica para convivir en la Sociedad de la Información y la comunicación, la cual se logra al integrar la dimensiones científico tecnológica profesional, axiológica  mediática y del saber hacer mediático en el proceso de  enseñanza-aprendizaje.

A partir de la declarado  por Barrera (2006) acerca  de la formación entendemos  que: La formación en medios de enseñanza  es el resultado del  proceso  en que el  futuro profesional  demuestra un modo de pensar, sentir y actuar  mediático en correspondencia con las exigencias que  la Sociedad de la Información y la Comunicación  le hace  al Modelo del Profesional de la educación.

A partir  de que el reto del colectivo pedagógico es adoptar  un modelo de enseñanza que promueva en  los futuros profesionales el uso de los medios de enseñanza y en especial las TIC para construir sus conocimientos, entonces resulta de vital importancia que el profesional en formación adquiera habilidades para aprender a aprender durante toda la vida y aprenda para enseñar  a aprender  a interactuar con los medios. Mediante las TIC el  futuro profesional debe saber buscar, seleccionar, evaluar, experimentar, simular, elaborar y difundir la información que le sea válida  y útil para la ciencia que enseña y para el grupo de estudiantes para lo cual  se prepara.

Es por tal  razón que     para la organización del proceso  de formación en medios de enseñanza y lograr los objetivos que se proponen en el Modelo del profesional en este trabajo se propone  el método de integración mediática. Este método es el que permite encontrar el orden de las acciones para  que  el Colectivo Pedagógico en la formación del profesional de la educación, a partir de las condiciones presentes en la institución escolar, determine un sistema de tareas  interdisciplinarias  y con carácter transversal, horizontal y vertical se  sistematicen  en el período que dura la carrera de manera   que este pueda  adquirir un modo de actuación profesional que le permita resolver los problemas mediáticos que se van presentando en el desarrollo de su profesión y  pueda  quedar a flote en las exigencias  que la Sociedad de la Información y la Comunicación le imponen a los sistemas educativos y a las ciencias en particular.

 

El método de integración mediática es la vía científica  utilizada por el Colectivo Pedagógico para la  integración  de los medios de enseñanza  y en especial  las TIC al proceso de  formación  de los profesionales de la educación para que en el contexto  del aula y la vida personal,  le permita utilizar textos de muy diversos tipos, procedentes de  medios múltiples y combinados,  que modifiquen de forma trascendental la dinámica educativa de sus alumnos en la Sociedad de la Información y la Comunicación.

Este método se puede  apreciar en sus cuatro dimensiones: instructiva, educativa, desarrolladora y administrativa. (Álvarez  1992)

Dimensión instructiva:  está dada por el modo en que los medios de enseñanza y en especial las TIC se integran al proceso de  formación del profesional  para garantizar la asimilación de conocimientos y el dominio de las habilidades para lograr, una vez egresado  realizar un uso eficiente de dichos medios  en su trabajo   y en la vida profesional.

Dimensión desarrolladora:   está dada por el modo en que los medios de enseñanza y en especial las TIC se integran al proceso de formación del profesional para  desarrollar sus facultades y habilidades profesionales.

Dimensión educativa: está dada por el modo en que los medios de enseñanza y en especial las TIC se integran al proceso de formación del profesional  para resolver los problemas  didácticos y educativos que se  presentan  en el objeto de su  profesión  que le permitan   crear, cocrear  y hacer suyo los mensajes que se estructuran a través de los medios.

Dimensión administrativa:  está dada por el modo en que los medios de enseñanza y en especial las TIC se integran al  proceso de enseñanza aprendizaje   de forma planificada, organizada, regulada y controlada  a partir de que deben lograr un sistema entre sí y con el resto de los componentes del proceso de  enseñanza aprendizaje.

Estas  cuatro dimensiones se dan en interrelación dialéctica de  manera que no pueden verse de forma aislada, ellas se dan en el proceso de formación del profesional a partir de que  se logre  la  integración de los medios de enseñanza  y  recursos TIC (como instrumento, como recurso didáctico y como contenido de aprendizaje) en los planes docentes y programas formativos.

 

Recomendaciones  a los profesores del  Colectivo Pedagógico de grupo para   lograr una  alta eficiencia en el proceso de integración de los medios de enseñanza al  currículo del profesional de la educación:

  1. 1-Ofrecer nuevas representaciones y perspectivas de los distintos  fenómenos  de interés tanto científico como cotidiano, de manera que el proceso de formación contribuya a una mejor comprensión de la práctica como de la cultura misma. 

  2. 2-Reconsiderar  de manera global el proceso  de integración de los medios  de enseñanza al proceso de formación de manera que  durante este el profesional adquiera  conocimientos, habilidades  y valores sobre: 

3-Tener en cuenta  que los contenidos que  portan los medios de enseñanza deben de estar construidos  sobre la base de fundamentos  psicopedagógicos, sociológicos, políticos e ideológicos que permitan  la asimilación de contenidos pasando por los diferentes niveles de asimilación que permitan  el logro de  habilidades y capacidades en el profesional de la educación que aparecen en el Modelo  del profesional  expresados  en objetivos  generales y por años.

4- Aprovechar la variada gama de recursos que ofrecen las TIC y los medios de enseñanza para diseñar proyectos de investigación, presentar  los resultados  de los trabajos independientes, buscar la información y procesarla, realizar  experimentos virtuales y reales, realicen consultas  en Internet, se comuniquen a través del correo electrónico, etc.

5- Potenciar un sistema de tareas  que desde la disciplina integradora  los estudiantes manifiesten los conocimientos  que han adquirido en cada año y cada disciplina en lo relativo al diseño  y uso de los medios de enseñanza.

6- Ofrecer una alfabetización múltiple, que posibilite a los profesionales interactuar con los diferentes medios que tiene a disposición en la escuela, así como expresarse a través de ellos.

7-  Preparar a los profesionales para que alcancen la fluidez necesaria en la lectura y la escritura del lenguaje de las imágenes y los sonidos, de la misma manera como hasta ahora se le ha enseñado  a leer y escribir el lenguaje de la comunicación impresa.

8-Detectar las habilidades de los estudiantes para el trabajo con los medios de enseñanza que adquieren  fuera del ambiente escolar.

9-Desarrollar el gusto   y la sensibilidad para el sonido, la imagen y los textos escritos.

10- Desarrollar habilidades de pensamiento crítico que permitan el desarrollo de la libertad en el uso de las informaciones que provienen de los diferentes  medios,  identificar conceptos  o ideas fundamentales en los textos, establecer relaciones entre ellas, etc.

11- Aprovechar las potencialidades informativas  y educativas que  tienen los medios de comunicación masiva,  el entorno donde vive el estudiante y  donde está enclavada la escuela.

12- Garantizar que el proceso de selección, planificación, adaptación,  diseño, producción y utilización y evaluación  de los medios  en sus clases tenga la calidad requerida lo cual se transformará en modos de actuación para los  futuros profesionales.

 

    CONCLUSIONES

 

En términos generales,  los profesores que forman parte de los Colectivos Pedagógicos de año o grupo son los máximos responsable de lograr   desde el punto de vista científico, didáctico e  interdisciplinario,  que el estudiante adquiera una preparación en medios de enseñanza. Estos deben contar con una forma­ción especial  desde sus inicios, en la utilización, selección, uso, construcción, comprensión de códigos y lenguajes de los medios de enseñanza,  para consecuen­temente, poder desarrollar nuevas actividades de aprendizaje desde el componente académico, investigativo y laboral que res­pondan a su propia estrategia didáctica y pedagógica

Los  profesores que forman parte del Colectivo Pedagógico  de grupo adquieren la responsabilidad  de contribuir de manera  horizontal, vertical y transversal a la formación en medios de enseñanza de los profesionales de la educación en formación inicial.

El problema de los medios de enseñanza y su empleo docente es más que un problema pedagógico o didáctico es también un problema comunicativo e interdisciplinar que implica comprender por qué y para qué este medio, cuándo  y qué beneficios reporta en relación con los objetivos y las habilidades a lograr en los estudiantes, que potencialidades tengo como profesor para el uso  de uno u otro, cual es el lenguaje utilizado por cada uno de ellos.

 

 

     BIBLIOGRAFÍA

Alvarez de zayas , Carlos.(1992). La escuela en la vida. Editorial  Pueblo y Educación. La Habana.

---------------------------------(1988).Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio, Ministerio de Educación Superior, Cuba,.

 AREA Manuel (1991) Los medios, los profesores y el currículo., Sendai Ediciones, Barcelona.

----------------------------, 2002; La tecnología educativa como disciplina pedagógica. Web docente de Tecnología Educativa. Universidad de La Laguna. Disponible en <http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/tema2.pdf. > Consultado en febrero del 2009

-------------------------2002).Tecnología Educativa. Disponible en <http://www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/doc-desigualdades.htm 01/08/2002. Consultado en febrero del 2009

   BARRERA, J.L ( 2003) Interdisciplinariedad, comunicación y tareas didácticas en la enseñanza de la Física del preuniversitario. CD-Room IV congreso Internacional de Didácticas  de las Ciencias. Ciudad de la Habana UNESCO

BRAVO RAMOS, JUAN LUIS. Los medios de enseñanza: clasificación, selección y aplicación, Disponible  en http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n24/n24art/art2409.htm> Consultado en enero del 2009

CABERO ALMENARA, Julio. )2006). Capacidades tecnológicas de las tics por los estudiantes.  En Enseñanza, 2006, vol. 24, 159-175.

-------------------------------, s/f; Los usos de los medios audiovisuales, informáticos y las nuevas tecnologías en los centros andaluces. Disponible en <http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=biblioteca.LeerLibroIU.leer&libro_id=1399> Consultado en enero del 2009

 

--------------------------------.s/f Estrategias para la formación del profesorado en TIC. Disponible en  <http://tecnologiaedu.us.es> Consultado en enero del 2009

---------------------------. (2002= Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las instituciones de formación contínua. Disponible en <http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/23.htm 16/06/2002> Consultado en enero del 2009

CEBRIÁN DE LA SERNA, Manuel. (2003) Análisis, prospectiva y descripción de las nuevas competencias que necesitan las instituciones educativas y los profesores para adaptarse a la sociedad de la información. En Pixel-Bit: Revista de medios y educación, ISSN 1133-8482, Nº. 20, 2003, pags. 73-80

CEBRIÁN DE LA SERNA, Manuel (1997). Nuevas competencias para la formación inicial y permanente del profesorado. En Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, ISSN 1135-9250, Nº. 6, 1997

Cedillo, Angel. (2007) adaptación pedagógica: las tecnologías de la Información y de la comunicación en el sistema educativo Bolivariano.en CDrom V Congreso de Didáctica de las Ciencias

COLECTIVO DE AUTORES.(2004) Hacia una Educación Audiovisual. Editorial Pueblo y Educación ciudad de La Habana

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA. 1993. “Tecnología educativa: apuntes sobre su campo de acción”. En: Revista Tecnología y comunicación educativas. Año 8. No. 21 marzo. Méjico.

-----------------------------------------------. (2001): IV Seminario Nacional para Educadores. Editorial Pueblo y Educación.

------------------------------------------------. (2004): VI Seminario Nacional para    Educadores. Editorial Pueblo y Educación.

FAINHOLC, Beatriz.- (comp.).- 1997. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza. Indugraf. S.A. Buenos Aires, Argentina.

FERNÁNDEZ B. e Isel PARRA. 1995. Medios de Enseñanza, Comunicación y Tecnología Educativa. Curso 15. Pedagogía 95. Cuba.

FERNÁNDEZ, Bertha y Julia GARCÍA OTERO.- 1999. Tecnología Educativa, ¿sólo recursos técnicos? Pedagogía 99. La Habana.

GARCÍA OTERO, Julia(2002). Selección de lecturas sobre medios de enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 2002.

GARCÍA GARCÍA, Amado. 1990. Acerca de las invariantes metodológicas para el trabajo con los medios de enseñanza. Mat. Imp. C. de La Habana, Cuba.

GÓMEZ FLORES, Sandra. (2003) El profesor ante las nuevas tecnologías de información y comunicación, NTIC. Disponible en< http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-05.htm >

GONZÁLEZ CASTRO, Vicente (1989).-Profesión Comunicador. Editorial Pablo de la Torriente  Brau. La Habana.

------------------------------.(1986).  Teoría y práctica de los medios de enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. La Habana

----------------------------(1979). Medios de enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

 MARQUÈS GRAELLS, Pere )2000) (última revisión: 8/07/06 ) impacto de las tic en educación: funciones y limitaciones.Disponible en< http://www.peremarques.net. > Consultado en enero del 2009

   ---------------------------, (2000) (última revisión: 9/09/06 Nueva cultura, nuevas competencias para los ciudadanos. La alfabetización digital. Roles de los estudiantes hoy. Disponible en  <http://www.peremarques.net > Consultado en enero del 2009

Pavón Tabasco, Francisco.    Educación en y con las nuevas tecnologías a       lo largo de la vida. Disponible en <http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon2.html 16/06/2002> Consultado en enero del 2009

Pons, Juan Pablo. Procesos de aprendizaje mediados: una perspectiva sociocultural sobre las nuevas tecnologías. Material digital en I Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. Dic 1996.

Ramos Rivero, Pablo. Educación y comunicación: un agujero negro. En Selección de lecturas sobre medios de enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 2002.

Orozco Gómez, Guillermo. Lo pedagógico, lo Institucional y lo Cultural en la educación mediática. En Revista Tecnología y Comunicación educativa No 30   Año  13  julio- septiembre 1999. México.

VELÁZQUEZ COBIELLA, Ena Elsa. Las habilidades profesionales para la dirección del proceso docente educativo de las asignaturas de ciencias naturales en la secundaria  básica. Material Digital